lunes, 7 de marzo de 2016

Perú: juicio por el "Baguazo", testimonios condicionados y persecución política

El “Baguazo” fue el recordado conflicto social que dejó más de 30 muertos en la provincia de Bagua el 5 de junio de 2009, hasta la fecha continúa el juicio por el mismo, cuya audiencia nº 40 se realizó el pasado 24 de febrero. 

NOTICIAS RELACIONADAS:
- "El Baguazo". Vídeos (C. I. de la Consulta Previa)
- La Verdad de Bagua. Informe en minoría de la Comisión E. para Investigar y analizar los sucesos (Jesús Manacés y Carmen Gómez Calleja)
- La matanza de Bagua: el juicio del Perú oficial al Perú profundo. 52 indígenas procesados por el "Baguazo" (Notiamerica)
- 5 cosas que deberías saber sobre ‘el Baguazo’ (Amnistía Internacional)
- Las causas que desencadenaron el Baguazo siguen intactas (Servindi)
El juicio pretende sentenciar a 52 indígenas y pobladores acusados de los sucesos, habiendo excluido del proceso a los responsables políticos del hecho, es decir aquellas autoridades que digitaron el operativo policial que acabó en enfrentamientos luctuosos. Cuatro de estos ahora postulan a presidente o vicepresidente en las elecciones nacionales (ex Presidente Alan García y ex ministros Yehude Simon, Mercedez Aráoz y Mercedes Cabanillas).
Le obligaron a firmar declaración a golpes
Para esta ocasión, el wampis Aladino Castillo Padilla fue convocado como testigo tardío para que corrobore la declaración que entregó a la Dirincri de Bagua Grande hace casi siete años. Aladino Castillo tenía 16 años el 2009, al encontrarse en el lugar, la policía lo detuvo y tras interrogarlo elaboró un documento que lleva su huella digital, en el que este aparece sindicando a líderes que encabezaron el levantamiento.
Pero en esta ocasión, el testigo refirió que en el interrogatorio al que fue sometido, la policía le repetía muchas veces varios nombres. Dijo que le obligaron a poner su huella digital en el documento a fuerza de patadas y puñetes y de golpes con la culata de sus armas. Y que en ese momento no hubo presencia de un intérprete y menos de un fiscal ni abogado de su elección. Sin embargo, un fiscal y un abogado de oficio aparecen firmando el documento que contiene sus declaraciones.
“Señor presidente, yo no he leído el documento porque no sabía leer bien y no hablaba bien el castellano; tampoco un intérprete me ha leído. No he visto ningún abogado ni fiscal, no había nadie que llevaba medalla. Entonces no sé cómo aparece la firma de un fiscal y un abogado si ellos no han estado. La policía me repetía nombres y luego escribía, después me obligaron a poner mi huella digital. Me decían asesino, asesino, y que iba a pagar por los policías que habían muerto”, dijo con pesar el indígena wampis.
Para el miércoles 24 de febrero estaba prevista la acusación oral que no se pudo cumplir debido a que no acudieron a la Sala Penal de Bagua 11 de los 52 acusados. El juez Gonzalo Zabarburú suspendió la audiencia hasta el 7 de marzo.
¿Cadena perpetua por defender la paz?
Entre los 11 procesados que no se presentaron a la audiencia está el líder awajún Santiago Manuin, quien el 5 de junio de 2009, en los momentos del enfrentamiento salió con las manos en alto a pedir paz, pero una ráfaga de balas afectó sus órganos vitales y ocasionó la pérdida de una parte de sus intestinos. Desde entonces, su salud se quebrantó y actualmente ha sufrido la amputación de su pie derecho debido a la diabetes que ha desarrollado.
El fiscal ha solicitado para él la pena de cadena perpetua. Su abogado presentó al juez el certificado médico que justifica su ausencia en la 50ª audiencia del proceso judicial. Manuin está participando como candidato a congresista por el Frente Amplio, pero su salud lo ha vuelto a recurrir a los hospitales. 
Se viene desarrollando una  campaña de solidaridad con la que se pide colaborar: cuenta de Santiago en el Banco de la Nación: 04292277259

No hay comentarios:

Publicar un comentario