Con el lema 'Otro mundo es posible, otro Madrid también', arranca la 3ª edición del Foro Social Mundial que tuvo su origen hace diez años en la brasileña ciudad de Porto Alegre, pero que este año se ha descentralizado en todo el mundo, haciéndose eco de una estrategia común en medio de esta crisis global y humanitaria.
EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE MADRID BUSCA "OTRA SALIDA A LA CRISIS"
Servimedia/ La Información
El III Foro Social Mundial de Madrid (FSMM) se celebrará desde hoy jueves hasta el próximo domingo con el fin de proponer soluciones alternativas a la actual crisis económica mundial porque sus participantes consideran que "otra salida a la crisis es posible".
El III Foro Social Mundial de Madrid (FSMM) se celebrará desde hoy jueves hasta el próximo domingo con el fin de proponer soluciones alternativas a la actual crisis económica mundial porque sus participantes consideran que "otra salida a la crisis es posible".
El Foro, al que se han adherido alrededor de 150 organizaciones sociales, sindicales y políticas, girará en torno a 78 talleres, que se celebrarán en el Instituto Lope de Vega y en el Patio Maravillas, y que versarán sobre ecología, inmigración, feminismo, crisis global, Europa, Madrid y comunicación.
El FSMM lleva por lema "Otro mundo es posible, otro Madrid también" y es uno de los cerca de 40 que se celebrarán en todo el mundo con la idea original del Foro Social Mundial que hace diez años arrancó en Porto Alegre (Brasil).
Arrancó esta tarde, en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, donde hablan un miembro del comité de empresa de Air Comet, una representante de la Asamblea Feminista, un migrante africano de la red Ferrocarril Clandestino y una refugiada.
Uno de los portavoces del FSMM, Txema Abaigar, asegura que el Foro pretende "arrancarle a los poderosos lo que nos pertenece" y aseguró que sus reivindicaciones representan a "la mayoría de la sociedad".
Además, en una rueda de prensa de presentación del Foro criticó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al tildar de "vergüenza que la Presidencia española de la UE se gaste en el escaparate medio millón de euros al día cuando en España hay más de cuatro millones de personas en el paro", y contrapuso que el Foro tiene un presupuesto de 4.500 euros.
Carlos París, filósofo y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, afirmó en la rueda de prensa que la actual crisis económica se deriva de "una crisis de nuestra civilización". "Tenemos muchas posibilidades con el desarrollo científico y técnico, pero, sin embargo, esas posibilidades están 'patologizadas' por un orden mundial injusto", apostilló.
Arranca el Foro Social Mundial en medio de la crisis global y humanitaria
En una rueda de prensa celebrada en el Patio Maravillas -en su nuevo emplazamiento después de la desocupación forzosa de la calle Acuerdo- Maricarmen del Río, portavoz del III FSMM, señaló que “desde el Foro nos proponemos recuperar Madrid como espacio público de la ciudadanía, para ello, se han realizado durante los últimos meses una serie de presentaciones en centros vecinales, sociales y universitarios para fomentar y comprometer la participación de madrileños y madrileñas”.
Por su parte, Carlos París, filósofo y Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, dijo que “A los actuales poderes económicos y políticos que rigen el mundo no les interesa ni les preocupa el futuro a medio y largo plazo. Sólo les guía el beneficio inmediato y el mantenimiento del poder”. Agregó, “los Foros Sociales Mundiales cumplen una importante, pero insuficiente función de cara a la crítica de nuestra civilización. Creo que es preciso llevar sus ideas al poder y ello es imposible sin una acción política revolucionaria”.
Asimismo, Txema Abaigar, otro de las portavoces del FSMM, denunció que “¿Cómo es posible que la Presidencia española de la UE se gaste medio millón de euros al día, es decir, 90 millones durante el semestre, mientras en España hay más de cuatro millones de personas en el paro a los que el Gobierno no les da ninguna solución? Subrayó, que por el contrario “nosotros, el Foro, nos gastamos 4.500 euros, financiado por las propias asociaciones y con la clara finalidad de encontrar otras posibles alternativas, a una crisis generada por el capital y la banca con el aplauso de los Gobiernos”.
En este contexto, Meri, portavoz del Patio Maravilla, señaló "El Patio es hijo de la Crisis, la crisis que se instaló en esta ciudad mucho antes de que se reflejara en los medios y se plantea como ejemplo de experimentación democrática, de construcción de ciudadanía desde luchas concretas, basado en la autoconstrucción de unas herramientas que responden a la lógica del tomar y hacer frente, al pedir y esperar."
El Foro Social Mundial de Madrid se inaugura el jueves 28, a las 19 hs. en el Paraninfo de la Universidad Complutense, San Bernardo 49. Se prevé que unas cuatro mil personas pasen por el Patio Maravillas y el IES Lope de Vega para participar de los 78 talleres que tratarán temas como el feminismo, la ecología, inmigración, Europa, Madrid, comunicación y crisis global.
VÍDEO SOBRE EL FORO SOCIAL MUNDIAL: www.youtube.com/watch?v=CxpZ4IomQk0
FORO SOCIAL MUNDIAL, 10 AÑOS
Esther Vivas*
Desde el lanzamiento del Foro Social Mundial, en junio del 2000, en la Cumbre Social Alternativa de Ginebra, coincidiendo con la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social, han pasado diez años. En esta década, el mundo ha cambiado y el contexto en que surgió el Foro Social Mundial (FSM) es distinto al que hoy nos encontramos.
El FSM nació con la voluntad de ser un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y alzarse como una voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos, que reunía anualmente a empresarios y líderes políticos, “cocina” del capitalismo actual.
El FSM nació con la voluntad de ser un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y alzarse como una voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos, que reunía anualmente a empresarios y líderes políticos, “cocina” del capitalismo actual.
El Foro Social Mundial consiguió su objetivo. Evento tras evento sumó cada vez a más participantes, llegando a los 130 mil en la última edición en enero del 2009 en Belem (Brasil), aunque sí es cierto que el impacto político y mediático de los primeros años no es comparable con el actual. Entonces, las críticas y las pr opuestas del Foro tenían el mismo eco que los pronunciamientos en Davos. Hoy, esto ha cambiado.
Otro logro del Foro Social Mundial ha sido su capacidad para descentralizar el evento, tanto el mundial (que se celebra actualmente cada dos años en un continente distinto en el Sur) como vinculándolo a experiencias más cercanas y enraizadas en el territorio como los foros sociales continentales (Foro Social Europeo, Foro Social de las Américas, Foro Social Africano), regionales (Foro Social Mediterráneo, Foro Social Amazónico) o local (Foro Social Mundial en Madrid, Foro Social Catalán), entre otros.
Muchos movimientos sociales le han reconocido su papel de referente y han participado activamente en el mismo, haciendo suyos los llamados surgidos de estos encuentros, el más significativo de los cuales la jornada de acción global contra la guerra del 15 de febrero del 2003.
Pero el Foro Social Mundial no está exento de peligros como la rutinización, la “oenegización”, la cooptación, la falta de participación de movimientos sociales reales, etc., como vimos en la 7a edición celebrada en Nairobi (Kenya) en 2007. Aun así, el Foro Social Mundial cuenta con potencialidades, como se puso de manifiesto en la última edición en Belem, que fue la primera muestra de rechazo colectiva a la crisis sistémica del capitalismo, señalando la necesidad de una ruptura con el mismo. También las tesis de que el Foro Social Mundial debe ser ante todo un espacio útil para los movimientos sociales y empujar a la acción han sido más aceptadas en los últimos tiempos.
Algunos dilemas
Desde finales de los años 90, estos movimientos se han visto enfrentados a nuevos retos y dilemas y el Foro Social Mundial no ha quedado al margen.
Un ejemplo: la guerra global contra el terrorismo impulsada por George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 y que sirvió de excusa para criminalizar y perseguir a los movimientos de disidencia. En aquel momento, algunos medios, como el Financial Times, auguraron el fin del movimiento “antiglobalización”, pero éste hizo de la lucha contra la guerra en Irak un eje de protesta vertebrador sacando a la calle a millones de personas contra la guerra en Irak, el 15 de febrero del 2003, marcando uno de los hitos del movimiento.
Pero otros acontecimientos en el escenario político, como el derrumbe económico en Argentina, el posterior auge de los movimientos sociales piqueteros, asambleas barriales, etc. y al final la vuelta al poder de los “mismos de siempre”, plantearon nuevos interrogantes. Del mismo modo que lo hizo la irrupción en el poder de Chávez en Venezuela y sus políticas de ruptura parcial con el imperialismo y el neoliberalismo, que posteriormente encontraron alianzas con los gobiernos de Morales en Bolivia y Correa en Ecuador.
Si en una primera fase del movimiento “antiglobalización” dominaban las tesis de “Cambiar el mundo sin tomar el poder” de Toni Negri y John Holloway, con el desarrollo de estos acontecimientos el escenario del debate político y estratégico cambio sustancialmente.
Todos estos elementos han influido en el debate sobre el futuro del Foro Social Mundial y se plantean cuestiones como: ¿Qué relación entre partidos políticos anticapitalistas y movimientos sociales? ¿Qué vínculos con gobiernos como el de Chávez, Correa y Morales? ¿Qué estrategia ante el llamado de Chávez a una 5ª Internacional?
Frente a la crisis sistémica del capitalismo, con una crisis climática, política, social, alimentaria sin precedentes, estos retos se plantean como más urgentes que nunca. A lo mejor ya va siendo hora, como decía la escritora india Arundhaty Roy, en la 4ª edición del Foro Social Mundial en Mumbai (India), “de centrarnos en blancos reales e infligir daño real”. ¿Cuándo?
Esther Vivas es coautora, junto con Josep M. Antentas, de Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular, 2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario