viernes, 24 de agosto de 2018

Xenofobia en Costa Rica, la “Suiza Centroamericana”

El 18 de agosto, un poco más de 500 costarricenses, participaron en una manifestación, azuzada por algunos medios de comunicación. La capital del país centroamericano, San José, se llenó de racismo y fascismo.

Ana Marcela Montanaro, en Revista Íkaro

El pasado sábado 18 de agosto, un poco más de 500 costarricenses, participaron en una manifestación, azuzada por algunos medios de comunicación. La capital del país centroamericano, San José, se llenó de racismo y fascismo. Pero lo más vergonzoso, es que quienes asistieron a esa manifestación no son los únicos fascistas, racistas y xenófobos. Una gran cantidad de perfiles en redes sociales de quienes no participaron en la manifestación, también se suman al odio

El consabido “no soy xenófobo, hasta tengo amigos nicas, pero la migración de nicas es….” No soy racista, pero los nicas son…..” y ahí en los puntos suspensivos se esgrimen frases cargadas de violencia y discriminación en contra de los “otros”.

La sociedad costarricense ha construido su identidad sobre varios mitos: considerarse la Suiza Centroamericana, país de la pura vida, de paz y de la felicidad perpetua. Mitos que tratan de ocultar a una sociedad misógina, homofóbica, lesbófoba y en extremo racista. La gente de Costa Rica se dice mestiza, pero en realidad se asume desde una blanquitud, heredera de sangre europea y blanca. Además muchos se creen superior al resto de países de la región. Costa Rica es incapaz de sentirse parte de Centro América.

miércoles, 22 de agosto de 2018

IXª Universidad de Verano Anticapitalista. Taller "Como avanzar en la solidaridad internacionalista y anticapitalista"


 IXª UNIVERSIDAD DE VERANO ANTICAPITALISTA (21-26 de agosto, en La Granja-Segovia)

Este año arrancamos con un lema del Mayo-68: Continuar la lucha. Transformar el mundo. Cambiar la vida y en esta nueva edición, con múltiples actividades y talleres, queremos incidir en éste, de carácter internacionalista: COMO AVANZAR EN LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA Y ANTICAPITALISTA. Sábado 25 a las 11,30 hs.

Ponentes:
- Txema Abaigar, internacionalista y autor sobre temas culturales y políticos de América Latina y África.
- Danae Estopier, activista mexicana, miembro de la Plataforma YRetiemble-Madrid.
- Yamileth Chavarría, activista, feminista nicaraguense.
Maureen Zelaya, de la Comisión Internacional de Anticapitalistas-Madrid.

viernes, 20 de julio de 2018

Anticapitalistas ante la situación política y social en Nicaragua

Desde Anticapitalistas queremos manifestar nuestro rechazo a la represión efectuada por el régimen autoritario de los Ortega-Murillo y solidarizarnos con la militancia de izquierda, de los movimientos, y con la gente trabajadora en general que reclama justicia social y libertad.

Comunicado de ANTICAPITALISTAS

Desde Anticapitalistas queremos manifestar nuestro rechazo a la represión efectuada por el régimen autoritario de los Ortega-Murillo y solidarizarnos con la militancia de izquierda, de los movimientos, y con la gente trabajadora en general que reclama justicia social y libertad.

El régimen encabezado por Daniel Ortega no tiene nada que ver ya con la Revolución Sandinista. En los últimos años ha adoptado cada vez más una senda económica neoliberal, pactando con fracciones de la burguesía como la representada por el siniestro Arnoldo Alemán. También han convertido a las siglas históricas del FSLN en un entramado corrupto, en donde el Estado es un simple instrumento de acumulación de riqueza al servicio de una casta familiar. Por si fuese poco, el gobierno de los Ortega-Murillo ha adoptado una política contra las mujeres en materia de derechos, pactando con los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica, penalizando el aborto. Un buen ejemplo de ello es la alianza de Ortega-Murillo con el recientemente fallecido Monseñor Obando, feroz opositor al sandinismo durante el Gobierno revolucionario de los años ochenta.

No queda ninguna razón para apoyar a un gobierno que no representa en absoluto las aspiraciones socialistas de la Revolución Sandinista. Flaco favor le hacen a la memoria revolucionaria las izquierdas que siguen confundiendo las siglas del FSLN con el proyecto transformador que representó el sandinismo. Por supuesto, somos conscientes de que la movilización del pueblo nicaragüense no es una movilización “pura”, sino que es un movimiento en el que conviven ideologías y posiciones sociales contradictorias. Sin embargo, si algo hemos aprendido durante el largo ciclo de protestas globales que empezó en 2008 es que el destino de las revueltas no está escrito de antemano, sino que hace falta construir una dirección en un sentido anticapitalista. Por eso, consideramos que es fundamental la solidaridad a escala internacional de las fuerzas políticas que nos reclamamos socialistas y revolucionarias.

Anticapitalistas, 20 de julio de 2018

miércoles, 18 de julio de 2018

Panamá: marchas y protestas masivas contra el aumento de la energía eléctrica

Indice de informaciones, tomado de Nodal:

-Docentes realizan marcha para exigir eliminación del aumento de la tarifa eléctrica
-Suntracs y Frenadeso salen a las calles a protestar contra el alza de la luz
-Universitarios realizan protesta pacífica por el alza de luz


Docentes realizan marcha para exigir eliminación del aumento de la tarifa eléctrica


Una gran marcha fue desarrollada este lunes por decenas educadores hacia la Asamblea Nacional para exigir la eliminación del aumento de la energía eléctrica.

La acción fue realizada por los docentes agremiados en la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP) y la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (UNECEP), como parte de las medidas anunciadas en contra del aumento de la luz.

El dirigente magisterial Diógenes Sánchez, enfatizó que con la medida buscan “demostrarle al presidente Juan Carlos Varela que no nos vamos a dejar intimidar, que no vamos a permitir ese aumento, estamos cansados del abuso de los Gobiernos”.

Los manifestantes entregaron a la Asamblea Nacional, un documento a través del cual solicitan que se discuta la renacionalización de los servicios públicos, en este caso el de la energía eléctrica. El documento fue recibido por la diputada Dalia Bernal.

Cabe señalar que desde el pasado 5 de julio cuando la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), anunció el aumento de la tarifa eléctrica para el 8.4% para el 24.5% de los clientes del sector eléctrico, distintos sectores de la sociedad se pronunciaron en rechazo.

Posteriormente, el 13 de julio, el presidente de la República de Panamá Juan Carlos Varela ordenó al director de ASEP, Roberto Meana la suspensión del ajuste en la tarifa eléctrica, y que el Órgano Ejecutivo asumiera el mismo, que representa un cargo de alrededor de 60 millones de dólares al Presupuesto del Estado.

Suntracs y Frenadeso salen a las calles a protestar contra el alza de la luz

En Día a Día

Las marchas y volanteos por parte de los obreros de la construcción se dan a nivel nacional con el fin de mostrar su rechazo al gobierno del presidente Juan Carlos Varela y al aumento de la luz.

El sindicato Suntracs y la organización Frenadeso indicaron que que hay que tener claro que Varela suspendió la medida de incremento de la energía eléctrica, más no fue eliminado, por lo que seguirán manifestándose hasta que se elimine definitivamente.

Agregaron que la dispensa solicita por el Gobierno Nacional de 300 millones de dólares para absorber el costo del aumento de la energía no es la solución al problema.

Los piqueteos y marchas se realizarán durante toda la semana con una duración de una hora ( 7 a 8 de la mañana).


Universitarios realizan protesta pacífica por el alza de luz
En Crítica

Estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Panamá salen a protestar hoy pacíficamente en la vía Transístmica por el alza de la energía eléctrica.

Los manifestantes gritan consignas contra el Gobierno Nacional por este nuevo abuso.

Mantienen un cierre parcial de la transitada avenida para desarrollar un volanteo.

Afirmaron que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, solo ha suspendido la medida y no la cancelación del aumento de tarifa eléctrica.

La semana pasada hubo manifestaciones que terminaron en enfrentamiento entre los universitarios y agentes policiales antidisturbios.

martes, 10 de julio de 2018

Egipto: falsa mejora económica, verdadera represión

Desde hace meses los y las fieles al régimen egipcio y el FMI no dejan de cantar victoria: la situación económica mejora, se anuncian días radiantes.

Hoda Ahmed, en NPA. Traducción: Faustino Eguberri para Viento Sur

De hecho, a nivel macroeconómico, el crecimiento del PIB ha aumentado, del 3,5% en 2015-2016 al 4,2% en 2016-2017, con una previsión del 4,8% para 2017-2018. La inflación ha pasado del 35% en julio de 2017 al 12% en junio de 2018. Las reservas en divisas extranjeras, que habían bajado dramáticamente, cubren actualmente 5 meses de importación de bienes y servicios.

Signos inquietantes

lunes, 9 de julio de 2018

¿Cuál es la situación de Mozambique 43 años después de su independencia política?

El pasado 25 de junio de 2018 Mozambique celebraba 43 años de independencia. Al amanecer del 25 de junio de 1975 Samora Machel (1933-1986) anunciaba a todos los mozambiqueños la proclamación de la independencia “total y completa” del país.

Boaventura Monjane, periodista y activista mozambiqueño. Doctorando en Universidad de Coimbra, Portugal. Publicado en Pambazuka News. Traducido del inglés para Rebelión x Beatriz Morales Bastos.
Foto: Primer discurso de Estado pronunciado por Samora Machel

Mientras el régimen portugués bajaba la bandera colonial, el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) izaba vigorosamente la bandera de la República Popular de Mozambique.

Se anunció el nacimiento de un “Estado de democracia popular” en el que “bajo el liderazgo de la alianza de trabajadores y campesinos todos los estratos patrióticos de la sociedad emprenderán la lucha por la destrucción de las secuelas del colonialismo y de la dependencia del imperialismo, por la aniquilación del sistema de destrucción del hombre por el hombre, por la construcción de la base material, ideológica, político-cultural, social y administrativa de la nueva sociedad”, como anunció Machel en su discurso de independencia.

Hoy, 43 años después, ¿cuál es la situación de Mozambique?

sábado, 7 de julio de 2018

Qué ocurre en Nicaragua. Preguntas y respuestas desde la izquierda

Nicaragua
Preguntas y respuestas desde la izquierda

Los trágicos sucesos que vive Nicaragua desde el 18 de abril, preocupan y confunden a las izquierdas. Sin embargo, la inquietud que se comparte no significa unanimidad al momento de analizar e interpretar los hechos que cada día nos sobresaltan. Para una parte de las izquierdas se trata de un intento de golpe de estado del que participan fuerzas opositoras respaldadas por Estados Unidos, en tanto que para otra parte de lo que se trata es de una rebelión popular contra la concentración de poder de Daniel Ortega y sus expresiones autoritarias y represivas.

Iosu Perales, en Viento Sur

Para saber realmente qué está pasando, son de poca ayuda los marcos teóricos ya elaborados en los que se intenta hacer encajar la realidad, aunque hechos y datos contradigan análisis y conclusiones ya preconcebidas. Uno de estos marcos teóricos señala a una conspiración contra el gobierno revolucionario de Ortega, de tal manera que sean cuales sean los datos, la conclusión siempre es la misma: Estados Unidos y la oposición comparten la responsabilidad de la violencia, de los muertos, y del objetivo de derrocar a un gobierno democrático.

Pronto harán 35 años desde que me incorporé a la solidaridad con Nicaragua. Me siento sandinista, en lo intelectual y en lo sentimental. He vivido en Nicaragua y he viajado a ese país no menos de 25 veces. Tengo numerosas amistades con sensibilidades distintas y me considero bien informado, a pesar de la distancia. Pues bien, no comparto la idea de la conspiración. Aunque comparto la idea de que Estados Unidos no ha dejado nunca de intervenir en Nicaragua como en el resto de América Latina. Una idea que ha tenido bases objetivas durante la década de los ochenta cuando está probado que Estados Unidos sostuvo y dirigió a la contra . Que las ha tenido también en forma de bloqueo a Cuba y decenas de intentos de invadir la isla y atentar contra Fidel Castro. Además, Las intervenciones de Estados Unidos en El Salvador, Granada,Guatemala, Panamá, son asimismo ciertas, al igual que más recientemente sus intentos de socavar a gobiernos progresistas en la región andina e incluso de sustituir presidentes en Honduras, Paraguay y Brasil.

Pero el señalamiento de Estados Unidos no puede ser algo recurrente que explica todos los grandes problemas de las izquierdas. Es un fácil recurso cuando se trata de ocultar nuestras propias responsabilidades. En el caso de Nicaragua disponemos de un relato basado en hechos que debería ser suficiente para explicar que los males de Daniel ortega y Rosario Murillo tienen su origen en sus propias políticas y en sus propios comportamientos como gobernantes.

Es cierto que la crisis o conflicto actual podía haber estallado por cualquier motivo distinto al del INSS; pudo haber sido el canal interoceánico el detonante de la protesta. Pero, en todo caso, los motivos de origen reciente hay que contextualizarlos para comprender la radicalidad con la que se expresan decenas de miles de personas. Y es que hay que remontarse a 1990 para entender mejor qué ocurre en Nicaragua.

viernes, 15 de junio de 2018

CIDH: Pase al fondo del Caso Curuguaty ante la falta de voluntad del estado paraguayo

Instamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que pase al fondo del Caso Curuguaty ante la falta de voluntad del Estado paraguayo de resolver el recurso extraordinario.

Organizaciones internacionales y personas firmantes. Junio de 2018
Listado al final del texto

El 15 de junio de este 2018 se cumplen 6 años desde que se produjeran los l
uctuosos hechos de Curuguaty, en Paraguay, donde murieron 17 personas como consecuencia de una orden de desalojo irregular contra unos campesinos que se encontraban en unas tierras públicas, Marina Kue, destinadas a la reforma agraria.

Como consecuencia de lo sucedido en Curuguaty, el 15 de junio de 2012 se produjo un golpe parlamentario a través de un juicio político express contra el Presidente de la República, Fernando Lugo, que terminó con la suspensión de Paraguay de varias organizaciones internacionales al haberse vulnerado el orden democrático del país.

La justicia paraguaya se negó a investigar el accionar de la Fiscalía que ordenó un desalojo sin contar con título de propiedad, así como la solicitud de desalojo del terrateniente y ex presidente del Partido Colorado, Blas N. Riquelme, quien no era titular de esas tierras. La investigación, dirigida por Jalil Rachid, hijo del también ex presidente del Partido Colorado, Bader Rachid, así como allegado de la familia Riquelme, se dirigió de forma inquisitoria contra los campesinos que se encontraban en Marina Kue, con la única finalidad de justificar el juicio político al ex presidente Lugo. No se investigaron las denuncias de ejecuciones extrajudiciales, intentos de desaparición forzada de personas, torturas reportadas, detenciones arbitrarias y omisiones de auxilio.

viernes, 1 de junio de 2018

Ola de solidaridad con Palestina: València, Barcelona, Badalona, Terrassa, Iruñea, Madrid…

Solidaridad ciudadana y municipal con Palestina: 
València, Barcelona, Badalona, Terrassa, Iruñea, Madrid…

El movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel crece de forma imparable en el Estado español. Ola de solidaridad institucional y ciudadana en Barcelona, Badalona, Terrassa, Iruñea, Madrid… y València, que se convierte en el ayuntamiento más grande del mundo en declararse Espacio Libre de Apartheid Israelí.

El BDS crece imparable en el Estado español
Contra todo racismo y discriminación, con el objetivo intención de que también el Pueblo palestino tenga derecho a tener derechos.

València referente mundial de solidaridad con el pueblo palestino.

La nueva ola de violencia y represión contra el pueblo palestino ha traído consigo una nueva oleada de solidaridad entre los municipios del Estado Español. Los ayuntamientos de Barcelona, Badalona y Terrassa han aprobado mociones en las piden un embargo militar a Israel,  Iruñea exige sanciones contra Israel y la ruptura de relaciones diplomáticas, el ayuntamiento de Madrid condena los asesinatos de población civil en Gaza y el Ayuntamiento de València se convierte el Espacio Libre de Apartheid Israelí más grande Europa.

jueves, 31 de mayo de 2018

Pª.Comunes, 3-Junio: Acción artística y poética para hablar de Honduras

ACCIÓN ARTÍSTICA Y POÉTICA PARA HABLAR DE HONDURAS

Homenaje a la vida de Berta Cáceres

Con la participación de dos notables referentes culturales de Honduras: la cantante KARLA LARA (autora de El río, en homenaje a Berta:  www.youtube.com/watch?v=pxTO_9gq5G4) y la poeta feminista MELISSA CARDOZA (http://insaut.blogspot.com/p/melissa-cardoza.html).

Domingo 3-Junio a las 17,30 hs. en Plaza de los Comunes (Pza.Peñuelas, 3. Madrid).
¡Honduras Resiste! #FueraJOH

Convocan: Plataforma de Solidaridad con Honduras, Comunidad Hondureña en Madrid y Anticapitalistas-Madrid.



lunes, 28 de mayo de 2018

1968 y el movimiento anticolonial. Las esperanzas frustradas de la Tricontinental

Para el título de esta conferencia (se trata de una conferencia dictada en la Sorbona de París, ndr), había la alternativa entre “esperanzas frustradas” y “esperanzas decepcionadas”. A fin de cuentas, “esperanzas frustradas” es más fuerte ya que incluye, sub-entendida, la noción de desposesión, lo que me parece que es el caso cuando se habla de herencias de la Tricontinental de las que han sido privados los pueblos de África, de Asia y de América Latina.

Bachir Ben Barka. En Contretemps. Traducción: Viento Sur

La Conferencia Tricontinental aportó sus esperanzas para exigir vivir en la libertad y la dignidad, para romper el corsé del colonialismo y de la explotación reaccionaria y neocolonial.

Es necesario situar la realización de la reunión de La Habana, en enero de 1966, en su contexto histórico y geopolítico. Sin llegar hasta el Congreso de los Pueblos de Oriente en Bakú en 1920 o a la Liga contra la Opresión Colonial y el Imperialismo de Bruselas en 1927, la filiación más directa en el proceso de la lucha anticolonial y anti-imperialista de los pueblos es sin duda la Conferencia de Bandung, que tuvo lugar en Indonesia en 1955. Ella fue un acontecimiento capital en la toma de conciencia de los pueblos de África y de Asia de la necesidad de organizarse, de hacer oír sus voces en la escena internacional y de apoyar sus luchas de independencia nacional.

La aportación principal de la Conferencia de Bandung fue la de afirmar el derecho de los pueblos a la liberación de la dominación colonial y al desarrollo, sin llegar sin embargo hasta el cuestionamiento de las estructuras arcaicas y anti-igualitarias en las que iban a dejarles las potencias coloniales. Planteará igualmente las bases del movimiento de los “no alineados”, nueva forma política del Tercer Mundo en el mundo bipolar de la guerra fría, entre países capitalistas industriales y países socialistas industriales.