miércoles, 19 de octubre de 2016

Cuando parar es hacer historia. Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocado en distintos países

DOSSIER:
1- Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocando a marchas en distintos países.
2- Cuando parar es hacer historia.


Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocando a marchas en distintos países

México, Guatemala, El Salvador, España, Chile, Brasil, Bolivia, Honduras, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica y Francia son los países que ya han anunciado, unidas bajo la consigna de la famosa campaña, acciones de repudio a la violencia machista.

Primero fue Argentina, donde estremecidas por el asesinato de Lucía Pérez, el movimiento #NiUnaMenos convocó a un paro productivo de una hora para mostrar, material y simbólicamente, que la vida de las mujeres importa. Llenas de rabia, las mujeres latinoamericanas se fueron sumando, en un continente en donde los números arrojan que la violencia de género está lejos de retroceder.

La ONU hizo público en mayo del 2016 que de los 25 países con más violencia hacía las mujeres en el mundo, 14 pertenecían a Latinoamérica y el Cáribe, señalando además que en el 98% de los caso permanecían impunes frente a la justicia. Las cifras en el mundo también son alarmantes, indicando por ejemplo que 1 de cada 3 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

En Chile ya van 40 femicidios en el año 2016. Uno de los más recientes es el de Florencia, una chica de 9 años que fue asesinada y quemada por su padrastro. Es por eso que distintos colectivos feministas comenzaron a generar convocatorias a nivel nacional.

Al igual que en Chile, la iniciativa se extendió como pólvora principalmente en Latinoamérica, pero también en otras partes del mundo. Por eso es que al menos en México, Guatemala, El Salvador, España, Chile, Brasil, Bolivia, Honduras, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica y Francia han anunciado acciones en distintos puntos, unidas bajo la consigna #NiUnaMenos, repudiando todo tipo de violencia contra las mujeres.

En el portal argentino Marcha han realizado una profunda cobertura al tema, difundiendo los mensajes que han emitido los grupos de mujeres que convocan a la marcha.

“Hoy paramos para visibilizar nuestras resistencias al terrorismo de Estado, la guerra sucia que atraviesa a todos nuestros territorios, nuestros cuerpos y la violencia cotidiana que nos extermina y nos excluye”, dijo Paola Salgado Piedrahita, del Congreso de los Pueblos de Colombia a ese medio. “En Colombia y todo el continente las mujeres exigimos a los Estados y a la sociedad que pare la guerra en contra nuestra. La paz sin las mujeres no va por eso vamos por un ´Ni Una Menos´ latinoamericano que aliente a viva voz la consigna: de noche o de día, desnudas o vestidas, en la guerra o en la paz, que respeten nuestras vidas”.

Karen Mejía, de Honduras, uno de los países que registra una mayor tasa de femicidios en el territorio, señaló que “la violencia contra las mujeres es una realidad regional que vivimos las hondureñas de manera concreta”. Y agregó que es necesario “dejar un mensaje de que no habrá agresión sin respuesta, la autodefensa, la digna rabia, y que venimos desde la diversidad, la alegría ya que somos el sostenimiento reproductivo de la vida”.

Desde Bolivia, Aquelarre Feminista compartió su convocatoria con Marcha, declarando que “la rabia se hace fuerza y rebeldía”. “Día a día las mujeres somos humilladas, insultadas, golpeadas, violadas, asesinadas, esto es el patriarcado, aunque nos digan que estamos locas y que exageramos con nuestras demandas, porque los más de 30 feminicidios ocurridos en Bolivia, las más de 16 denuncias de violaciones a niñas, niños y mujeres por día, nos dicen que algo aquí está mal, muy mal”.

Cuando parar es hacer historia

Hoy el feminismo organizado convoca al primer paro nacional de mujeres, reacción que se repetirá en varios países de Nuestra América y el mundo. Para la lucha, voces de quienes se organizan para reclamar el reconocimiento del derecho a vivir dignamente y sin violencias.


Camila Parodi y Laura Salomé Canteros / Foto: Ayelén Rodríguez. En Marcha

La convocatoria al primer paro nacional de mujeres es un grito que hermana y se extiende desde lo más profundo de la conmoción pero sostenido con la organización del movimiento de mujeres y las reivindicaciones feministas. Allí, donde no hay lugar para ser neutrales por las opresiones y violencias machistas, el femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata fue el desencadenante para una acción hasta hoy históricamente inédita.

De 13 a 14 horas las mujeres, lesbianas, trans y travestis, en trabajos, lugares de estudios y hogares, cesarán todas sus actividades y saldrán a las calles a hacer ruido, a demostrar a las sociedades cuán poderosas si unidas somos. A las 17, se sumarán en al menos 50 ciudades del país a las diferentes convocatorias consensuadas por campañas, agrupaciones de mujeres, sindicatos, organizaciones sociales y partidos políticos.

En CABA, se realizarán actividades y un corte de la Av. 9 de Julio y alrededor de las 19, miles y miles de mujeres se movilizarán del Obelisco a la Plaza de Mayo.

Y en solidaridad con la organización de la resistencia y la demostración del poder de movilización de las mujeres y el feminismo en Argentina, se sumaron réplicas y actividades varias en diferentes países y ciudades de Nuestra América y el mundo, una suerte de “Internacional Feminista”.

Sin las mujeres no hay paz ni país

“La guerra en Colombia ha sido un instrumento para mantener a las mujeres subsumidas en la pobreza, la explotación y la marginación, ha sido la excusa para mantener la discriminación histórica y utilizar nuestros cuerpos como el trofeo de los guerreros”, expresó Paola Salgado Piedrahita del Capítulo Argentino del Congreso de los Pueblos Colombia ante la realización del #NosotrasParamos.

Es que a partir del grito de rabia e indignación iniciado desde el sur del continente, distintas organizaciones, colectivas y movimientos de mujeres comenzaron a convocar al paro. Mujeres organizadas en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Colombia, México, Honduras y Guatemala entre otros.

“Hoy paramos para visibilizar nuestras resistencias al terrorismo de estado, la guerra sucia que atraviesa a todos nuestros territorios, nuestros cuerpos y la violencia cotidiana que nos extermina y nos excluye”, agregó Paola Salgado Piedrahita, “en Colombia y todo el continente las mujeres exigimos a los Estados y a la sociedad que pare la guerra en contra nuestra. La paz sin las mujeres no va por eso vamos por un ´Ni Una Menos´ latinoamericano que aliente a viva voz la consigna: de noche o de día, desnudas o vestidas, en la guerra o en la paz, que respeten nuestras vidas”.

Desde Honduras, donde en un acto simbólico se movilizarán desde el museo de Identidad Nacional al Parque Central de Tegucigalpa y en el Parque Central de San Pedro Sula, Karen Mejía, afirmó que “la violencia contra las mujeres es una realidad regional que vivimos las hondureñas de manera concreta”. Y agregó que es necesario “dejar un mensaje de que no habrá agresión sin respuesta, la autodefensa, la digna rabia, y que venimos desde la diversidad, la alegría ya que somos el sostenimiento reproductivo de la vida”.

En Bolivia distintas convocatorias atraviesan sus geografías, desde Sucre hasta La Paz, desde Cochabamba a Santa Cruz las mujeres paran y se movilizan exigiendo el fin de las violencias. Allí el Aquelarre Feminista compartió su convocatoria con Marcha, “la rabia se hace fuerza y rebeldía”, manifiestan sus integrantes .”Día a día las mujeres somos humilladas, insultadas, golpeadas, violadas, asesinadas, esto es el patriarcado, aunque nos digan que estamos locas y que exageramos con nuestras demandas, porque los más de 30 feminicidios ocurridos en Bolivia, las más de 16 denuncias de violaciones a niñas, niños y mujeres por día, nos dicen que algo aquí está mal, muy mal”.

En ese contexto explicaron las Aquelarre, “mientras la policía en Rosario, Argentina reprimía a más de 100 mil mujeres que protestaban en las calles contra los feminicidios y la violencia machista en Argentina, mientras en Mar del Plata violaban, empalaban y mataban a Lucía Pérez, una chica de 16 años, aquí, en Bolivia, encabezados de curas, monjas y un grupúsculo fundamentalista, hipócrita y adormecido, con rezos e insultos lesbofóbicos y discriminatorios borraban el mural de Mujeres Creando que denunciaba contundentemente a la violencia patriarcal, estatal, eclesiástica y extractivista, mientras tanto, Nilvia Rodríguez, Viviana Reque, María José Mendoza, con su bebé de ocho meses Karen, y muchas más eran cruelmente asesinadas”. Por eso, reforzaron “la miseria putrefacta del patriarcado, con su miedo, servirá de abono para que nuestros grafitis, nuestros murales, nuestros performances, nuestros gritos, nuestra rabia, nuestras vidas florezcan”, y convocan al Paro Internacional de Mujeres a las 17 en Cochabamba y La Paz.

“La rabia es la pólvora, la organización es la chispa”, dice la Asamblea de Mexicanxs en la Argentina y por eso afirmaron, “América Latina se enciende contra los feminicidios, desde el Río de la Plata hasta el Río Bravo, por toda nuestra Abya Yala gritamos No más asesinadas por el patriarcado, la heteronormatividad y el capitalismo”.

A partir del paro convocado desde el movimiento de mujeres en Argentina la Asamblea encarna esa lucha y expresa su solidaridad, “tejiendo las resistencias colectivas las mujeres en México se sumarán en un paro simultáneo.” Denunciamos “la política del Estado genocida, patriarcal y machista que en México posibilita que sean asesinadas siete mujeres a diario” afirmando que es para ellas, “el feminismo una necesidad vital” por lo que proponen la organización regional del mismo y gritarán mañana en la marcha desde Buenos Aires, “las mujeres no somos matables, no somos desechables, no somos violables. No nos vamos a dejar asesinar ni desaparecer” porque “ante la violencia Organización y Autodefensa”.

En Argentina, ¿por qué paramos y por qué nos movilizamos?

El paro surgió como medida de resistencia colectiva. Ni grupo vulnerado ni víctimas, las mujeres hacemos la mitad de la sociedad y de su fuerza productiva; por eso, en épocas de despidos y feminización de la pobreza, de represión política y criminalización de las decisiones personales, la violencia estructural sobre nosotras se torna insoportable. Y convierte en urgentes las demandas del movimiento que se agita, potente, en las plazas y calles.

“Parar es activo, es una decisión que se muestra, que educa”, afirmaron desde “Ni una menos”, uno de los colectivos convocantes al histórico primer paro nacional de mujeres en Argentina. “Parar nos permite explicar por qué lo hacemos y conversar entre nosotras mientras lo hacemos. Parar es reconocer nuestra fuerza”, agregaron.

“Si bien desde la dirección no se convoca a parar, y en su lugar usar una cinta negra como simbolismo, si se convoca a la marcha”, afirmaron las mujeres ferroviarias independientes de la lista bordó, quienes decidieron parar “de todos modos”. “Nos movilizamos, hacemos ruido y cese de tareas porque nos duele cada muerta, cada violación. Marchamos por cada una de las compañeras que nos faltan por el solo hecho de ser mujeres”.

Silvia León es secretaria de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Consejo Directivo Nacional afirmó que convocan al paro, “como mujeres de ATE no dudamos en sumarnos a esta iniciativa y desafío participando de la reunión con los dos gremios desde la cual con la fuerza y la discusión de las mujeres logramos que inmediatamente sea aprobada a nivel nacional la convocatoria al paro de 13 a 14 horas”.

León informó que “frente a la convocatoria que circuló esta semana ante los recientes asesinatos de mujeres -y no por casualidad cuando 80 mil mujeres nos movilizábamos en Rosario-”, decidieron desde la organización sindical “ser parte de las iniciativas que las organizaciones de mujeres promovemos, como así también sostenemos el compromiso frente a la exigencia a los gobiernos para que tengan respuesta inmediata y presupuesto para afrontar esta situación desde la organización. Por eso este 19 de octubre paramos activamente en todas las provincias y nos convocamos a movilizar”, agregó.

“Y usted preguntará por qué paramos”, interpeló Valeria Resches, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, desde posteo en las redes sociales, por estos días tan personales y políticas, “paramos porque sin aborto legal no hay ni una menos. Porque nos reconocemos en cada una y en todas, porque feministas. Paramos porque la pasión no se enseña y porque sabemos cómo hacerlo”.

También hay tiempo para reflexionar sobre las violencias cotidianas. “Para combatir la violencia cotidiana, las ferroviarias, nos juntamos. Nos organizamos. Entendemos que somos compañeras y no competencia. Nos compartimos vivencias injustas que no veíamos como tal hasta que empezamos a juntarnos. Exigimos paridad laboral y sindical. Nos solidarizamos y nos acompañamos”, agregaron las ferroviarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario