miércoles, 31 de diciembre de 2014

De los asesinatos de Ciudad Juárez al fenómeno de los feminicidios: ¿nuevas formas de violencia contra las mujeres?

Este texto proviene de un trabajo más amplio sobre la recomposición de la violencia, y la centralidad de las violencias masculinas contra las mujeres, en el desarrollo contemporáneo del modo de producción neoliberal —entendido éste a su vez como el resultado de la evolución conjunta de relaciones sociales capitalistas, colonialracistas y heteropatriarcales.

Jules Falquet
Feminista y activista francesa, vivió en Chiapas, México DF y El Salvador. Traducción: Viento Sur (revisada por la autora)


Mi decisión de analizar los asesinatos, acompañados de violación sexual y torturas, de centenares de mujeres en Ciudad Juárez a partir de los años 90, no tiene por tanto nada que ver con una voluntad de victimizar a unas “pobres” mujeres, o de demonizar a unos hombres especialmente “machistas”, de un “lejano país del sur”. Al contrario, la necesidad de analizar la situación de México se justifica por la importancia de este país para el avance del neoliberalismo a escala planetaria, debido a su papel clave en la construcción de la hegemonía de Estados Unidos —del que históricamente es la reserva de mano de obra, materias primas y energía, especialmente desde la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.

martes, 30 de diciembre de 2014

Las mujeres en el movimiento de liberación nacional y feminista en Palestina

Nabi Saleh es un pequeño pueblo de unos 600 habitantes al noroeste de Jerusalén, en los territorios ocupados de Palestina. Los habitantes sufren la ocupación especialmente por la expropiación de tierras, que les priva de uno de sus principales recursos. Para combatirla se ha organizado un comité popular de resistencia que ha optado por la lucha no violenta, como en muchos otros pueblos palestinos. Pero la particularidad de este pueblo es la alta participación de mujeres en el comité.

Q.G. en Directa. Traducción de Viento Sur.Foto: Activistas de los comités populares en acción en al-Masara (Q. G.)

Manal Tamini, una de las activistas de Nabi Saleh, explica a la Directa que, además de ser una comunidad pequeña en la que todo el mundo se conoce, “todo el pueblo es una sola familia, la familia Tamini”. Explica que esto les da fuerza como mujeres: “Sé, por ejemplo, que si participo en una protesta todos los de mi alrededor son familia: mi hermano, mi marido, mi primo, mi tío, mi tía…y esto te da una sensación de seguridad porque sabes que todo el mundo te ayudaría si pasara alguna cosa”. Tamini bromea incluso diciendo que en Nabi Saleh son los hombres los que deberían reclamar igualdad de derechos: “Lo sentimos por los hombres, ellos y no nosotras deberían pedir igualdad”.

Más allá de las bromas, dando una mirada de conjunto sobre Palestina, Manal Tamini explica que se puede hablar de una cierta igualdad de hombres y mujeres, al menos por lo que dicen las encuestas. Por ejemplo, en el ámbito educativo, el porcentaje de chicos y chicas que acceden a la universidad es similar. Son los mismos datos que expuso Soraida Hussein, directora del Women’s Affair Technical Committes (WATC), en la charla que dio a principios de diciembre en la sede catalana del Servicio Civil Internacional, en el marco del curso sobre Conflictología y Transformación Social.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Colombia. La caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso y el aumento de la deuda pública

La decisión de la OPEP, oficializada en su última reunión del 29 de Noviembre, de que no reducirá la venta de petróleo para intentar recuperar su precio internacional, a pesar de que el barril ha caído en un 35% aproximado desde Junio de este año, es el resultado de los cambios significativos en el mercado de los hidrocarburos, causados por un giro parcial en los negocios de las grandes transnacionales petroleras norteamericanas a nombre de la política de autoabastecimiento energético definida por los Estados Unidos, desde hace varias décadas, de conseguir dicho fin.
John Freddy Gómez, Daniel Libreros y Camila Andrea Galindo, en Revista Humanidad y Rebelión
1.Las causas de la caída del precio internacional del petróleo:
La decisión de la OPEP, oficializada en su última reunión del 29 de Noviembre, de que no reducirá la venta de petróleo para intentar recuperar su precio internacional, a pesar de que el barril ha caído en un 35% aproximado desde Junio de este año, es el resultado de los cambios significativos en el mercado de los hidrocarburos, causados por un giro parcial en los negocios de las grandes transnacionales petroleras norteamericanas a nombre de la política de autoabastecimiento energético definida por los Estados Unidos, desde hace varias décadas, de conseguir  dicho fin.  Esta política combinó la promoción de la producción no convencional de hidrocarburos (principalmente la llamada “fracción hidráulica-fracking”[1]) con cambios en el patrón de consumo energético.[2]
En lo referente al fracking, en la gráfica No.1 puede evidenciarse el crecimiento considerable en la producción de fracking USA desde el 2000 hasta el 2012 y en la gráfica no.2, se muestran las proyecciones de la agencia norteamericana de Energía, comparándolas con la producción de Rusia y Arabia Saudita, desde el 2008.[3] Estas mismas proyecciones apuntan a que si se mantiene este ritmo de producción, en un lapso aproximado de 15 años, este país obtendrá la autosuficiencia energética.
Gráfica No. 1 Escalada del Fracking en E.E.U.U
Gráfica Nº. 1 Escalada del Fracking en E.E.U.U [4]

jueves, 25 de diciembre de 2014

Cuba: la victoria y los riesgos. Declaración Internacional

La recuperación de las relaciones diplomáticas entre EE UU y Cuba, así como la puesta en libertad de los tres cubanos acusados de espionaje y condenados a perpetuidad en EE UU constituyen una victoria para el pueblo cubano.


Declaración del Buró Ejecutivo de la IVª Internacional

Desde hace más de 50 años la Administración estadounidense, por la que han pasado diez presidentes, no ha dejado de intentar destruir la revolución cubana. Desarrolló todo tipo de iniciativas para destruir Cuba: Intervención militar en Bahía de los Cochinos en 1961, complots para asesinar a los dirigentes cubanos, embargo económico para asfixiar la vida en la isla y presiones de todo tipo para aislar el país. Como ha reconocido Obama, esta estrategia ha fracasado. Cuba se mantuvo firme ante la primera potencia imperialista del mundo. Esto ha acarreado dificultades y sufrimiento, pero Cuba se ha mantenido firme, convirtiéndose en una referencia anti-imperialista para toda la izquierda latinoamericana.

Más aún; cuando en los años 1990 el bloque soviético se hundía a causa de las presiones del imperialismo y de sus contradicciones internas, con una burocracia que en esos momentos optó por desarrollar un papel activo en la restauración capitalista, muchos observadores predijeron la caída del régimen cubano. Es verdad que la isla, que dependía en gran medida de la ayuda soviética, conoció una crisis sin precedentes, con una economía muy debilitada que los cubanos denominaron “el período especial”. Aún con límites, la economía tardó diez años en recuperarse (a través de la asociación del Estado con capitales europeos en el sector turístico y, más tarde, con la ayuda del petróleo venezolano) pero no llegó a superar una serie de problemas estructurales agravados por el embargo norteamericano, que se vio reforzado por la ley Helms-Burton. La burocratización del régimen, la asfixia de las libertades democráticas, sus efectos sobre la movilización popular pesaron sobre la situación en la isla. Hay que señalar también, más allá de las intervenciones actuales de Mariela Castro -la hija de Raúl-, las restricciones en lo que respecta a la auto organización de las mujeres, el movimiento LGBTI y otros grupos oprimidos. 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Los desafíos de la izquierda anticapitalista europea

¿CÓMO CAMBIAR EL MUNDO SI NO PODEMOS CAMBIARNOS A NOSOTROS MISMOS?
[¿Cómo explicar la debilidad de las izquierdas anticapitalistas en estos últimos cinco años? Aunque la situación objetiva es propicia para la agitación política, se ha abierto un espacio para un reformismo radical y han estallado insurrecciones por todo el mundo, el relativo fracaso del NPA en Francia, de Antarsya en Grecia y del SWP en Gran Bretaña aparece como una paradoja. En este artículo, Panagiotis Sotiris, miembro dirigente de Antarsya, propone un análisis de las causas profundas de esta incapacidad y llama a una renovación teórica, estratégica y política. El anticapitalismo no puede contentarse con denunciar las traiciones de las direcciones confederales y desbordarlas en las reivindicaciones sindicales (salarios, despidos, etc.). Hay que producir programas transitorios, plantear la cuestión del poder y de la hegemonía, transformar el partido en laboratorio para hacer nacer “nuevas formas de intelectualidad de masas, a la vez críticas e implicadas en la lucha política” 1/. (Nota introductoria de Contretemps]

Panagiotis Sotiris *teórico marxista y miembro del comité coordinador de Antarsya, el frente de la izquierda anticapitalista griega. En Contretemps *. Traducción: Viento Sur

La izquierda anticapitalista europea está en crisis. De la crisis del SWP en Gran Bretaña a la implosión del NPA o la fragmentación del ala izquierda de Rifondazione Comunista en Italia, pasando por la incapacidad de Antarsya (Grecia) para ampliar su audiencia a pesar de las recientes conmociones que caracterizan actualmente a la sociedad griega, la mayor parte de las tendencias que se reclaman de una crítica revolucionaria del reformismo socialista y comunista y que se inscriben en la filiación de Mayo 1968, están hoy día en una profunda crisis política.

Esto se produce en claro contraste con un período precedente, iniciado desde la segunda mitad de los años 1990, durante el cual la izquierda anticapitalista jugó un papel más que útil en el ascendente altermundialismo, constituyó una vanguardia en distintas luchas de primer orden a nivel nacional, sirvió de catalizador en la formación de iniciativas más amplias y, en algunos casos, fue el marco de empujes electorales destacables.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Atenas 1944: El vergonzoso secreto de Gran Bretaña

Cuando hacia el final de la 2ª guerra mundial murieron asesinados 28 civiles en Atenas, no fue obra de los nazis, sino de los británicos. Ed Vulliamy y Helena Smith revelan cómo la vergonzosa decisión de Churchill de volverse contra los partisanos que habían luchado con los aliados contra los nazis puso la simiente del ascenso de la extrema derecha en la Grecia de hoy.
Ed Vulliamy y Helena Smith, en The GuardianTraducción: VIENTO SUR
Foto: "Un día que cambió la historia: los cuerpos de manifestantes desarmados asesinados por la policía y el ejército británico el 3 de diciembre de 1944" ( Dmitri Kessel/Time & Life Pictures/Getty Images)

Todavía puedo verlo con toda claridad, no he olvidado”, dice Títos Patríkios. “La policía de Atenas disparando sobre la multitud desde la azotea del parlamento en la plaza Syntagma. Hombres y mujeres jóvenes tendidos en charcos de sangre, todo el mundo corriendo escaleras abajo totalmente noqueados, presas de pánico.” Y luego llegó el momento decisivo: la temeridad de la juventud, la pasión de la fe en una justicia resplandeciente: “Me subí a la fuente en el centro de la plaza, esa que todavía está ahí, y comencé a gritar: ‘¡Camaradas, no os disperséis! ¡La victoria será nuestra! No huyáis. ¡Venceremos!’ […] “Yo estaba”, dice ahora, “profundamente convencido de que ganaríamos.” Pero ese día no hubo ninguna victoria; como tampoco hubo ninguna esperanza de que lo que había sucedido no cambiaría la historia de un país que una vez liberado del Reich de Adolfo Hitler apenas seis meses antes estaba abocado sin remedio a una cruenta guerra civil. Hasta ahora, a sus 86 años de edad, cuando Patríkios se ríe de sí mismo y consigo mismo de haber alcanzado esa edad, el poeta recuerda, escena tras escena, disparo tras disparo, lo que ocurrió en la plaza central de la vida política de Grecia en la mañana del 3 de diciembre de 1944.

La masacre

Ese fue el día, hace exactamente 70 años, en que el ejército británico, que seguía estando en guerra con Alemania, abrió fuego –y entregó armas a lugareños que habían colaborado con los nazis para que abrieran fuego– contra una multitud de civiles que se manifestaban en apoyo a los partisanos que habían sido los aliados de Gran Bretaña durante tres años. La muchedumbre llevaba banderas griegas, estadounidenses, británicas y soviéticas, y coreaba: “Viva Churchill, viva Roosevelt, viva Stalin” en apoyo a los que fueron aliados en tiempos de guerra. Veintiocho civiles, en su mayoría jóvenes muchachos y muchachas, cayeron muertos y hubo cientos de heridos. “Todos pensábamos que sería una manifestación como las otras”, recuerda Patríkios. “Lo de siempre. Nadie esperaba un baño de sangre.” La lógica británica era brutal y pérfida: el primer ministro, Winston Churchill, consideró que la influencia del Partido Comunista en el seno del movimiento de resistencia al que había apoyado durante la guerra –el Frente Nacional de Liberación, EAM– era mayor de lo que él había previsto, lo suficiente para hipotecar su plan de colocar de nuevo al rey de Grecia en el poder y mantener en jaque al comunismo. Así que invirtió las alianzas para apoyar a los seguidores de Hitler contra sus aliados de antes.

domingo, 21 de diciembre de 2014

La Unión Europea conculca las conquistas democráticas y sociales

El fracaso de los gobiernos europeos, de la Comisión Europea y del BCE es patente en la concreción de lo que supuestamente quieren conseguir: reducir el desempleo, relanzar la actividad económica, sanear fundamentalmente los bancos, estimular y aumentar el crédito a los particulares y a las PYMES, incluso aumentar la inversión y reducir la deuda pública. Sobre todos esos puntos, la política europea es un fiasco estrepitoso. ¿Pero realmente son esos los objetivos que los dirigentes europeos desean alcanzar?

Eric Toussaint *, en CADTM.
Traducido x Griselda Pinero y Raul Quiroz

Los grandes medios abordan regularmente una serie de cuestiones como: un posible estallido de la zona euro; el fracaso de las políticas de austeridad en materia de relanzamiento económico; las tensiones entre Berlín, París o Roma, entre Londres y los miembros de la zona euro; de las contradicciones en el seno del Consejo del BCE; de las enormes dificultades para llegar a un acuerdo sobre el presupuesto de la UE; de las crispaciones de ciertos gobiernos europeos con el FMI a propósito de la dosificación de la austeridad. Aunque todas esas tensiones sean bien reales, no nos deben ocultar lo esencial.

Los dirigentes europeos de los países más fuertes y los patrones de las grandes empresas se felicitan de que haya una zona económica, comercial y política común, donde las transnacionales europeas y las economías del Centro de la zona euro obtienen beneficios de la debacle de la Periferia, para reforzar la rentabilidad de sus empresas y ganar en competitividad con respecto a sus competidores estadounidenses y chinos. Su objetivo, en el estado actual de la crisis, no es relanzar la economía y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y débiles dentro de la UE.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Pakistán. Atentado mortal talibán contra una escuela: "Fue un ataque de fanáticos musulmanes contra los niños musulmanes"

Ha sido el ataque más mortífero realizado contra una escuela por los fanáticos religiosos. En la Escuela Pública del Ejército [una de las cerca de 150 creadas y gestionadas por el ejército. Ndr] hubo 146 víctimas. Entre ellas, 136 niños con edades comprendidas entre 10 y 17 años.

Tariq Farooq, secretario general de Awami, Partido de los Trabajadores, formado en 2012 por la fusión de 3 partidos. Traducción: Viento Sur


A los niños se les pidió que recitaran el Kalma [ver: http://ismaili.net/heritage/node/10521] y luego les dispararon. Fue un ataque de fánaticos musulmames contra niños musulmanes.

El Tehrik e Taliban Pakistan se atribuyó la responsabilidad y envió una foto de los siete militantes que participaron en la "operación" portando armas y bombas. Lo hicieron depués de que se publicaran en la web los rostros de los siete militantes muertos, asesinados por el ejército en el contraataque, no antes de que ellos causaron el daño máximo.

Los fanáticos afirmaron que no mataron niños pequeños, que su "islam" no les permite asesina a niños del "enemigo" menores de 12 años. Casi el 11% de los niños matriculados en la escuela murieron en los primeros 15 minutos que tuvieron ocupada la escuela.

El director fue tiroteado de tal forma que que su cuerpo resultaba irreconocible. Su delito fue el guiar a los niños para que escaparan de la escuela durante el ataque. A los niños se les pidió que se pusieran en línea para luego abrir fuego sobre ellos. Los que se atrevieron a correr fueron perseguidos y fusilados.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Nace un nuevo movimiento por los derechos civiles en EE.UU.

En EE UU emerge un nuevo movimiento por los derechos civiles. Desde Nueva York a California, todas las principales ciudades han conocido manifestaciones militantes y disruptivas en las que han participado decenas de miles de personas contra el asesinato de Michael Brown y Eric Garner, así como contra el hecho de que los grandes jurados de Missouri y Nueva York han absuelto a los policías implicados.

Dan La Botz, periodista, veterano activista sindical y de la organización socialista estadounidense SOLIDARITY. Traducción: VIENTO SUR

Estas protestas, que se iniciaron en Ferguson (Missouri, cerca de San Luis) en agosto, continuaron durante todo el otoño, culminando en un movimiento masivo durante varios días en diciembre. Después, el 13 de diciembre, centenares de miles de manifestantes convergieron en Nueva York, Washington y otras ciudades. Puede ser que nos encontremos al principio de algo realmente nuevo, grande e importante.

Las y los manifestantes levantaban los brazos gritando "¡Tenemos las manos en alto, no tiréis!", como lo hizo Garner cuando estaba muriendo y que fue visto por millones de personas en el video grabado en un móvil. Las y los manifestantes son de origen diverso: afroamericanos, blancos, latinos y asiáticos de todas las edades pero, sobre todo, jóvenes.

Los activistas, perdidos ante las presidenciales en Túnez

Varios activistas tunecinos reflexionan sobre las elecciones, la transición y sus expectativas políticas y sociales a dos días de que se celebre la segunda vuelta de las presidenciales el próximo 21 de diciembre.


David Perejil. Túnez. En Diagonal


Cuatro años después de que Mohamed Bouazizi encendiera con su suicidio-protesta la chispa final del alzamiento que derrocó a Ben Ali, Túnez afronta el último capítulo de su transición con la ronda final de las elecciones presidenciales. Los jóvenes, protagonistas de las protestas de entonces en el deprimido sur del país y en las manifestaciones de la capital, sienten que sus demandas, sobre todo económicas, no han sido satisfechas. Es más, muchos no se sienten representados por unos partidos políticos alejados de sus necesidades, por lo que muchos optaron por abstenerse.
Por su parte, los activistas centran sus debates en otras preocupaciones. Algunos se decantan por resaltar los grises del proceso de transición y en la necesidad de asentar la democracia frente a aquellas personas que aún piensan en las posibilidades de una revolución que ya no está presente en la vida del país.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Presentación del libro "Memorias de un Militante Internacionalista", de Daniel Pereyra

INFORMACIÓN RELACIONADA: 
(Info Gaia Internacionalista/ Razón y Revolución)

Viernes 19 de Diciembre
Lugar: Librería La Marabunta. c/ Torrecilla del Leal 32. M/ Lavapiés, Antón Martín. 
Hora: 19.00

Con la participación de:
Daniel Pereyra (autor), Roberto Montoya, Manolo Garí y Jaime Pastor

Daniel Pereyra (Buenos Aires, 1927) tiene una extensa trayectoria como militante y dirigente del trostkismo argentino desde 1942. Integró el Grupo Obrero Marxista (GOM), el Partido Obrero Revolucionario (POR), Palabra Obrera (PO), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el PRT-el Combatiente y el Grupo Obrero Revolucionario (GOR). Participó de las principales luchas de los `60 y `70. Exiliado en Madrid desde 1978, siguió militando y dedicándose al periodismo y la investigación. Este libro recoge las memorias de Daniel “Ché” Pereyra, un auténtico manual de lucha para aprender y no olvidar la voz de un militante de los imprescindibles.

El bloqueo a Cuba aún sigue en pie

Está claro que las décadas de aislamiento de Cuba por parte de EEUU no han conseguido nuestro perdurable objetivo de promover el surgimiento de una Cuba estable, próspera y democrática (…) Los 50 años han mostrado que el aislamiento no ha funcionado. Es hora de un nuevo enfoque (…) A pesar de que esta política se basó en la mejor de las intenciones, su efecto ha sido prácticamente nulo: en la actualidad Cuba está gobernada por los hermanos Castro y el partido comunista, igual que en 1961 (…) No creo que podamos seguir haciendo lo mismo durante cinco décadas más y esperar resultados diferentes”.

Roberto Montoyaperiodista y escritor. Miembro del Consejo Asesor de Viento Sur

El discurso de Barack Obama anunciando la reanudación de las relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba no deja lugar a dudas: 53 años de cruel bloqueo a la isla no han conseguido doblegar a su régimen. Nunca antes en la historia de Estados Unidos un presidente había hecho un reconocimiento semejante. ¿Sacará similares conclusiones Washington acerca del acoso y aislamiento al que somete a Teherán desde 1979?

Para intentar calmar a los sectores más recalcitrantes del Partido Republicano y de la comunidad cubana en EE UU, Obama recordó que su país mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con China y Vietnam, “que también están gobernadas por partidos comunistas”.

En la Guerra de Vietnam murieron 55.000 soldados estadounidenses; en Cuba no murió ninguno desde el triunfo de la revolución en 1959, pero el síndrome de Cuba se ha mostrado más profundo que el de Vietnam.

martes, 16 de diciembre de 2014

Éxito de la Huelga general contra la austeridad en Bélgica: logra un enorme impacto en todos los sectores

- La Huelga general en Bélgica contra las medidas de austeridad del nuevo Gobierno liberal, liderado por Charles Michel, se deja sentir hoy en todos los sectores económicos del país y mantiene muy afectados los medios de transporte público.
- "Ni tren ni tranvías ni metro o autobuses. Ningún avión en el cielo y las escuelas en silencio. Industrias y comercio paralizados y con el sector no comercial asegurando las urgencias y los servicios indispensables", afirman los sindicatos convocantes.

ARTÍCULO RELACIONADO: ¿Qué haremos después del 15 de diciembre? (Daniel Tanuro)
VÍDEO: Bélgica amanece paralizada por la huelga contra las medidas de austeridad del Gobierno (20Minutos)

Una Huelga general contra la austeridad paraliza Bélgica

EFE/ElPais.es y otros medios

Una Huelga general de amplio seguimiento paraliza Bélgica. Los principales sindicatos del país han protestado este lunes de forma masiva contra las medidas de austeridad anunciadas por el nuevo Gobierno federal de centroderecha, que aboga por un retraso en la edad de jubilación en 2030 (hasta los 67 años) y que pretende recortar 11.000 millones de gasto público en los cinco próximos años. Y lo han hecho con fuerza: 600 vuelos se han quedado en tierra o han tenido que ser desviados tras el cierre del espacio aéreo belga; el servicio nacional e internacional de trenes se ha visto paralizado por completo y, aunque los efectos de la huelga se han dejado sentir con mayor intensidad en el sector público, algunos comercios del centro de Bruselas también han tenido que echar el cierre y varias grandes superficies no han abierto sus puertas. La tasa de paro belga cerró octubre en el 8,6%, una décima más que en el mismo mes de 2013 pero casi tres puntos por debajo de la media comunitaria (11,5%). Bélgica no vivía una huelga general desde el año 2005.

El paro es un éxito
La CSC, el socialista FGTB y el liberal CGSLB han sido los principales convocantes del paro. “Nunca se ha dado una Huelga tan importante. Es un frente común, de norte a sur, de este a oeste [de Bélgica]. Espero que los responsables políticos den señales de inflexión”, añade Ska en referencia directa al Gobierno del liberal Charles Michel. El jefe del Ejecutivo, que solo lleva tres meses en el poder, se ha limitado a apelar a la "unidad" y al "diálogo" social. "Todos los ministros se esfuerzan para que así sea". Los interlocutores sociales volverán a sentarse a la mesa el miércoles. La Federación de Empresas de Bélgica —la patronal federal—, ha matizado que el impacto de la huelga se concentra en las administraciones públicas y ha restado importancia a los paros en el sector privado. Sin embargo, sus representantes han lamentado los "daños causados por una minoría" sobre la economía belga y han abogado por un acuerdo con el resto de agentes sociales.

lunes, 15 de diciembre de 2014

El 40% de la población mundial carece de cobertura sanitaria, según la OIT

  • Alcanza el 80% en el caso de los países de África occidental, como Burkina Faso, Camerún, Guinea y Sierra Leona, y en algunos países de Asia y América.
  • Por ejemplo, más del 80% de las personas carecen de una protección social de la salud en la India.


Cuatro de cada 10 personas en todo el mundo están excluidas de la protección social en materia de salud, si bien el porcentaje aumenta hasta el 80% en el caso de los países de África occidental, como Burkina Faso, Camerún, Guinea y Sierra Leona, y en algunos países de Asia y América.
Estos datos figuran en el informe ‘Superar la crisis global de la salud: políticas universales de protección de la salud’, hecho público por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con motivo del Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal, que se celebra este viernes.
El estudio indica que un 38,9% de la población carece de cobertura sanitaria, porcentaje que se eleva al 80% en 44 países, ubicados no sólo en África occidental, sino también en Asia y en AméricaPor ejemplo, más del 80% de las personas carecen de una protección social de la salud en la India, en tanto que también hay considerables deficiencias en la cobertura sanitaria en Azerbaiyán, Bangladesh, Haití, Honduras y Nepal.

domingo, 14 de diciembre de 2014

El capitalismo y el clima

“THIS CHANGES EVERYTHING” DE NAOMI KLEIN

El libro que Naomi Klein ha consagrado al cambio climático es ya un acontecimiento /1. La autora de la “Estrategia del shock” se dedica en él a una denuncia en toda regla de la lógica del crecimiento capitalista, de la avaricia de las multinacionales del petróleo, del carbón y del gas natural, y de la sumisión de los gobiernos a sus intereses.


Daniel Tanuro, en Lcr-La gauche. Traducción Viento Sur

Cambiar el clima de la tierra de una forma que será caótica y desastrosa es más fácil de aceptar que la perspectiva de cambiar la lógica fundamental del capitalismo basada en el crecimiento y la búsqueda de beneficios”, escribe Klein (p. 89). Para ella, la hosquedad de los climato-escépticos no cae del cielo sino de su justa comprensión del hecho de que luchar seriamente contra el calentamiento necesita un cambio radical de política. Con más regulación, más sector público, más bien común, más democracia. Con otros valores que los de la competencia, de la acumulación y del cada uno para sí. Una obra mayor, cuyo impacto será seguramente importante.

El poder revolucionario del cambio climático”

El título está bien elegido: “This changes everything”, esto lo cambia todo. Naomi Klein llama a la izquierda, a los progresistas, a aprovechar la oportunidad que se les ofrece en este difícil contexto. Pues “la verdad sobre el cambio climático, escribe, solo incomoda a quienes se satisfacen con el statu quo” (alusión al título de la película de Al Gore: “Una verdad incómoda”). Para los demás “si ha habido alguna vez un momento para plantear un plan para curar al planeta, curando también nuestras economías achacosas y nuestras comunidades destrozadas, es éste” (p. 155). La crisis medioambiental añade su “urgencia existencial” a todos los problemas. Por consiguiente, “ofrece un discurso global en el que todo, desde la lucha por buenos empleos a la justicia para los inmigrantes, pasando por las reparaciones de las fechorías históricas como la esclavitud y el colonialismo, puede integrarse en el gran proyecto de construir una economía no tóxica, a prueba de shocks, antes de que sea demasiado tarde” (p. 54).

sábado, 13 de diciembre de 2014

Una Huelga general contra las políticas antiobreras de Renzi paraliza Italia

Italia fue escenario este viernes 12 de masivas manifestaciones en varias ciudades y paros en los medios de transporte en el marco de una huelga general convocada por los dos principales sindicatos del país, la primera convocada contra el Gobierno de Matteo Renzi.


INFORMACIÓN RELACIONADA:
- Verso lo sciopero del 12 Dicembre (Franco Turigliato)
- Volantino verso il 12 Diciembre (Sinistra Anticapitalista)


Las tres líneas del metro de Roma permanecieron cerradas, el transporte público de la capital funcionó irregularmente y lo mismo ocurrió en otras grandes ciudades, donde los medios de transporte o no operaron o lo hicieron de manera restringida.
En Turín, comenzó una manifestación en la que participó la líder del sindicato CGIL, el mayor del país, Susanna Camusso, quien apeló al Gobierno de Matteo Renzi a tomar medidas a favor del empleo en una situación que calificó de “emergencia”.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Alemania: Die Linke ('La Izquierda') gobierna en Turingia

Cuando se trata de hacer previsiones, lo mejor es hacerlas sobre cosas pasadas. Ahí uno puede estar seguro de lo que ha pasado y explicar las razones por las que se han dado. Cuando el profeta se aventura sobre el futuro corre el riesgo de verse desmentido por los hechos. En octubre creía que, en Turingia, no sería posible acordar un gobierno de coalición entre Die Linke, el SPD -social-democracia- y los Verdes

Manuel Kellner, redactor del Sozialistische Zeitung. Traducción: VIENTO SUR

Me parecía casi imposible imaginar a Sigmar Gabriel, presidente federal del SPD, explicar a la canciller demócrata-cristiana Angela Merkel, a la cabeza de la Gran Coalición CDU/CSU-SPD que gobierna Alemania, que el SPD se convertiría en socio minoritario de un gobierno regional dirigido por Die Linke/1. Pero, eso es lo que ha ocurrido.

Una vez que Die Linke obtuviera el 28% de los votos y se convirtiera en la segunda fuerza electoral -pese a perder votos en cifras absolutas- y que la CDU descartara una coalición con AfD [partido de derecha extrema], el reparto de escaños en el nuevo parlamento de Turingia no dejaba más que dos posibilidades,: o una "gran coalición" de la CDU (34 escaños) con el SPD (12 escaños), o una coalición de Die Linke (28 escaños) con el SPD (12 escaños) y los Verdes (6 escaños). En ambos casos, se daría una mayoría de 46 diputados contra 45; es decir, mínima. El 5 de diciembre de 2014, después que Die Linke, el SPD y los Verdes concluyeran el acuerdo y este fuera ratificado por los votos de sus órganos de dirección y las bases de los tres partidos/2, Bodo Ramelow, jefe de fila de Die Linke en el Lander de Turingia, fue elegido primer ministro-presidente del gobierno regional.

A pesar de que el perfil político de Bodo Ramelow y de Die Linke de Turingia es extremadamente moderado y este partido ha aceptado en el preámbulo del acuerdo que la RDA fuera un Unrechtsstaat (un término político intraducible que sitúa la RDA al mismo nivel que los Nazis); la probabilidad, primero, de la coalición y la materialización del acuerdo posteriormente, ha provocado una campaña de denuncias mediáticas y públicas nutridas por un anticomunismo primario, en la que participan desde filonazis de todos los signos hasta conservadores y socialdemócratas de derecha, poniendo en guardia contra la restauración del SED (el partido dirigente que ejerció el poder en la RDA hasta noviembre de 1989) y la Stasi (policía secreta de la RDA encargada de espiar y oprimir sistemáticamente a la población bajo aquel régimen).

jueves, 11 de diciembre de 2014

El racismo en Ferguson mueve las placas tectónicas de EE.UU.

Una intensa ola de masivas movilizaciones ha zarandeado estas dos últimas semanas a muchas ciudades de EEUU, amenazando con poner en jaque la hasta ahora estable relación entre la comunidad afroamericana y un presidente “de los suyos”, que quiso actualizar llegando a la Casa Blanca el famoso sueño americano. La mecha se ha encendido en Ferguson, ciudad en que en Agosto fue abatido a tiros el joven de 18 años Mike Brown por un policía que acaba de salir inocente en Noviembre.

Tomás Martínez, militante de Izquierda Anticapitalista-Andalucía. En Anticapitalistas.org

La decisión judicial provocó la ira inmediata y la revuelta en la comunidad de Ferguson, un suburbio de la ciudad de San Louis, en Missouri. En esta ciudad las manifestaciones, respondidas con muchísima violencia policial, comenzaron pocos minutos después del anuncio. En una declaración televisada, el presidente Obama reconoció la frustración de “los compatriotas negros” a la vez que en la ciudad se declaraba el toque de queda. Los testigos, entre ellos periodistas de grandes cadenas, argumentaron que la violencia provino de la policía con material antidisturbios y gases lacrimógenos.

Cuando el presidente pide a la población de Ferguson mantener la calma y a aceptar el veredicto, la respuesta que en tromba sale de los manifestantes es “No hay justicia, no habrá paz”, haciendo brotar el empoderamiento sin miedo a las clases dominantes, a una policía que no suele delatar nunca a sus compañeros cuando alguno deja escapar una bala en algún cráneo. En una sociedad en que el pobrismo se halla en barrios latinos y afroamericanos, el gueto se levanta y su combate es también el nuestro.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Soldados israelíes asesinan un ministro palestino

Ziad Abu Ein, dirigente de Fatah y líder del comité contra el muro y los asentamientos en la Autoridad Palestina fue asesinado a golpes por soldados israelíes durante una manifestación contra la confiscación de tierras en Turmsayya, una aldea en el distrito de Ramallah.
Abu Ein tras ser atacado por  un soldado israelí
Abu Ein tras ser atacado por un soldado israelí / foto: Oren Ziv, activestills.org
Abu Ein de 55 años, perdió el conocimiento cunando un soldado israelí lo golpeara en el pecho con la culata de su fusil. Su muerte fue declarada mas tarde en el hospital de Ramallah.

Testigos palestinos e israelíes que participaron en la manifestación dicen que esta comenzó como un acto pacifico durante la cual se plantaron arboles de olivos. Mas los militantes fueron atacados por fuerzas militares israelíes que disparaban gases lacrimógenos y golpeaban a los presentes.

martes, 9 de diciembre de 2014

El informe sobre las torturas de la CIA revela un catálogo de horrores

El informe del Senado de EEUU sobre las técnicas de interrogatorio empleadas por la CIA durante la Administración de Bush ha ofrecido una descripción mucho más dramática que la conocida por la opinión pública norteamericana, incluso peor que lo que se supo tras el caso de la prisión iraquí de Abu Ghraib. 


Ver imagen en Twitter
My cartoon Wednesday@TheTimes. The Torture Report reveals a stain on US history -Qaeda


Iñigo Sáenz de Ugarte, en Guerra eterna. En ElDiario.es
El trato sufrido por los detenidos fue más “brutal” que el descrito a los congresistas en las pocas ocasiones en que recibieron información de la CIA, y en la información facilitada a los medios de comunicación.
El informe completo supera las 6.000 páginas. Lo conocido hoy es un resumen de 524 páginas (texto completo) que el Senado aprobó desclasificar, con los votos de los demócratas y la oposición de la CIA y de los republicanos, en una votación celebrada en abril.
La información que aparece en los documentos desclasificados, algunos no en su integridad, describe en detalle las técnicas empleadas, la actitud de algunos de los interrogadores, y los daños y secuelas sufridas por los presos que fueron torturados.
El informe es un catálogo exhaustivo de los horrores infligidos a los presos. El objetivo era destruirlos psicológicamente para que contaran a los interrogadores lo que estos querían escuchar: