sábado, 30 de septiembre de 2017

Anticapitalistas ante la represión contra el Pueblo Mapuche

La situación de represión que los estados chileno y argentino están ejerciendo y/o amparando contra la resistencia de un Pueblo Mapuche enfrentado al expolio de su territorio, cultura y a la negación del derecho a su libre determinación, está resultando de una brutalidad extrema.

Comunicado de Anticapitalistas

La situación de represión que los estados chileno y argentino están ejerciendo y/o amparando contra la resistencia de un Pueblo Mapuche enfrentado al expolio de su territorio, cultura y a la negación del derecho a su libre determinación, está resultando de una brutalidad extrema. Asesinatos, secuestros/ desapariciones, allanamientos de comunidades y maltrato a la infancia, leyes antiterroristas heredadas del pasado dictatorial, detenciones arbitrarias, encarcelamientos sin juicios justos, todo ello aparejado con la usurpación de tierras por parte de transnacionales, oligarcas, militares retirados, iglesias diversas, etc.

La firmeza del Pueblo Mapuche ha dado lugar en los últimos tiempos a una Huelga de hambre de cuatro Comuneros presos en la cárcel chilena de Temuco, reivindicando un juicio justo. Llevan 115 días y su situaciónfísica ya es de extrema gravedad. Las movilizaciones y plantones para pedir su libertad están siendo duramente reprimidos y la constatación de que ello no hace desistir a los sectores más comprometidos del Pueblo Mapuche, apoyado por amplios sectores sociales, ha desatado la respuesta de las fuerzas represivas chilenas que, para intentar desmontar esta fuerte solidaridad, desató los pasados 23 y 24 de septiembre la "Operación Huracán", con allanamiento a Comunidades, y las consiguientes violaciones de derechos dela infancia, de abusos y brutalidad y de detenciones arbitrarias. Estos últimos detenidos, entre los que se encuentra el líder y machi Fidel Tranamil, se han sumado, igualmente, a la Huelga de hambre de los Comuneros citados anteriormente.

En la misma línea, en el Puelmapu (lado "argentino"), el enfrentamiento con la transnacional Benetton, que tiene ocupadas un millón de hectáreas mayoritariamente tierras ancestrales Mapuche, ha supuesto el encarcelamiento, montaje policial mediante, de su líder F. Jones Huala. Y, tras una movilización de solidaridad, se produjo el secuestro policial y desaparición de Santiago Maldonado. A la movilización, tanto regional como a nivel mundial, exigiendo la aparición con vida del joven activista, el estado argentino ha respondido con allanamientos de las Comunidades Lof en resistencia y con el silencio, cuando no con todo tipo de falsedades.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Fidel Tranamil: “La tierra nos hace mapuche”. Ilwen Hernández Rain: "La lucha es integral y los presos por la 'operación Huracán' se adhieren a la Huelga de hambre"

DOSSIER-Entrevistas:
-> Machi Fidel Tranamil: “La tierra nos hace mapuche” (El Clarín.cl)
-> 
Entrevista a Ilwen Hernández Rain luchadora social y compañera del machi detenido (Revista Caminando)

Noticias relacionadas:
Machi Fidel Tranamil, detenido en montaje policial: “La tierra nos hace mapuche”

La idea era entrevistarlo para la revista Punto Final, pero todo quedó en una extensa conversación que dejó ver una clara inteligencia, un manejo preciso de la historia de su pueblo y, por sobre todo, una decisión que no evalúa miedos o cálculos.

Ricardo Candía Clares, en El Clarín.cl

Esa actitud no es casual.

Fidel se crió con su abuelo, el que moriría hace algunos años después de más de un siglo de vida, el que a su vez, fue criado por familiares sobrevivientes de la última batalla y de la persecución que impulsó el Estado a fines del siglo XIX, en contra especialmente de las autoridades espirituales del mapuche: toda machi, o hijo de machi debía ser ejecutado.

No poca cosa significa ser descendientes directos de los últimos guerreros que intentaron cortar el paso de la invasión del Ejército chileno. Cuenta parte de su historia con claridad, habla de su lucha con decisión. Se interrumpe solo para ayudar a su pequeña hija que busca su conejo de peluche.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Crisis de régimen en México y la alternativa indígena

A cinco años de la llegada fraudulenta a la presidencia de Enrique Peña Nieto, el gobierno mexicano se encuentra desesperado por dinamizar una economía estancada desde el inicio de esta administración y que a pesar del impulso y lo prometido con las 11 reformas estructurales de corte neoliberal, su aplicación se ha enfrentado con la inclemencia del mercado internacional, por un lado, y con la resistencia de los sectores populares y de trabajadores, por el otro.

Emilio Téllez Contreras, de la OPT (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores/as) y miembro de la CSR

En este sentido, el segundo ciclo de profundización neoliberal que preparó el presidente Felipe Calderón (2006-2012) con la militarización del país y que trató de implementar Peña ha sido un rotundo fracaso, pues no sólo el dinamismo económico se ha debilitado sino que el régimen de la llamada “transición democrática”, encabezado por una élite ligada a los intereses de América del Norte ha sufrido un profundo descrédito por las constantes violaciones a los derechos humanos, la corrupción, el asesinato de periodistas y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa perpetrada por el ejército y elementos del narcotráfico. Además, la sumisión del gobierno federal ante la administración de Donald Trump, quien no se detiene en la implementación de medidas antiinmigrantes, ha profundizado esta crisis de larga duración.

La dislocación de la economía de México frente a las relaciones mercantiles regionales se muestra como una posibilidad. El desprecio de Trump y de Justin Trudeau hacia nuestro país es notorio en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se llevan a cabo justo ahora y nuestra histórica dependencia a Norteamérica hace incapaz al gobierno mexicano de responder de manera soberana. El Plan B de Peña Nieto parece apuntar simplemente a reorientar las importaciones hacia los países emergentes.

domingo, 3 de septiembre de 2017

A un mes de la desaparición de Santiago Maldonado

Santiago Maldonado fue visto con vida por última vez el pasado 1 de agosto, en el marco de una protesta en el Pu Lof Mapuche de Cushamen; donde fue detenido por la Gendarmería Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, como parte de la política represiva desplegada por el gobierno nacional. Desde ese momento, hasta la publicación de esta nota, el joven permanece desaparecido, es decir que se desconoce su paradero, y las fuerzas de seguridad niegan tener información alguna sobre él.

Lucia Sbriller, en Poder Popular

El reclamo impulsado desde las comunidades mapuches busca tanto la recuperación de sus tierras productivas y sagradas como que el grupo Benneton, poseedor de grandes extensiones de tierras en la Patagonia Argentina, se retire del suelo Mapuche.

El expediente en que la Justicia Federal investiga los hechos, bajo secreto de sumario, tiene el número 8232/2017 y tramita ante el Juzgado Federal de Esquel; recientemente fue recaratulado por pedido de la familia, pasando de “averiguación de delito” a “desaparición forzada”.

Las desapariciones forzadas de personas fueron el modus operandi durante la última dictadura cívico militar que tuvo lugar en ese país entre 1976 y 1983. Los secuestros de personas en manos de las fuerzas represivas del estado, y el posterior ocultamiento de toda información sobre su paradero en un régimen que funcionaba especialmente en la clandestinidad, permitió la instauración del terror desde el aparato estatal y la ruptura de los lazos sociales nuevos que podrían haberse creado.