viernes, 31 de marzo de 2017

Japón en el laboratorio: economía política del Abenomics

En general, el paquete Abenomics presenta un saldo negativo... Desde el punto de vista de la clase trabajadora, el impacto es más bien tenebroso. Y es que el objetivo del paquete era simple y llanamente aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo.


La economía japonesa es un gran experimento sobre la evolución del capitalismo. Desde los orígenes de su proceso de industrialización a partir de la restauración Meiji en el siglo XIX hasta las políticas recientes para salir del estancamiento, las lecciones se multiplican. Nadie interesado en el devenir del capitalismo debe ignorarlas.

Durante el periodo 1950-1973 la economía japonesa mantuvo tasas de crecimiento del PIB superiores a 11 por ciento (%) en promedio. Pero después de esos años el ritmo de la expansión comenzó a debilitarse. El crecimiento en la década de los 80 ya estuvo marcado por la ralentización, con tasas promedio de 4.6 %. Ese crecimiento estuvo impulsado por episodios de inflación en los precios de bienes raíces, mejor conocidos como burbujas. El efecto riqueza que acompañó esos eventos proporcionó un impulso artificial al crecimiento.


jueves, 30 de marzo de 2017

Costa Rica: En la "democracia" más antigua de Latinoamérica también reprimen

Durante los últimos años el Estado de Costa Rica ha endurecido aún más su brazo represor, reforzando los procesos de militarización de la policía, reprimiendo manifestaciones, atacando, deteniendo, abriendo procesos judiciales a luchadores sociales, dejando en la impunidad los casos de incendios, amenazas, agresiones y asesinatos a quienes luchan; violentando al pueblo por ejercer su derecho a la libre expresión, a la protesta social, nos violentan por defender los derechos de todxs que se han alcanzado en las calles, al mejor estilo de una dictadura. Muchos son los sectores del movimiento social con compañerxs procesadxs que van para juicio. Cada vez más el Estado muestra su verdadera cara y a Costa Rica se le cae la falsa imagen de país democrático y de paz, que respeta los derechos humanos.

Colectivo A de Libertad. Tomado de Rebelión

Ante esto vemos la urgente necesidad de visibilizar que en el territorio que habitamos también existe un Estado represor que violenta al pueblo, a quienes luchan, a quienes enfrentan las injusticias. Y que ante la represión nos organizamos, nos apoyamos mutuamente y le hacemos frente a su violencia institucionalizada.

El día miércoles 22 de marzo se realizó el juicio a una de las personas detenidas en la manifestación del 31 de julio del 2016, que pedía la cancelación inmediata del contrato Fundazoo-Minae, el cierre progresivo y definitivo de los 2 zoológicos estatales (Santa Ana y Simón Bolívar), así como el traslado del león Kivú. La policía atacó a les manifestantes y secuestró a 3 sin justificación alguna. El compañero Milton Quesada fue absuelto de todos los cargos, pero aún falta ver qué va a pasar con los procesos de la compañera Catalina Gutiérrez y el compañero José Solano detenides durante la marcha.

También el 3, 4, 5 y 6 de abril se realizará el juicio contra cinco luchadores sociales (Marita Arce, Diego Retana, Adrián Jaén, Denis Solís y Mario Villalobos), quienes fueron detenidxs el 8 de noviembre del 2012 por defender la salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), durante una manifestación convocada por comunidades de diversas partes del territorio y acuerpada por los movimientos sociales, esto en contexto político donde se estaban cerrando los EBAIS (centros de salud) de las comunidades y disminuyendo presupuesto en hospitales. Estas traían un pliego de peticiones para entregarlo a la CCSS, pero los directivos de dicha institución decidieron no bajar a recibir el documento. Debido a esto les manifestantes permanecieron en las calles exigiendo alguna respuesta ante la problemática que vivían, sin embargo, llegó la policía a barrer con la manifestación pacífica, golpeando manifestantes y deteniendo a 35 personas.

martes, 28 de marzo de 2017

Ecuador: entre el cambio y la continuidad

El próximo domingo (2 de abril), 12,8 millones de electores ecuatorianos decidirán quien será su próximo presidente.

Decio Machadosociólogo; director de la Fundación ALDHEA (Ecuador). En Viento Sur

Los contendientes en esta disputa electoral son Lenín Moreno por parte del partido gobernista Alianza PAIS y el líder conservador Guillermo Lasso de CREO. Ambos llegaron a esta segunda vuelta tras una primera cita con las urnas el pasado 19 de febrero, cuando el oficialismo consiguió una mayoría simple de curules (74 de 137 legisladores) en la Asamblea Nacional y su candidato presidencial se quedó apenas a unas décimas (0.64 %) de ganar en primera vuelta.

Continuismo con matices críticos frente a cambio neoliberal
Más allá de espejismos propagandísticos electorales, el llamado Socialismo del XXI en Ecuador lleva mostrando cada vez mayores signos de agotamiento desde que comenzara la caída del precio de los commodities en el año 2013. La elección de Lenín Moreno para el delfinazgo correista, algo que se decidió no sin resistencias internas, vino a indicar que el propio régimen es consciente de la necesidad de un cambio dentro de su objetivo por perennizarse en el poder.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Contra el delito del sionismo: respuesta anti colonial. "Israel se erige en el Estado de todos los judíos y nos hace rehenes de su política": Héctor Grad

"El país israelí utiliza el deporte y la cultura para promover un lavado de cara y confundir a la gente, por eso esas actividades son objeto de protestas"

INFOS. RELACIONADAS:
Israel ante la FIFA: fútbol, racismo y apartheid (Xavier Abu Eid/Eldiario.es. 23.05.2015) 

Pablo Tuñón entrevista a Héctor Grad Fuchsel, profesor de Antropología y miembro de la Red Judía Antisionista. En LNE y tomado de Palestina Libre (Foto de Héctor x Ángel Gónzález). Tras ella, informe de Acto celebrado en Gijón (Asturies) con Héctor Grad

Ser judío es una cosa y querer un estado hebreo en tierras palestinas, otra. Es decir, un judío puede no ser sionista. Es lo que ayer explicó en Gijón Héctor Grad, profesor de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Red Judía Antisionista. La plataforma "Tarjeta Roja a Israel" organizó la ponencia de Grad como parte de los actos programados de cara a la manifestación contra el estado hebreo que tendrá lugar el día que jugará España contra Israel en El Molinón (24 de marzo).

miércoles, 8 de marzo de 2017

ACTO. Berta Cáceres: Feminismos en Mesoamérica y la defensa de los territorios

13 de Marzo en Madrid
 
Berta Cáceres: Feminismos en Mesoamérica y la defensa de los territorios
Es muy importante para nosotr@s este acto del Grupo Internacional de Anticapitalistas para reflexionar sobre la figura de Berta Cáceres, en memoria de su lucha, y el feminismo en Mesoamérica y la defensa de los territorios, por parte de las mujeres defensoras de los Derechos Humanos.
Para ello, contaremos con las intervenciones de:
- Raquel Ramírez: comunicóloga, académica y activista feminista mexicana.
- Ana Marcela Montanaro: de Marea Latinoamericana, activista de DDHH y feminista costarricense.
- Maureen Zelaya: del Grupo Internacional de Anticapitalistas y salvadoreña.

lunes, 6 de marzo de 2017

¿Qué es una Huelga de Mujeres?

Organizaciones feministas, populares y socialistas alrededor de todo el mundo han llamado a la Huelga Internacional de Mujeres el 8 de marzo en defensa de los derechos reproductivos y contra la violencia hacia las mujeres, entendida como violencia económica, institucional e interpersonal.
Cinzia Arruzza y Tithi Bhattacharya, en Jacobin. Tomado de CSR, traducción: Luis Emilio Téllez


La huelga tendrá lugar en al menos 40 países- será la primera coordinada internacionalmente a esa escala desde hace años: en términos de su tamaño y por la diversidad de organizaciones y países involucrados, será comparable a la manifestación internacional contra el ataque imperialista en Irak en 2003 y a las protestas internacionales coordinadas bajo la bandera del Foro Social Mundial y el movimiento por la justicia global a principios de los 2000.
Mientras que el movimiento Occupy, los Indignados, el Blacks Lives Matter logró tener un eco mundial y desencadenar manifestaciones, ocupaciones, y protestas en un número importante de países, hubo sin embargo poca coordinación consciente internacional entre las distintas organizaciones y grupos participantes. Por otro lado, las revoluciones árabes fueron también un extraordinario e histórico evento, pero las organizaciones sociales y políticas de otros países no construyeron una poderosa movilización coordinada internacionalmente en su apoyo.
Si esto sucede, la Huelga Internacional de Mujeres marcará un salto cualitativo y cuantitativo en un largo proceso de reconstrucción de una movilización social a nivel internacional contra el neoliberalismo y el imperialismo, a la cual varios movimientos de años recientes han dado forma, del Occupy a Gezi Park (en Turquía) de los Indignados al Standing Rock y el Blakc Lives Matter. Eso será señal también de una posibilidad concreta para un nuevo movimiento feminista, poderoso, anticapitalista e internacionalista.
¿Porqué lo llamamos “una huelga”?

sábado, 4 de marzo de 2017

La codicia por la tierra en Paraguay. Latifundistas expulsan impunemente habitantes para producir soja y ganado bovino

Las fértiles tierras agrícolas del país se concentran en manos de unos pocos latifundistas que expulsan impunemente a sus habitantes para producir soja y ganado bovino.



Santi Carnieri/ Guahory (Paraguay). En Elpais.com 

Las fértiles tierras agrícolas de Paraguay se concentran en manos de unos pocos latifundistas que expulsan impunemente a sus habitantes para producir soja y ganado bovino, los principales productos de exportación del país sudamericano. Un 2,5% de la población de Paraguay concentra el 85% de sus tierras agrícolas, lo que lo convierten en uno de los países con más latifundios de América Latina y del mundo.
Entre 2004 y 2014 el precio de una hectárea de suelo paraguayo de la región más productiva aumentó de 200 dólares a 1.200 o más. En las zonas más fértiles y con infraestructuras viales desarrolladas los precios pueden alcanzar los 15.000 dólares por hectárea.
"¡Avancen! ¡Avancen! ¡Avancen!". Así gritaba el jefe de un batallón de 150 policías con escudos, cascos, porras y escopetas desplegado frente a una asamblea de 50 campesinos. Las familias labriegas reunidas con sus niños bajo la sombra de un gigantesco mango no tuvieron tiempo de reaccionar: "¡Vamos a hablar!", suplicaban sin efecto algunos, mientras veían venir los porrazos.

jueves, 2 de marzo de 2017

Manifiesto: A un año del asesinato de Berta Cáceres

El 2 de marzo se cumple un año del asesinato de Berta Cáceres, líder y activista feminista en defensa de los recursos naturales y de los derechos de las comunidades indígenas en Honduras.

23 Organizaciones*

Transcurrido este año, las autoridades hondureñas pretenden justificar su ineficacia para atrapar a quienes ordenaron este vil asesinato. La captura y presentación ante tribunales de cuatro sicarios y tres intermediarios no es suficiente para hacer justicia: aún permanecen en libertad quienes instigaron el crimen y pagaron a sus ejecutores.

Lo ocurrido no constituye un hecho aislado, el asesinato de Berta demuestra la grave situación de riesgo en que se encuentran las y los defensores de derechos humanos, de los pueblos indígenas y de los bienes comunes de la naturaleza en contra de la explotación de sus territorios. Entre 2012 y 2015 el COPINH ha sufrido el asesinato de al menos diez de sus integrantes (Berta Cáceres, Santos Alberto Domínguez Benítes, Tomás García, Nelson García, Lesbia Yaneth Urquía, Olayo Hernández Sorto, William Jacobo Rodríguez, Moisés Durón Sánchez, Maycol Rodriguez, Irene Meza). El Relator Especial para personas defensoras de la ONU ha denunciado que Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para quienes defienden los derechos humanos y el medio ambiente, así como la colusión entre gobiernos y empresas para cometer ataques y asesinatos. Pero estas agresiones no ocurren sólo en Honduras: en los últimos dos años más de 340 personas han sido asesinadas debido a su lucha por defender la tierra y las personas que viven en ella. El 40 % de los asesinatos en 2015 fueron de personas indígenas; el 66 % se cometió en Latinoamérica.