miércoles, 28 de octubre de 2015

Sudáfrica: Después de tres semanas de lucha, los estudiantes han frenado la subida de las tasas

Las protestas estudiantiles en Sudáfrica se enfrentan a la descolonización, al racismo y a la clase política. Y han ganado a lo grande.

NOTICIAS RELACIONADAS:
Zuma cede a protestas y revoca alza de tasas universitarias.
23.10.2015


Patrick Bond *, en Europe Solidaire Sans FrontièresTraducción: Enrique García para SinPermiso

"¡Las tasas deben caer!" Esta victoria histórica contra el neoliberalismo sudafricana ha sido el resultado de tres semanas de la mayor movilización militante desde la liberación del apartheid en 1994. Los estudiantes universitarios, indignados, han hecho resonar en los campus y las sedes del poder político del país su consigna: ¡Las tasas deben caer!
Los gobernantes del Congreso Nacional Africano (ANC) se han enfrentado a una presión socio-económico y a una resistencia sin precedentes. Sudáfrica es el más desigual de todos los países grandes [1], con una clase obrera que el Foro Económico Mundial el mes pasado consideró la más militante de la Tierra, por cuarto año consecutivo [2], y una élite empresarial desregulada que goza de las terceras ganancias más altas del mundo [3], pero que tiene, sin embargo, la intención de saquear la economía a un ritmo más rápido que cualquier otra [4]. Todo ello se ha incrementado desde que el ANC llegó al poder en 1994. Sudáfrica, que tiene una tasa oficial de pobreza del 53%, ha tenido 2.300 protestas registradas como "violentas" por la policía este año, un 20% más que el año pasado.

sábado, 24 de octubre de 2015

Kurdistán: estructuras políticas y sociales de la autonomía democrática en Rojava

Lo que está ocurriendo en el Kurdistán sirio no se limita a la guerra contra el Estado Islámico (EI). Para comprender los acontecimientos que están teniendo lugar en Rojava conviene examinar las nuevas instituciones establecidas al amparo del Movimiento por una Sociedad Democrática (KCK, llamado MED-VET en Rojava), que organiza todas las actividades en Rojava. 

Zanyar Omrani, cineasta y activista kurdo por los derechos humanos. En Kurdish Question. Traducción:  VIENTO SUR

La falta de fuentes de investigación y estudios y la escasez de informaciones sobre el terreno han impedido explicar fehacientemente el sistema autónomo democrático de los tres cantones que componen la región. En este informe me propongo ofrecer una panorámica general de las instituciones sociales y políticas y de su funcionamiento efectivo.

El Movimiento por una Sociedad Democrática

En Rojava, todos los caminos llevan a Abdullah Öcalan, de manera que para comprender la andadura de esta región conviene echar una ojeada a sus ideas recientes. El líder ideológico del Movimiento por una Sociedad Democrática (KCK) ha revisado las ideas del pasado del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en la prisión de Imrali y expuesto sus nuevas ideas bajo el título de “Confederalismo democrático” en los últimos tres escritos de defensa. Basándose en las ideas de Wallerstein, Foucault y especialmente del anarquista Bookchin, Öcalan propone crear una democracia sin Estado como alternativa a la modernidad capitalista.

viernes, 23 de octubre de 2015

Victoria del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME): tras 6 años de lucha obtiene plantas hidroeléctricas

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) obtuvo una importante victoria: luego de seis años de lucha, resistencia y negociaciones firmó un acuerdo con el gobierno federal, quien le otorgará plantas de generación de luz. Ellas significan nuevos puestos de trabajo para los miles de trabajadores que quedaran desempleados en 2009.

IndustriALL Global Union


"Dimos una larga lucha en los tribunales y política, con la que llegamos al acuerdo que firmamos con el actual gobierno federal el 7 de octubre del 2015. Con él se entrega un permiso para generarle electricidad a la empresa 'Fénix'  (sociedad entre el SME y la empresa portuguesa Mota Engil n.d.e.)” explicó el secretario general del SME Martín Esparza Flores.
En 2009 más de 44 mil trabajadores del sector eléctrico fueron desalojados violentamente y expulsados por fuerzas militares y policiales debido a un decreto presidencial ilegitimo, perdiendo así su fuente de trabajo en la empresa Luz y Fuerza del Centro. Desde entonces, 16.599 trabajadores del SME desarrollaron una lucha permanente de resistencia activa en defensa de sus derechos. Finalmente, después de seis años de movilizaciones el SME obtuvo una importante victoria cuando el gobierno federal le entregó 14 hidroeléctricas y la termoeléctrica J. Luke en Necaxa, Puebla, y en Tepuxtepec, Michoacán.

jueves, 22 de octubre de 2015

La colonización israelí es la raíz de la violencia

La actual intifada es el resultado de la ocupación y de la expansión de la colonización judía

En medio de lo que se ha llegado a conocer en Israel como la “Intifada de los acuchilladores”, tuvo lugar una escena poco usual en Ramat Gan, donde muchos de los residentes son judíos iraquíes. Una mujer menuda estaba protegiendo a un hombre que yacía en el suelo y era perseguido por una turba, incluidos algunos soldados, que quería lincharlo.

Noticia relacionada: Matan en Israel a un eritreo que recibe patadas y escupitajos antes de morir (Info. y Video)

Ilan Pappe *, en Al Jazeera. Traducido para Rebelión x Germán Leyens.
Foto: Mila Binsamo, agricultor eritreo linchado y baleado en la estación de Beersheva por una turba israelí -tras ser confundido con palestino-, a su llegada al hospital donde falleció tras ser ingresado en estado crítico (Reuters)


Mientras yacía en el suelo, le pulverizaron gas pimienta a los ojos a quemarropa. Logró murmurar a su ángel guardián: “Soy judío”. Cuando la turba terminó por comprender el mensaje lo dejaron solo.

Lo persiguieron porque casi todos los judíos iraquíes se parecen a los palestinos; de hecho, la mayoría de nosotros, los judíos de Israel, nos parecemos a los palestinos. Los únicos judíos que están “protegidos” son los judíos ortodoxos mizrajíes que se ponen las mismas vestimentas que sus predecesores asquenazís usaban en la Europa del Siglo XVII, dejando de lado su tradicional vestimenta “árabe”.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Libertad para los presos políticos angolanos

Publicamos este dossier en el día en que se realizan vigilias de solidaridad con Luaty Beirão, que completó un mes de Huelga de hambre, y con los presos políticos angolanos. Abordamos la situación de las 17 personas acusadas de“crimen de actos preparatorios para la práctica de rebelión (…) y atentado contra el Presidente de la República u otros miembros de Órganos de Soberanía”, 15 de las cuales se encuentran detenidas desde el 20 de junio.

Esquerda.netDossier organizado por Carlos Santos. Traducción para InfoGaia: Txema Abaigar

La detención de estos activistas, muchos de ellos con varias detenciones y palizas por parte de la policía y de las fuerzas de seguridad, es la continuación de una serie de acciones represivas por parte del régimen de Angola, que siempre temeroso prohíbe cualquier manifestación que no esté organizada por el partido gobernante.

Especialmente desde 2011 y la llamada Primavera Árabe, José Eduardo dos Santos, presidente durante 36 años, parece vivir ante el pavor a que un movimiento de características semejantes se desarrolle en Angola. Frente a las crecientes demandas de Libertad por parte de la juventud angolana, el régimen aumenta la represión.



lunes, 19 de octubre de 2015

Argentina: Encuentro Nacional de Mujeres culminó con 60.000 mujeres en las calles. Multitudinario y exitoso encuentro que se intenta opacar

El Encuentro Nacional de Mujeres culminó en Mar del Plata con una masiva marcha de 60 mil mujeres que llegaron de todo el país. Por primera vez en la historia de estas reuniones, la manifestación de cierre fue reprimida.

ENLACE RELACIONADO: Encuentro Nacional de Mujeres y Vídeo al final de los 2 artículos


Hubo dos femicidios en Mar del Plata en estos días. Y, al final, la masiva marcha fue reprimida en la catedral
Final con sesenta mil mujeres en las calles
Marta Dillon, desde Mar del Plata. En Página/12. 12 de octubre.

Sobre el duelo, el Encuentro. Con la memoria inmediata de dos femicidios perpetrados en los últimos dos días, una activista atacada por un grupo de skinheads y la denuncia de una violación a una de las asistentes que dormía en el campus universitario como tantas mujeres que vinieron a Mar del Plata; la marcha de mujeres más grande de la que tenga memoria la ciudad con la convicción, expresada de distintas maneras, inventada desde distintos imaginarios pero confluyendo en lo mismo, de decir basta. Contra la irritación que se sintió en la ciudad frente a la cantidad de mujeres que llegaron sin permiso y que anoche se exhibió en gestos de patrones de vereda que salían a patotear a las manifestantes por sus pintadas, la creatividad de los cantos, el sonido de los tambores, la evidencia de la organización de las mujeres, su persistencia. Anoche sí que fue imposible ignorarlas a las 60 mil que confluyeron desde todo el país para pensarse y pensar de qué manera es posible construir alternativas para asegurar sus derechos y su autonomía. Y el contraste entre su agitación y la violencia que se desplegó a través de distintos hechos y con una represión al final de la marcha parecida a una retaliación da cuenta de un aire de época, de las tensiones que produce en un sistema patriarcal que se hace invisible cuando se lo naturaliza, cuando se insiste en que hay lugares predeterminados para varones y mujeres –y el resto son deformidades a las que a lo sumo hay que tolerar–, que las personas vulnerables imagen en conjunto sus propias respuestas, deseos, límites. Las decenas de miles de asistentes al XXX Encuentro Nacional de Mujeres marcharon anoche para decir “no”. No a la violencia machista, no a la enajenación de los cuerpos cuando se niega el derecho a decidir, no a las inequidades que recortan los derechos de las mujeres. Y también para decir sí a sus decisiones libres y autónomas. No pasaron desapercibidas, el corazón de Mar del Plata estuvo cruzado por las columnas que marcharon juntas hasta llegar al centro y se desplegaron después, cuando las calles se angostaban, por distintas vías para terminar, algunas en la mítica playa Bristol y otras frente a la Catedral, donde los cruces con los militantes católicos apostados ahí, desde donde salieron los vándalos que atacaron a las activistas de Socorristas en red más temprano, terminaron con la detención de una manifestante dentro del templo, gases lacrimógenos y balas de gomas que impactaron en algunos cuerpos para dispersar a la manifestación. Algo completamente inédito en los Encuentros de Mujeres, en los que siempre se sintió la resistencia conservadora pero nunca desplegó la violencia institucional como anoche.

domingo, 18 de octubre de 2015

¿Fin de ciclo? Los movimientos populares, la crisis de los “progresismos” gubernamentales y las alternativas ecosocialistas

A más de 40 años del golpe de Estado que derrotó a la vía chilena al socialismo y a 30 años de la fundación del mayor movimiento social del continente, el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra (Mst) de Brasil; a 20 años del grito zapatista ¡Ya basta! en Chiapas en contra del neoliberalismo y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y a más de 15 años de la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela (y transcurridos más de dos años desde su muerte), los pueblos indo-afro-nuestroamericanos y sus tentativas de construcción de gramáticas emancipadoras parecen encontrarse en un nuevo punto de inflexión. Un ciclo de mediana duración, social, político y económico parece agotarse paulatinamente, aunque de manera no uniforme, ni para nada lineal. 
Franck Gaudichaud, en Revista Memoria (México)

Con sus avances reales (pero relativos), sus dificultades e importantes limitaciones, las experiencias de los diferentes y muy variados gobiernos “progresistas” de la región, sean procesos meramente de centro-izquierda, social-liberales, o -al contrario- nacional/populares más radicales, que se reclamen anti-imperialistas o se descalifiquen en los medios conservadores como “populistas”, sean revoluciones bolivarianas, ando-amazónicas o “ciudadanas” o simples recambios institucionales hacia el progresismo, estos procesos políticos parecen topar ante grandes problemáticas endógenas, fuertes poderes fácticos conservadores (nacionales como también globales) y no pocas indefiniciones o dilemas estratégicos no resueltos.


Sin lugar a duda, en los países donde se han consolidado varias y aplastantes victorias electorales de fuerzas de izquierda o antineoliberales, en particular en las naciones donde esas victorias son producto de años de luchas sociales y populares (como en Bolivia) o de una rápida politización-movilización de los de abajo (como en Venezuela), el Estado y sus regulaciones, el crecimiento económico interno, el combate a la pobreza extrema a través de programas específicos de redistribución y la institucionalización de nuevos servicios públicos han ido ganando terreno: una diferencia notable y ningún caso menospreciable con el ciclo infernal de las privatizaciones, fragmentación y la violencia de la desregulación capitalista neoliberal de los años 90. Allí, apareció de nuevo la fuerza pública como ente regulador del mercado nacional, redistribuidor parcial de las rentas extractivas y de las riquezas del subsuelo hacia los y las más empobrecid@s, con efectos directos e inmediatos para millones de ciudadanos y ciudadanas, un proceso que explica en parte la solidez de la base social y electoral de estas experiencias hasta el día de hoy (y en algunos casos después de más de más de 10 años de gobierno). Por primera vez –desde hace décadas– varios gobiernos “posneoliberales”, comenzando por Bolivia, Ecuador y Venezuela, demostraron que sí es posible comenzar a retomar el control de los recursos naturales y, al mismo tiempo, hacer retroceder pobreza extrema y desigualdades sociales con reformas de inclusión política de amplios sectores populares, hasta el momento marginados del derecho de decidir, opinar y sobre todo participar. También volvió a surgir en los imaginarios geopolíticos continentales el sueño de Bolívar y las iniciativas de integración regional alternativa y cooperación entre los pueblos (como el ALBA-TCP), intentando recobrar espacio de soberanía nacional frente a las grandes potencias del Norte, al imperialismo militar y a las nuevas carabelas que son las firmas transnacionales o las órdenes unilaterales de las instituciones financieras mundiales.

sábado, 17 de octubre de 2015

Sankara, la deuda y el fin del tercer mundo. 28º aniversario del asesinato del líder africano

Con el desgarrado grito de “liberté ou la mort” nació el Tercer Mundo. En una insólita isla del Caribe, los esclavos negros de Saint-Domingue liderados por Toussaint Louverture y Dessalines, iniciaron una revolución a sangre y fuego que culminó en 1804 con la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, la proclamación de la primera nación ex colonial del sur del planeta en la república de Haití y la consolidación del sentido de “negritud” como un sentimiento compartido por los pueblo oprimidos del mundo.

Huáscar Sologuren, de Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. En Salmón contracorriente. Tomado de Rebelión.org

 Así, los “jacobinos negros” iniciarían una tendencia que se extendería por el Caribe y América Latina. Los movimientos de liberación nacional enfrentados a la lógica del sistema colonial de la modernidad tendrían un profundo impacto en la concepción de la libertad humana y la democracia.

El Tercer Mundo como proyecto político

Aunque las naciones liberadas del férreo dominio colonial ensancharan el mundo a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, no fue hasta 1952 que el sociólogo francés Alfred Sauvy les diese su celebérrimo nombre. En su artículo “Tres mundos, un planeta.” [1] Sauvy destacaba, debido al proceso de descolonización de los países africanos y del sudeste asiático, la nueva presencia de naciones “subdesarrolladas”, “explotadas” y al margen del nuevo orden internacional regido entre la polaridad de las potencias capitalistas y comunistas, es decir, entre el primer y el segundo mundo. La utilización por parte del sociólogo francés de Tercer Mundo no fue fortuita, ya que este quiso hacer un oportunoparalelismo con el contexto de la Revolución Francesa, donde una gran masa, el Tercer Estado, se enfrentaba a un minoritario poder omnímodo, el Primer Estado. En el nuevo contexto de las relaciones internacionales de mitad del siglo XX, un Tercer Mundo enfrentado a un Primer Mundo. Estas nuevas “naciones oscuras”, como las llama el profesor Vijay Prashad, parecían estar condenadas a los márgenes de la historia, pero la férrea voluntad de sus pobladores consiguieron el reconocimiento dentro de la ONU con la histórica resolución de la Asamblea General 1514(XIV) de 1960 [2] intensamente anticolonialista, que iniciaba un proceso descolonizador amplio y que declaraba “que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, a determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Desde ese mismo momento “el Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto”. [3] Las naciones liberadas de África, Asia y América Latina se embarcarían en una lucha común que canalizarían a través de organizaciones como G77, la UNTAC, la CEPAL y sobre todo por el Movimiento de Países no Alineados (NOAL). Sus líderes, Nehru (India), Nasser (Egipto), Tito (Yugoslavia), Sukarno (Indonesia), Nkrumah (Ghana) y Castro (Cuba). Desde los 60 a los 80 realizarían conferencias en Bandung, El Cairo, Buenos Aires, Belgrado o La Habana. Sus objetivos: el reconocimiento de los Derechos Humanos para todos los pueblos del mundo, la lucha contra la desigualdad y la opresión entre países ricos y pobres, el reconocimiento de la igual dignidad entre todos los humanos y la necesaria satisfacción de las necesidades básicas para la vida: Tierra, paz y libertad.

jueves, 15 de octubre de 2015

Palestina/Israel: El cuchillo de cocina o el arma de la desesperación

¿”Tercera Intifada”? se preguntan los editorialistas. La pregunta me parece que no tiene gran importancia: lo seguro, por el contrario, es que somos testigos del final de un largo período de relativa calma en la Cisjordania ocupada, en particular en Jerusalén y en su gran extrarradio. Una calma relativa ligada a la expectativa de una eventual salida como conclusión de las iniciativas diplomáticas realizadas por Mahmud Abbas bajo los consejos/ presiones de los Estados Unidos y de los países de la Unión Europea.  Todo parece indicar que la larga prórroga dada al Presidente palestino por su propia población toca a su fin. Abu Mazen no ha obtenido nada, ni siquiera en el terreno simbólico. Al contrario, ha recibido bofetadas humillantes del gobierno israelí que se niega incluso a hacer como que actúa en la obra trágico-grotesca llamada “proceso de paz”.

Michel Warchawski, en Presse-toi à gaucheTraducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Las últimas provocaciones israelíes han tenido lugar en la Explanada de las Mezquitas, el lugar más sensible para los palestinos y palestinas (y para mil quinientos millones de musulmanes de todo el mundo) bajo la forma de exhibiciones arrogantes por parte de varios ministros y diputados de la derecha en el poder, y la profanación de Al Aqsa por las fuerzas de la policía israelíes.

Si persiste la obstinación de llamar a los acontecimientos actuales “Intifada”, es muy probable que se la llamará la “Intifada de los cuchillos”, es decir, una larga serie de iniciativas individuales en la que hombres y mujeres, jóvenes en su mayor parte, atacan a soldados o civiles israelíes con un cuchillo, un cutter o incluso un destornillador. Saben que arriesgan su vida, tanto más cuanto que Netanyahu y sus esbirros han llamado a la población a armarse y a disparar sobre quienes atacan a los judíos: “disparar a matar” según han insistido. Como indica Gideon Levi en el Haaretz del 11 de octubre, se trata de ejecuciones sumarias de cualquiera que levante la mano contra un judío. Habiéndose confirmado esta práctica salvaje durante los últimos días, toda agresión palestina a un israelí, civil o militar, se convierte de hecho en una operación suicida.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Manifestación , sábado 17-O: NO al TTIP, NO a la pobreza, NO a la desigualdad

martes, 13 de octubre de 2015

Desaceleración económica y luchas obreras en China

La desaceleración económica de China, y en particular la caída de sus exportaciones, constituye el marco de la reciente ola de conflictos laborales en el sector industrial. Siete años después de la crisis financiera internacional, China se ha visto confrontada con la inestabilidad de sus mercados de exportación en Norteamérica y Europa. 
Kevin Lin, en Solidarity, Traducción: VIENTO SUR. Foto: Trabajadores de la fábrica de zapatos Lide en Huelga en diciembre de 2014 (Autores: Trabajadores de Weibo).

Mientras el gobierno cifra la tasa de crecimiento económico en un 7 % constante, hay signos evidentes de declive económico, que se refleja en la disminución de la actividad industrial. Y no se ve ninguna solución fácil. En efecto, el gobierno esperaba potenciar la producción industrial y hasta cierto punto cerró los ojos ante el declive de la producción de baja tecnología para la exportación.

Esta situación favorece una tendencia a largo plazo a la deslocalización del capital industrial tanto en el interior de las mismas regiones industriales como de la costa meridional al interior del país, o incluso al sudeste asiático. Debido al aumento de los salarios y de la conflictividad laboral, en particular a lo largo de la última década, algunas fábricas simplemente han cerrado. La consecuencia inmediata ha sido la proliferación de huelgas y manifestaciones combativas en los últimos dos años en los casos en que las empresas han tratado de evitar el pago de indemnizaciones por el cierre o el traslado. Los trabajadores reclaman la indemnización por despido y una compensación por el impago durante años, a veces incluso decenios, de los seguros sociales y de las contribuciones al fondo para la vivienda, tal como obliga la ley a las empresas.

lunes, 12 de octubre de 2015

12-O: ¿Quién puede celebrarlo?

El día 11 de octubre de 1492 los pueblos originarios, de lo que hoy  muchos llamamos América Latina y otros con vocación más imperial llaman Hispanoamérica, vivían sus propios procesos históricos que se desarrollaban a partir de dos grandes Civilizaciones Originarias: La Civilización Mesoamericana y la Civilización Andina, dos grandes civilizaciones avanzadas y vivas que junto con las  del Indo, del río Amarillo, Mesopotamia y Egipto formaron parte del elenco de civilizaciones originarias que alumbraron a la humanidad.

Esteban Galera, autor e historiador

Para los pueblos amerindios el día siguiente, 12 de octubre,  supuso la quiebra de su propia historia que fue aniquilada con la violencia más descomunal que hasta ese momento había conocido la humanidad. A ese fatídico hecho los españoles y occidente lo denominaron “el descubrimiento” y  “la conquista”. Simplemente fue una invasión.

Invasión ha sido el término empleado aquí para denominar la penetración del Imperio Romano, la de los Árabes o mucho más tarde la de los franceses en el siglo XIX, y más recientemente la agresión fascista durante la segunda guerra mundial. Porqué entonces el cínico lenguaje de conceptuar la invasión de América como “el descubrimiento”. No cabe duda que esta perversión conceptual esconde una vil coartada para justificar la aberrante apropiación, depredación y exterminio genocida que los europeos hispanos aplicaron en América desde el primer momento que Colón puso sus pies en esas tierras.

Se puede descubrir la penicilina, pero no se puede descubrir lo que ya existe y en América ya existían, además de ríos, costas y cordilleras que recorrían los pueblos que allí habitaban, civilizaciones con más de 3000 años de antigüedad y que poseían unos conocimientos avanzados en grado incluso superior a algunos de los que se tenían en occidente.

domingo, 11 de octubre de 2015

Turquía: el peor atentado y la digna resistencia. Movimiento kurdo: El AKP responsable de la masacre de Ankara. Declaración del HDP en Europa

Turquía: el peor atentado y la digna resistencia

En la mañana de este sábado, en la ciudad de Ankara, capital de Turquía, tres bombas explotaron en medio de una manifestación por la paz del pueblo de Kurdistán. El atentado dejó -hasta el momento- 94 muertos y se convirtió en el más grave en la historia turca.

Lucrecia Fernández, desde Turquía. En Marcha9 de octubre.2015

El hecho provocó multitudinarias protestas en las principales ciudades del país. El número de víctimas fatales se cree que seguirá aumentando ya que hay al menos 400 heridos, de los cuales 30 son de extrema gravedad.

El 1º de noviembre habrá elecciones en Turquía por segunda vez en cuatro meses, debido a que al partido islámico AKP, cuyo líder es el actual presidente Recep Tayyip Erdogan, no quiso aceptar perder la mayoría absoluta en el Parlamento, ya que con el 13% obtenido por el HDP en las últimas elecciones (que equivale 81 parlamentarios de esta fuerza de izquierda), Erdogan perdía la mayoría absoluta en el Parlamento quedando como tercera fuerza.

Los meses pasaron desde aquel 7 de junio y la intención de voto no ha cambiado, el pueblo sigue eligiendo al HDP. Para los movimientos kurdos esto es un enorme logro, pues se avecinan tiempos difíciles. En los últimos días la cúpula del partido de los trabajadores del Kurdistán (PKK) había dado a conocer la decisión de un cese al fuego unilateral, información que se formalizó en un comunicado el sábado en la mañana.

Cientos de miles de personas se manifiestan en Berlín contra el TTIP

Se trata de una de las protestas más multitudinarias de los últimos años en Alemania

Efe/ElDiario.es
Unas 150.000 personas, según la policía, se manifestaron hoy en Berlín contra el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), en una de las protestas más multitudinarias de los últimos años en Alemania. EFE
Unas 150.000 personas, según la policía, se manifestaron hoy en Berlín contra el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), en una de las protestas más multitudinarias de los últimos años en Alemania. EFE
Unas 150.000 personas, según la policía, y 250.000, según los participantes, se han manifestado este sábado en Berlín contra el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), en una de las protestas más multitudinarias de los últimos años en Alemania.

Los organizadores de la manifestación, bajo el lema "Por un comercio mundial justo" y que protestó también contra el acuerdo económico y comercial con Canadá (CETA), incrementaron a 250.000 el número de participantes.


sábado, 10 de octubre de 2015

Masacre de Ankara. Un centenar de muertos y más de 500 heridos en el atentado más sangriento de la historia de Turquía

El peor atentado de la historia de Turquía: 97 personas muertas. ¿Erdogan responsable?

Informaciones de:
 Kaos Internacional, Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), Kurdish Question/Plataforma por la revolución social de Rojava y KurdisCat

Si bien hasta el momento nadie ha reivindicado el atentado y el gobierno turco y las naciones Unidas se lo adjudican al terrorismo, la oposición ya habla de “crímen de estado” y hay organizaciones populares que entienden que hay un único culpable: Erdogan. 
00
En una nota publicada hoy por KurdisCat, aparece el siguiente comentario: “Por todo ello, hoy, cuando se marchaba por las calles de Ankara para protestar por el ataque terrorista no se clamaba “Venganza”, ni “Justicia”, ni “Basta ya”. El grito unánime era “Katil Erdogan, Katil AKP” (Erdogan asesino, AKP asesino).”
La oposición habla de “crimen de Estado”: En particular, Davutoglu ha arremetido contra el colíder del HDP, Selahattin Demirtas, quien ha calificado el atentado de “crimen de Estado”. “Las declaraciones de Demirtas son una provocación”, ha afirmado. Varios de los fallecidos serían simpatizantes del HDP, ya que, según los medios turcos, las explosiones se han producido junto al lugar en el que se habían dado cita para participar en la manifestación pacifista.
Se esperan mayores informaciones en las próximas horas. Hasta el momento hay 97 personas muertas confirmadas y cientos de heridas. La censura se ha instalado oficialmente. El gobierno argumenta que se debe a la prohibición de publica fotos  y vídeos de las víctimas, pero la realidad es que la libertad de prensa en ese país, es atacada constantemente.

viernes, 9 de octubre de 2015

Solidaridad con Palestina: El BDS lanza un urgente SOS de llamamiento a la acción

La sistemática e incesante opresión ejercida por las fuerzas israelíes de ocupación sobre el pueblo palestino sumada a las recientes limitaciones impuestas en su acceso a la mezquita de Al-Aqsa y a la ciudad vieja de Jerusalén, el asesinato de algunos jóvenes palestinos y la detención arbitraria de decenas de ellos, ha supuesto la chispa que podría hacer estallar este polvorín llamado Palestina.
al-aqsa
Algunos palestinos han respondido con ataques a colonos israelíes, colonos que hacen las veces de fuerzas paramilitares que actúan en coordinación con las fuerzas ocupantes, y han matado a dos de éstos, hecho éste utilizado por el régimen israelí para incrementar exponencialmente la ya constante represión contra el pueblo palestino en Cisjordania y Jerusalén. Estos hechos han provocado como respuesta que algunos palestinos se tomarán la justicia por su cuenta y mataran a dos colonos Israelíes, dando al régimen de Tel Aviv la excusa buscada para poner en marcha una nueva “operación de defensa”, cuyo objetivo evidente es la expropiación de más tierras palestinas y una nueva vuelta de tuerca en su política de apartheid y limpieza étnica.

La situación de los llamados territorios ocupados de Palestina empeora por momentos. En las últimas 24 horas al menos 100 palestinos han resultado heridos como resultado de ataques indiscriminados llevados a cabo por colonos israelíes que se han lanzado a la “caza del palestino” en una especie de pogromo generalizado en Cisjordania y Jerusalén Este, en coordinación con las fuerzas de ocupación que, lejos de detener estos ataques, son partícipes directos de ellos. Así ha quedado demostrado con la muerte del adolescente palestino de 18 años, Huthaifa Suleiman, el cual ha fallecido tras haber sido disparado por las fuerzas israelíes durante enfrentamientos en el control de Tulkarem, o con la del niño Abed al-Rahman Shadi Obeidallah, de 12 años, muerto por disparos de soldados israelíes en Aida Camp, Belén. Entre otros ejemplos de la tiranía israelí, los vecinos de la ciudad de Nablus se encuentran recluidos por tercer día consecutivo, bajo situación de toque de queda total, tras la clasificación israelí de la ciudad como zona militar cerrada.


jueves, 8 de octubre de 2015

Walter Benjamin y Trotsky: “Sobre una relación de afinidad electiva”

Hace 50 años, a algunas semanas de distancia el uno del otro, dos figuras centrales de la cultura y del pensamiento marxistas de este siglo encontraron la muerte: León Trotsky y Walter Benjamin. El primero, exiliado en México, fue asesinado con un piolet por un agente estalinista; el segundo se suicidó en Port-Bou, en la frontera española, por temor a ser entregado a los nazis quienes acababan de ocupar Francia, la tierra en que vivió desde su exilio después de 1933. No hay ningún azar en este doble aniversario. Víctimas respectivamente del estalinismo y del fascismo, Trotsky y Benjamin encarnan –en planos diferentes– la lucha por la utopía comunista en medio de un mundo que marcha hacia la catástrofe; es por ello que sus muertes se nos presentan  cargadas de un fuerte valor simbólico.

Enzo Traverso, historiador italiano, en Walter Benjamin et Trotsky: ‘Sur une relation d’afinité elective’”. Tomado de revista Los Heraldos NegrosTraducción: Gerardo S. Rayo

 En principio, esta comparación puede parecer extraña. ¿Qué tienen en común el dirigente de la revolución de Octubre y un sombrío crítico literario alemán, reticente a toda forma de militancia política? Nunca se encontraron en vivo y en persona, pero 1940 pone en relación sus muertes. La noticia del asesinato del antiguo dirigente del Ejército Rojo recorre el mundo, mientras que la muerte de Benjamin pasó totalmente desapercibida, incluso para sus amigos más íntimos que no lo supieron sino con retraso. Se podría decir que ellos dos eran marxistas, aunque ciertamente Benjamin no escribió jamás una obra de análisis social y político como La Revolución traicionada, ni Trotsky un texto profundamente impregnado de mesianismo y de religión como las Tesis sobre la filosofía de la historia. Se podría entonces agregar que ellos dos eran judíos, pero ¿qué había en común entre los campesinos judíos de un pueblito de Ucrania y la familia israelita de un vendedor de arte berlinés? Este elemento era notable sólo para las autoridades nazis que odiaban al "judeo-bolchevique" de Trotsky y perseguían a Benjamín, culpable de ser al mismo tiempo judío y marxista.

viernes, 2 de octubre de 2015

Balance general del periodo político en Argentina: “fin de ciclo” relativo y lucha de clases

1- El kirchnerismo
2- La crisis de la centro-izquierda, el FIT y las posibilidades de la izquierda
3- Clarificaciones estratégicas



1- El kirchnerismo
Asistimos, en el ciclo político general, al fin del kirchnerismo en el gobierno, aunque no necesariamente a la liquidación del kirchnerismo como experiencia política y social. El kirchnerismo constituyó lo que se ha llamado un “Estado de compromiso débil”, que generó a su vez las condiciones para el actual desenlace político en la candidatura presidencial del inocultablemente “noventista” Daniel Scioli. Las mutaciones en la forma de Estado en relación con la lucha de clases y la acumulación de capital permiten comprender las posibilidades abiertas para las fuerzas políticas, las tácticas posibles y los horizontes de la militancia anticapitalista.

Como sabemos, el kirchnerismo constituyó una respuesta lúcida de la clase dominante a la crisis de legitimación del Estado que irrumpió el 20 de diciembre de 2001. La rebelión popular no expresó un proyecto de superación del capitalismo, pero sí un rechazo al marco neoliberal implantado hasta el momento, así como una negativa popular general a aceptar sin más la legitimidad de los partidos políticos, las instituciones y el Estado. Esta situación generó, en otras palabras, un cambio en la correlación de fuerzas entre clases sociales, que no permitía seguir manteniendo la disciplina social bajo los patrones previos.

La élite política kirchnerista elaboró un juego complejo de continuidades y rupturas con el marco de los años noventa, que le permitió reconstruir de manera efectiva (aun con sus limitaciones) la legitimidad del Estado capitalista y sus mecanismos de creación de consenso, al mismo tiempo sobre bases objetivas relativamente débiles y sin distanciarse radicalmente del neoliberalismo preexistente. En términos económicos se dan importantes continuidades en las formas de acumulación, con una profundización, incluso, de la exportación de productos de origen agrícola como motor fundamental del crecimiento, un incremento de la dependencia económica y una fuerte explotación de la fuerza de trabajo, garantizada mediante la devaluación (baja del salario real) y la difusión masiva del trabajo en negro y precarizado. Con esas fuertes continuidades con el neoliberalismo, sin embargo, el kirchnerismo logró construir nuevas relaciones de fuerzas en el plano político. Esto fue posibilitado tanto por el relanzamiento de la acumulación capitalista (devaluación del peso y aumento de los precios internacionales de las commodities mediante), como por una serie de despliegues de iniciativa estatal que recuperaron consignas y demandas populares de la resistencia al neoliberalismo. Mediante medidas tanto económicas como sociales, políticas e incluso culturales, que van desde la Asignación Universal por Hijo y el Matrimonio Igualitario hasta los juicios a los militares de la dictadura, el kirchnerismo logró reposicionar al Estado como garante aparente de la reproducción del conjunto de la sociedad, gestando nuevas formas de compromiso de clases.

jueves, 1 de octubre de 2015

A 50 años de su fundación: Legado y presente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile

Hace 50 años nacía el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fuerza política revolucionaria que marcó la historia de la izquierda chilena y latinoamericana. Franck Gaudichaud nos propone aquí una breve introducción a esta historia –todavía en construcción– y en otro apartado conversa del tema con el historiador de la universidad de Santiago (USACH) Igor Goicovic Donoso, especialista de los temas de violencia política y exmilitante del MIR en los años 80 (i).
Franck Gaudichaud, doctor en ciencias políticas por la Universidad Paris 8, profesor de estudios latinoamericanos por la de Grenoble. Autor de "Poder Popular y cordones industriales: sobre la dinámica del movimiento popular urbano en Chile, 1970-1973" y miembro del colectivo editorial de Rebelion

El 5 de octubre de 1974, Miguel Enríquez -Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)– era asesinado durante un combate desigual, calle Santa Fe en Santiago de Chile, que lo opuso a los servicios secretos de la dictadura del general Pinochet. 

En 2014, 40 años después, en la capital chilena como en el resto del país, fueron organizados por diversos colectivos políticos, organizaciones y revistas (como el quincenal Punto Final) conmemoraciones, presentaciones de libros o reuniones, no sólo para recordar al líder político que fue Miguel, sino también en nombre de toda/os la/os resistentes que lucharon contra la Junta y murieron por haber intentado transformar Chile en una perspectiva socialista. Hoy, los 50 años de la fundación de esta organización política revolucionaria, también dieron lugar a varias actividades públicas en Santiago, como en varias regiones, especialmente en Concepción(ii). Por cierto, no sin provocar reacciones indignadas de los medios de comunicación conservadores y de varios de los representantes de la derecha (y ex–partidarios de la dictadura de Pinochet) frente a lo que consideran como la apología de “un grupo que promovió la lucha subversiva armada en la historia de Chile” y que, por lo tanto, no debería ser – según ellos objeto de foros, debates y seminarios en espacios públicos de la capital(iii)

El MIR nace el 15 de agosto de 1965, de la confluencia de varias pequeñas corrientes de la izquierda crítica (trotskistas, guevarista, cristianos radicales, ex socialistas o comunista) que se oponen en ese entonces al parlamentarismo y al legalismo de la mayoría de la izquierda (en particular al PC chileno) y aspiran a construir una organización revolucionario marxista, en ruptura con toda táctica electoral y el Estado. Los tiempos están marcados por la Guerra Fría, las luchas anti-imperialistas del Tercer Mundo y especialmente en América Latina, por el impacto continental de la revolución cubana como también por los debates en torno a la lucha armada (versus vía institucional).