jueves, 27 de abril de 2017

Chile: Necesidad de una estrategia anticapitalista

Uno de los puntos centrales en el debate político ha vuelto a los orígenes. En Chile, y por cierto en Latinoamérica, todas las tensiones regresan a la función de los mercados. 
Paul Walder, en Punto Final, nº 873

Tras diversas nominaciones e intensidades de las estrategias del gran capital, todas las luchas pasan hoy por esta vieja estructura largamente estudiada. El capitalismo, que en este inicio del siglo ha alcanzado probablemente su fase más extrema y ubicua, enfrenta también después de unas cuantas décadas la certera rebelión de sus súbditos. Esta mutación, que tiene diferentes grados y representaciones en distintas latitudes, tiene en Chile características especiales. Sus actuales estructuras e instituciones son una extensión de un modelo de mercado instalado en los albores de la expansión neoliberal. Vale recordar que el mismo Milton Friedman estuvo en Chile durante la dictadura de Pinochet para conocer la solidez de las bases de un molde vaciado por sus acólitos.

El modelo neoliberal, que se hunde y resurge en varios países de esta región, ha tenido en Chile continuidad permanente. Es una afirmación que podemos hacer tras el fracaso de las reformas del actual gobierno de Michelle Bachelet, todas a medio andar y con evidente fecha de caducidad. La profundidad de las bases de este diseño es de tal magnitud y la distorsión del poder político ha alcanzado tan altos niveles, que la continuidad y extensión de los mercados se ha mantenido sin alteraciones desde su fundación en la noche de los tiempos dictatoriales.
Un ejemplo del espesor que tienen los mercados, de la enorme capacidad de movilidad del capital para mutar y alterar estrategias, son los resultados empresariales de 2016. Durante este año, el peor en cuanto a crecimiento del PIB en casi una década, las ganancias de las grandes empresas aumentaron 25 por ciento (%). 


miércoles, 26 de abril de 2017

7.500 casos y 883 muertos, cifras de la tortura en España (2004 a 2014)

- La Coordinadora para la Prevención de la Tortura ha recopilado 7.500 casos de malos tratos entre los años 2004 a 2014.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha multado hasta en 8 ocasiones a España por no investigar eficazmente las denuncias.
- Organizaciones de derechos humanos aseguran que España “incumple reiteradamente” sus compromisos internacionales en materia de prevención.
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Esta es la cara de Billy el Niño, el torturador franquista librado de la justicia.   ElDiario.es
Silencio y ocultación de la tortura en España. Antonio Maestre (Contrainjerencia)

Publicado por Enfoques. 

Entraron en su casa hacia las 2:00 de la madrugada, tiraron la puerta y entraron hasta la habitación. Ella en ese momento se encontraba durmiendo y al abrir los ojos ve a un montón de personas alrededor de ella apuntándole con metralletas”. Así comienza el relato de Sandra Barrenetxea sobre su detención. Lo hace en una entrevista con un psicólogo forense, que intenta determinar las secuelas de una actuación policial que ha terminado con cuatro guardias civiles en los juzgados, acusados de diversos delitos de torturas, agresión sexual y lesiones.
Comienzan a gritar, amenazar, a pegarle en la cabeza con la mano abierta, que le intentaron bajar el pantalón, y que ella se resistía hasta que terminó rompiéndose, se lo arrancaron y le quitaron las bragas y el sujetador. Que empezaron a tocarle los pechos, la vagina”. Barrenetxea ha reconocido durante el juicio a tres de los cuatro acusados como autores de las agresiones que sufrió durante los días que permaneció incomunicada bajo la tutela de la Dirección General de la Guardia Civil.
Su caso no es una excepción. España ha frecuentado con asiduidad los bajos fondos del Estado. La actividad terrorista ha sido utilizada a menudo como excusa para ejercer la guerra sucia. Una especie de coartada moral donde el fin parece justificar los medios, por muy abominables que sean.

lunes, 24 de abril de 2017

Francia ante su crisis

La primera vuelta de las elecciones francesas han dejado un panorama político extremadamente fragmentado. Los 4 primeros candidatos rondan el 20% de los votos:
Emmanuel Macron 8.528.585 votos 23,86%
Marine Le Pen 7.658.990 votos 21,43%
François Fillon 7.126.632 votos 19,94%
Jean-Luc Mélenchon 7.011.856 votos 19,62%

Editorial de Poder Popular

Los resultados revelan varias cosas. Una cuestión fundamental es la crisis de los grandes partidos tradicionales: el gaullismo conservador de Fillon y “Los Republicanos” pierde su rol mayoritario en la derecha, mientras que el Partido Socialista encabezado por Hamon directamente se desploma hasta el 6% de los votos. El hundimiento de la socialdemocracia tras la desastrosa experiencia del gobierno Hollande es uno de los datos más relevantes de estas elecciones. Su electorado tradicional se ha dividido entre la apuesta por profundizar en la vía neoliberal representada por Macron y el populismo de izquierdas representado por Mélenchon.

Macron gana la primera vuelta de las elecciones con casi un millón de votos de ventaja sobre Marine Le Pen. Ya ha recibido el apoyo incodicional de los dos partidos tradicionales. Macron se presenta como el candidato del establishment frente al desorden populista, el renovador que necesita Francia para mantener la estabilidad política y económica. En realidad Macron representa una de las causas del ascenso del populismo autoritario. Esto es, en su figura se concentra la apuesta por continuar décadas de políticas neoliberales que han atomizado a las clases populares, impuesto severos recortes a las libertades, atacado con dureza las conquistas sociales históricas del movimiento obrero, la destruccción de las seguridades y derechos que paliaban la desigualdad consustancial al capitalismo.

Marine Le Pen ha conseguido pasar a la segunda vuelta, manteniendo a su base social cohesionada en torno a un discurso contra las élites y basado en el odio del “penultimo contra el último”. Su propuesta se basa en el proteccionismo económico de ciertos sectores de las clases medias, sectores muy reducidos de la clase obrera blanca industrial y los elementos de la oligarquía cuya potencia se fundamenta en la existencia de una Francia fuerte. El Frente Nacional propone un bloque histórico reaccionario y autoritario, racista, que excluya y ataque frontalmente a los sectores más oprimidos de la clase trabajadora, como las mujeres y los migrantes, y que normalice un estado de excepción permanente que suprima progresivamente las libertades y los espacios democráticos. Un autentico peligro contra el que hay que luchar de forma consciente y solidaria en toda Europa.

En el espacio de la izquierda, el resultado de Melenchón y de Francia Insumisa supone un avance considerable, con una campaña espectacular en la que se ha colocado a las puertas de pasar a la segunda vuelta. Su discurso populista de izquierdas ha conseguido atraer a amplios sectores de la juventud urbana y poner en primer plano una salida constituyente y ecológista frente a la involución autoritaria. Más allá de la emergencia del liderazgo de Mélenchon, el hecho fundamental es el surgimiento de un espacio nuevo antineoliberal, independiente de la vieja socialdemocracia y con gran potencial entre amplios sectores de las clases populares. Ese espacio debe tener estructuras de base democráticas, plurales y amplias; no basta con un hiperliderazgo vertical y presidencialista para dotarse de un proyecto constituyente capaz de articular un bloque histórico superador tanto del neoliberalismo como capaz de frenar al neofascismo. Son necesarias formas de organización de nuevo tipo, capaces de aglutinar sin cerrar el terreno de juego. La buena campaña de la izquierda radical organizada en el NPA abre posibilidades para los sectores más rupturistas, a condición de que sean capaces de impulsar una política unitaria, en donde la necesaria independencia de las organizaciones revolucionarias sea un activo y no un inconveniente a la hora de impulsar un movimiento anti-neoliberal y anti-autoritario que prepare victorias futuras.

sábado, 22 de abril de 2017

El rompecabezas electoral y la lucha de clases en Francia

En vísperas de las elecciones francesas, dialogamos desde el Enredando las Mañanas con Franck Gaudichaud, doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad de Grenoble, miembro del comité de redacción de las revistas Dissidences y ContreTemps, e investigador de la realidad latinoamericana. La irrupción de Jean-Luc Mélenchon y de Francia Insumisa y los debates estratégicos en torno a la coyuntura de Europa y de América Latina.


¿Cuál es el escenario de estas elecciones que se avecinan en términos de fuerzas políticas?
F.G.- Estas elecciones presidenciales han sido bastante convulsionadas, en realidad es incierto el resultado de este domingo. Lo que sí es seguro es que estamos frente a un paisaje de derrumbe de los partidos tradicionales. El Partido Socialista, que está actualmente en el poder con el gobierno de François Hollande, está casi destruido, dividido con el candidato actual que no sacaría más del 8%, lo que sería histórico desde la segunda guerra mundial. Aparecen fuerzas “nuevas”, con Emmanuel Macron, que no se dice de izquierda ni de derecha, pero que fue ministro de este gobierno socialista, y pretende unir la derecha del PS y sectores de la derecha liberal, que tiene toda la posibilidad de llegar a segunda vuelta y según sondeos ganar la presidencial. Pero frente a él tenemos a una extrema derecha muy agresiva y muy capaz de catalizar y reconectar, en términos de voto-protestas, con parte de los sectores populares y de la juventud, con un discurso que sigue siendo totalmente racista y xenófobo, pero a la vez social. Es decir, Marine Le Pen dio un giro social hacia el Estado protector para intentar capitalizar el descontento social. La tercer fuerza, tal vez más llamativa, es Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, quien se reivindica a sí mismo como “populista de izquierda”, es decir, intentar en torno a su persona reconstruir al pueblo francés, pero con una orientación claramente anti-neoliberal.

Queríamos preguntarte también por el reciente atentado en los Campos Elíseos que dejó un policía muerto. ¿En qué medida puede afectar esto al resultado de las elecciones de este domingo y hasta qué punto el Frente Nacional de Marine Le Pen podría verse beneficiado por este suceso?
F.G.- Hay mucho debate desde ayer frente a este acontecimiento del asesinato de un policía. Primero porque habría que saber más en detalle qué pasó, porque finalmente parece que fue un tipo desequilibrado el que realizó ese atentado. Pero obviamente que los partidos de derecha, François Fillon, que es la derecha tradicional, Le Pen e incluso Macron, están intentando capitalizar el atentado para su propio beneficio electoral. No sabemos si Le Pen lo va a lograr, desde ya que su obsesión es seguridad, fronteras e inmigración y para ella es realmente beneficioso este tipo de atentado. Pero los franceses de manera general están viviendo ya hace meses en un contexto de atentados, entonces no es muy seguro que este atentado vaya a cambiar la coyuntura electoral.


viernes, 21 de abril de 2017

"Se llevaron las letras": relatos de allanamientos policiales a comunidades Mapuche

En esta primera crónica de encuentros con movimientos, organizaciones, comunidades y personas que juegan un papel central en las luchas en suelo chileno y/o mapuche, se relata el primer capítulo de este recorrido, en este caso sobre represión en suelo Mapuche.

Txema Abaigar y Lorena Cabrerizo, en Poder Popular

Rodeados de chiquillos entrevemos, a partir de sus palabras, la magnitud de los allanamientos a que fueron sometidas diversas comunidades Mapuche en los últimos meses y, especialmente, los ocurridos a finales del pasado mes de marzo en territorio Trapilhue y en el sector Cañihual, Tirúa. Además, pudimos visualizar los efectos materiales en viviendas y personas de diversas comunidades activas en la demanda legítima por la recuperación territorial y enfrentadas a “la usurpación capitalista en sus diversas formas económicas, sociales y culturales”, según definición de líderes comunitarios y que se concretan en compañías forestales y salmoneras, latifundistas y transnacionales de diversos sectores productivos que mantienen expoliado el territorio ancestral Mapuche. Pero también en sectores eclesiales diversos, que se perciben como actores dinámicos en la penetración de una espiritualidad enfrentada con el aprendizaje ancestral y la cosmovisión indígena, además de su correspondiente edificación material en territorio recuperado.

Sobrecogen los diálogos relativos al sobresalto de cualquier niño/a que se despierte en su habitación rodeado de policías de la división de investigación (PDI), que habían entrado en las casas armados y embozados (¿donde queda el cumplimiento de la “Convención de los Derechos de la Infancia”?), antes de pasar a escuchar los testimonios de las distintas “diligencias” operadas en los diversos domicilios de la/s Comunidad/es, de donde se llevaron una rudimentaria arma de caza, cuadernos y otros escritos. Los peques lo interpretan de una curiosa e inapelable manera: “se llevaron las letras”. Las descripciones no se corresponden entre la dureza de los acontecimientos y las tranquilas expresiones faciales de quienes nos lo relatan: “estamos acostumbrados/as y no vamos a desfallecer en la reivindicación y la lucha de lo que llevamos siglos reclamando. No vamos a permitir que nos afecte en nuestra disposición personal o familiar”. Y es que estremece escuchar cómo empieza a ser habitual que la niñez mapuche esté siendo apuntanda con fusiles y sacudida de sus camas para preguntarles por sus papas: “tenemos claro que la niñez está creciendo dentro del conflicto, y la violencia a la que son sometidos puede convertirse en violencia”, señalan sus progenitores.

A estas declaraciones y conversaciones, en las cuales el concepto “anticapitalista” aparece con fruición, les sigue el relato de recuperaciones de fundos (predios) y otras movilizaciones por el derecho del Pueblo Mapuche a determinar cual es su modelo social, económico y cultural. Como colofón, un recuerdo especial hacia Alex Lemún, Matias Catrileo, Juan Collihuin, J. Cariqueo, Jaime M. Collío, Huentecura, Marihuan, Ñanco, Huenupe, Nekul, Huenante y otros peñi (hermano/s) asesinados, a quienes hay que añadir recientemente el feminicidio de la lamgen (hermana) activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe. No se olvidan de los presos y presas politicos/as Mapuche y nos relatan el caso de Lorenza Cayuhan, que fue obligada a parir engrilletada y en presencia de gendarmes, antes de ser devuelta a la prisión. Y sin olvidar a la anciana machi Francisca Linconao, que estuvo en Huelga de hambre durante 14 días, denunciando un montaje judicial.

jueves, 20 de abril de 2017

Haití: Ignacio González, su familia y sus colaboradores se lucraron con las reconstrucciones en el país caribeño

Inassa obtuvo dos contratos de más de 20 millones para realizar trabajos de reconstrucción tras el terremoto. El grupo es sospechoso de haber pagado comisiones a funcionarios haitianos. Parte de las comisiones terminaron en el patrimonio personal de los directivos.

Noticia relacionada: 
El clan familiar de González realizó actividades corruptas en tres continentes y pagó sobornos al Gobierno venezolano.

Público

Las investigaciones de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción también incluyen pesquisas para descubrir si su familia y sus colaboradores en el Canal de Isabel II crearon una fortuna millonaria a través del desvío de dinero tras la compra de varias empresas sudamericanas y a través de mordidas de contratos públicos en la Comunidad de Madrid
Según publica El Confidencial se investigan las operaciones llevadas a cabo por el Canal en Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá y Haití. En concreto, en este último país, en relación con los trabajos de reconstrucción llevados a cabo tras el terremoto que azotó al país en 2010.
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investiga el patrimonio personal de los principales investigados. Entre las operaciones investigadas figura la compra de Inassa en Brasil, cuando el grupo pagó más de 20 millones de euros por una empresa que al año siguiente contaba con un valor contable de tan solo cinco millones. Gran parte del dinero se transfirió a una cuenta suiza

martes, 18 de abril de 2017

1.500 palestinos encarcelados por Israel en Huelga de hambre.¿Por qué?

Pelean contra las detenciones administrativas, la falta de visitas de familiares, la deficiente atención médica, respondiendo al llamamiento de Marwan Barghouthi, líder de la segunda Intifada condenado a cadena perpetua.

NOTICIAS RELACIONADAS:
Israel no va a negociar con cientos de prisioneros palestinos en huelga de hambre (Eugenio Gª. Gascón/Público)
Israel responde con aislamientos, confiscaciones y castigos a la huelga de hambre de 1.600 presos palestinos (EP/EcoDiario)


Más de mil palestinos encarcelados por Israel empiezan una Huelga de hambre

Casi 1.300 presos palestinos detenidos en cárceles israelíes iniciaron este lunes una Huelga de hambre colectiva, respondiendo al llamamiento de Marwan Barghouthi, líder de la segunda intifada condenado a cadena perpetua, indicó responsable palestino.

AFP/ Huf. Post
Más de mil palestinos detenidos en cárceles israelíes han iniciado este lunes una huelga de hambre colectiva, respondiendo al llamamiento de Marwan Barghouthi, líder de la segunda intifada condenado a cadena perpetua, según ha indicado un responsable palestino a AFP. Según fuentes de la embajada palestina, el número de presos comprometidos con la protesta sube a 5.000, pero no estará claro hasta este martes, al finalizar la huelga. Se trataría así de la mayor protesta registrada en la Palestina ocupada en la historia, en demanda de sus derechos.
"Cerca de 1.300 prisioneros palestinos han iniciado una Huelga de hambre y esta cifra podría aumentar en las próximas horas", ha declarado Issa Qaraqee, encargado de la cuestión de los prisioneros dentro de la Autoridad Palestina.

"Según las informaciones de las que disponemos por ahora, 1.500 prisioneros se niegan a alimentarse" para denunciar sus condiciones de detención, ha declarado por su parte, Amani Sarahneh, portavoz del Club de Prisioneros Palestinos, la ONG de referencia en los territorios ocupados sobre la cuestión de los detenidos.

HAN CONFISCADO SUS BIENES A LOS HUELGUISTAS

lunes, 17 de abril de 2017

Entre la Marsellesa y la Internacional (en el centenario de la revolución rusa)

Toda época tiene sus slogans y sus gritos de guerra, su propia forma de fermento ideológico y su batalla de ideas; y todo historiador, ya sea liberal, conservador o marxista, reconoce que el conflicto es una parte intrínseca de los procesos de cambio, comparable si no igual, a los conflictos sociales, las revoluciones políticas o económicas; a las guerras…
(George Rudé, Europa desde las guerras napoleónicas a las revoluciones de 1848) 

Jesús Jaéndel Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS). Tomado de Viento Sur

Las dos grandes revoluciones de la historia son, a mi entender, la revolución francesa que se inicia en julio de 1789 y la revolución rusa de 1917. Por encima de la revolución inglesa en el siglo XVII o la de la independencia americana en el siglo XVIII. Creo que ambas marcan en occidente, dos grandes épocas históricas dejando un sello indeleble. Los ecos de la Marsellesa se dejan sentir hasta bien entrado el siglo XIX dando origen a ideologías como el liberalismo, el nacionalismo o el socialismo. Los ecos de la Internacional marcan el siglo XX, al menos como diría Perry Anderson, hasta la revolución portuguesa en 1974.

Ambas revoluciones tiene aspectos comunes y diferencias. Se trata de dos procesos revolucionarios de dimensión internacional que conmocionaron el continente europeo y el mundo. Ambas socavan el Antiguo Régimen y transforman las estructuras políticas y económicas. En Francia surgen un Estado moderno y la Ciudadanía, acabando con los privilegios feudales y con una Monarquía que se creía divina. Además, la burguesía revolucionaria logra el reconocimiento de muchos de sus derechos económicos, fiscales, comerciales o políticos.

Por su parte, la Rusia de los Romanov, último Estado con vestigios feudales en el continente a comienzos del siglo XX, se desmorona como un castillo de naipes, en el espacio de febrero y octubre de 1917. Primero por una revolución política-democrática, y después, por una revolución social que, conducida por Leniny Trotsky, lleva al poder a los Soviets de diputados de obreros, soldados y campesinos.

jueves, 13 de abril de 2017

Los sueños son delitos en Paraguay, uno de los países con mayor cantidad de presos políticos

Paraguay junto con Colombia y Honduras, son los países donde existen el mayor número de presos políticos.

INFOS RELACIONADAS:
-> Paraguay y los presos políticos: Perla Álvarez
-> Paraguay. Dossier sobre los 6 campesinos presos políticos paraguayos a 10 años de su injusta prisión: ¡Libertad a los compañeros!
-> Entrevista con uno de los seis dirigentes campesinos presos políticos

Paraguay, uno de los países con mayores presos políticos

Alicia Amarilla, de CONAMURI. En DemoInfo-Paraguay

Paraguay junto con Colombia y Honduras, son los países donde existen el mayor número de presos políticos, según Alicia Amarilla de la organización de mujeres campesinas e indígenas CONAMURI entidad que acompaña a los 6 campesinos paraguayos considerados presos políticos que lanzaron el libro “Desde nuestro rincón de lucha: Memorias de una década de injusta prisión”.
La violación de los derechos campesinos es una realidad en nuestro país no visibilizados en la sociedad.
AUDIO AQUÍ: http://demoinfo.com.py/paraguay-uno-de-los-paises-con-mayores-presos-politicos/

En Paraguay los sueños son delito

Seis campesinos guaraníes presos hace 11 años, primero en Argentina y luego en Paraguay, evidencian la criminalización de las organizaciones campesinas en Paraguay.

martes, 11 de abril de 2017

A 98 años del asesinato de Emiliano Zapata, algunas reflexiones estratégicas

El día de ayer se cumplieron 98 años del asesinato a traición del dirigente del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata. 

Irving Radillo Murguía, militante de la OPT y miembro de la Coordinadora Socialista Revolucionaria


Muchos han reclamado para sí la icónica figura del revolucionario. En primer lugar, Zapata fue confiscado por el régimen salido del triunfo de Álvaro Obregón, el cual, para legitimarse ante las masas que habían hecho la revolución tuvo que echar mano de sus principales figuras, elevándolas a los altares y ofreciéndoles incienso en cada conmemoración anual: las celebraciones del 10 de abril por parte de la Confederación Nacional Campesina, organismo dependiente del Partido Revolucionario Institucional, es un ejemplo de ello. Afortunadamente, como revancha plebeya a esta manipulación de la historia, Zapata es fuente de inspiración para un sinnúmero de organizaciones, coordinadoras, comités, colectivos y asambleas conformadas para defender el territorio, el patrimonio público y los derechos amenazados; el ejemplo más conocido es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Pero más allá del martirologio revolucionario o de las frases inspiradoras, pensar en Zapata es reflexionar sobre el papel que jugó durante la revolución de 1910 como representante de la clase social más numerosa y explotada de entonces, la campesina, con el fin de sacar lecciones de la historia que nos den pistas para una praxis transformadora a la altura de los retos actuales. Las siguientes líneas, escritas a vuela pluma, son fruto de esta reflexión y del diálogo con diferentes autores que han dejado por escrito sus interpretaciones del importante papel jugado por el zapatismo en esos años de aceleración histórica y apertura a los posibles.
Emiliano Zapata nació en el estado de Morelos, región que a fines del siglo XIX y principios del XX, vio cómo de manera apresurada las tierras comunales se convertían en haciendas cañeras que proporcionaban la materia prima para saciar la sed de un mercado en expansión. Las Leyes de Reforma abrieron la puerta, pero Porfirio Díaz otorgó el impulso necesario para que el país se desarrollara  de manera plena un capitalismo de extracción dependiente de Estados Unidos y Europa. El despojo obligó a los campesinos sin tierra a alistarse como peones en las haciendas, trabajando en condiciones de semi-esclavitud.

miércoles, 5 de abril de 2017

Año nuevo Kurdo: nuevo y libre para siempre

Celebración en Madrid del Newroz

Convocada por las asociaciones Rojava Azadi y de Amistad con el Kurdistán, este pasado 23 de marzo se celebró en Madrid la fiesta más popular del Pueblo Kurdo: Newroz. Esta fecha de celebración para kurdos en todas sus subregiones (Bakur, norte, Rojava, oeste, Başur, sur y Rojhilat, este) y para yazidis, bahais y otros Pueblos de Oriente Próximo y Asia Central, es la conmemoración del año nuevo del calendario persa, coincidente con el equinoccio de primavera. Y no es casual, por la evocación emancipatoria que supone, el ardor con que se celebra esta fecha y la represión con que suele contraponerse en los estados que “se reparten” el territorio kurdo.

Txema Abaigar y Lorena Cabrerizo. Foto: Vanessa Amessa

En un ambiente festivo y reivindicativo se llevó a cabo en la Casa del Reloj (Madrid) esta fiesta anual. Celebrando el encuentro entre personas y familias exiliadas y con amigas/os y simpatizantes de la causa de los Pueblos libres, asi como con quienes, en tierras kurdas, luchan cotidianamente por una sociedad justa y libre y, por tanto, apoyando la lucha en Rojava contra todas las formas de opresión fundamentalista (ya sea religiosa, política, social, cultural…) y la autoconstrucción de un nuevo modelo (Confederalismo democrático) o en Bakur contra la brutal y sanguinaria represión por parte del gobierno turco (que ha terminado con la cuasi destrucción de ciudades del sudeste kurdo, cobrándose la vida de más de 2.000 personas, el encarcelamiento de otros tantos miles, entre ellos 300 cargos del partido con representación institucional HDP –Partido Democrático de los Pueblos-, etc). Pero además en los 7 meses de estado de excepción en territorio turco se ha producido la expulsión de sus trabajos de más de 130.000 personas, entre ell@s más de 5.000 profesores/as, añadiendo el encarcelamiento de más de 140 periodistas y decenas de medios de comunicación clausurados por la fuerza.

martes, 4 de abril de 2017

Violento hostigamiento de policía chilena a comunidades mapuche. Allanamiento de casas, disparos, detenciones ilegales

DOSSIER de artículos en esta información:
Más de una decena de casas allanadas en el territorio Trapilhue (Wallmapu)
Carabineros disparan con intento de homicidio a familia mapuche, genera torturas y detenciones ilegales en Tirúa

Más de una decena de casas allanadas en el territorio Trapilhue (Wallmapu)

Comuneros denuncian violencia policial. En el viernes Tirúa un comunero resultó herido por un disparo. Iba con su familia a una iglesia evangélica y tuvo la mala suerte de encontrarse con un convoy de la policía.

El Ciudadano. Chile, 2 de abril

La mañana del sábado la PDI realizó una serie de allanamientos en comunidades mapuche de Padre las Casas y Puerto Saavedra. En el territorio Trapilhue los comuneros denunciaron un violento operativo en casa de una mujer mapuche, quien fue hostigada por la policía apuntando armas de manera violenta a las 4,30 de la madrugada. Acusan que la operación policial fue sin ningún documento ni orden legal. Buscban al hijo de la dueña de casa. Los comuneros acusan que “se llevaron documentos personales de los dueños de casa. La operación se inició con disparos desde los vehículos policiales”.

Fueron allanadas simultáneamente 13 casas de comunidades en Rofue, Huilio, Lago Budi, Licanco e Imperial.