En este apartado de Info Gaia, la brigada de IA-Madrid que forma parte
de la Delegación de Observación Internacional a Honduras, organizada por
La Vía Campesina, compuesta por David Verdejo, Maureen Paredes, Marta
Haserrea y Txema Abaigar, irá informando de los contactos con distintas
gentes de organizaciones, sociales, sindicales y políticas hondureñas,
así como artículos y opiniones del resto de componentes de la
Delegación. Con especial agradecimiento al compañero de Bizilur, Oskar
Hernando.
-> Dia 15 de noviembre
Tras la masacre de Los Horcones (25 de junio de 1975) fue preso.
Frente al golpe de estado contra el entonces presidente Zelaya (junio de 2009) fue uno de los organizadores de la movilización generalizada y permanente contra los golpistas. Hace poco más de un año denunció un plan oligárquico para asesinarle.
Nos comentó que, en los últimos tres años 115 campesin@s fueron asesinados y alrededor de tres mil enfrentan procesos judiciales en consecuencia de sus luchas por la tierra, poniendo al descubierto la política de violencia y represión contra los trabajadores del campo y a favor del capital extranjero. En ese sentido sitúa la creación reciente (como casi última medida del gobierno derechista del PN), de la Policía Militar, creada para intimidar y reprimir a la oposición.
Asimismo nos informó de como del Frente nacionalde Resistencia Popular (FNRP) surgió la formación del partido LIBRE (Libertad y Refundación) en mayo de 2011, que aspira a la ruptura de la dominación bipartidista de 120 años y a una refundación del país, con el apoyo social y la victoria el próximo 24 de la candidata a la presidencia de Honduras Xiomara Castro y en el cual y a través del Frente de Resistencia Popular-FRP, Rafael es candidato a diputado.
-> Dia 16 de noviembre
Mañana
Entrevista con representación del Comité de Familiares de Detenidos/as-Desaparecidos/as en Honduras (COFADEH)
Redacción x Txema Abaigar
En los 90, COFADEH incorpora otros ámbitos de trabajo a los ya existentes: defensa y representación de víctimas de violaciones graves a los DD.HH., promoción y capacitación e investigación y documentación de casos y, posterioemente, incorpora la defensa de los derechos colectivos, el derecho al medio ambiente y el derecho a la libertad de expresión. A mitad de este decenio, emprende la tarea de recuperar de los cementerios clandestinos los restos de los desaparecidos, actividad que finalmente logra coordinar con la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público.
Durante los últimos años se han producido 60 ataques contra la organización, en distintas formas, incluído el asesinato de vari@s de sus miembros.
En la actualidad les parece de especial gravedad la creación en el último momento legislativo por el ultraconservador Partido Nacional de un cuerpo de 'Policía militar', cuya función real final es la persecución de la oposición social y política.
Del
resto de la reunión informaremos más adelante pues, por problemas
informáticos, no hemos podido aún recuperar toda la relatoría del
encuentro. Potr tanto, continuará...
-> Dia 15 de noviembre
Encuentro con Rafael Alegría
Redacción x Txema Abaigar
Rafael fue portavoz de la confederación mundial La Vía Campesina desde su creación en 1993 y hasta 2004 y actualmente es Coordinador de esta Confederación en Honduras.
Redacción x Txema Abaigar
Rafael fue portavoz de la confederación mundial La Vía Campesina desde su creación en 1993 y hasta 2004 y actualmente es Coordinador de esta Confederación en Honduras.

Frente al golpe de estado contra el entonces presidente Zelaya (junio de 2009) fue uno de los organizadores de la movilización generalizada y permanente contra los golpistas. Hace poco más de un año denunció un plan oligárquico para asesinarle.
Nos comentó que, en los últimos tres años 115 campesin@s fueron asesinados y alrededor de tres mil enfrentan procesos judiciales en consecuencia de sus luchas por la tierra, poniendo al descubierto la política de violencia y represión contra los trabajadores del campo y a favor del capital extranjero. En ese sentido sitúa la creación reciente (como casi última medida del gobierno derechista del PN), de la Policía Militar, creada para intimidar y reprimir a la oposición.
Asimismo nos informó de como del Frente nacionalde Resistencia Popular (FNRP) surgió la formación del partido LIBRE (Libertad y Refundación) en mayo de 2011, que aspira a la ruptura de la dominación bipartidista de 120 años y a una refundación del país, con el apoyo social y la victoria el próximo 24 de la candidata a la presidencia de Honduras Xiomara Castro y en el cual y a través del Frente de Resistencia Popular-FRP, Rafael es candidato a diputado.
-> Dia 16 de noviembre
Mañana
Entrevista con representación del Comité de Familiares de Detenidos/as-Desaparecidos/as en Honduras (COFADEH)
Redacción x Txema Abaigar
Con nuestra querida y conocida Berta Oliva y con Mery Agurcia, en la sede de la organización:
COFADEH
nace en noviembre de 1982, impulsado por 12 mujeres en representación de otras tasntas familias con el objetivo central dea recuperar con vida a sus
parientes desaparecido@s por el Estado. En algunos casos logran el
objetivo, pero no en la mayoría de ellos. otras
tantas familias, que tenían desaparecid@s por la represión policial y
militar acaecida en los 20 años de brutal represión de las dictaduras militares contra l@s opositores/as. Aún en este período de nacimiento del Comité se aplica -siguiendo el mandato de los USA- la "doctrina de Seguridad Nacional", que implicaba la violación sistemática y selectiva de los
derechos humanos, como torturas, asesinatos políticos y las desapariciones forzadas.
184 personas desaparecieron entre 1980 y 1989 sin que las autoridades investigaran nada, en clara complicidad y responsabilidad con la represión, pero en 1988 y 1989, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos responsabilizó al estado de Honduras de la desaparición de Manfredo Velásquez y Saúl Godínez y le condenó a indemnizar a los familiares de las víctimas y a castigar a los responsables. En el año 2003 el el estado hondureño volvió a ser condenado en la misma Corte por la desaparición y muerte de Juan Humberto Sánchez, en 1992.
184 personas desaparecieron entre 1980 y 1989 sin que las autoridades investigaran nada, en clara complicidad y responsabilidad con la represión, pero en 1988 y 1989, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos responsabilizó al estado de Honduras de la desaparición de Manfredo Velásquez y Saúl Godínez y le condenó a indemnizar a los familiares de las víctimas y a castigar a los responsables. En el año 2003 el el estado hondureño volvió a ser condenado en la misma Corte por la desaparición y muerte de Juan Humberto Sánchez, en 1992.
En los 90, COFADEH incorpora otros ámbitos de trabajo a los ya existentes: defensa y representación de víctimas de violaciones graves a los DD.HH., promoción y capacitación e investigación y documentación de casos y, posterioemente, incorpora la defensa de los derechos colectivos, el derecho al medio ambiente y el derecho a la libertad de expresión. A mitad de este decenio, emprende la tarea de recuperar de los cementerios clandestinos los restos de los desaparecidos, actividad que finalmente logra coordinar con la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público.
Durante los últimos años se han producido 60 ataques contra la organización, en distintas formas, incluído el asesinato de vari@s de sus miembros.
En la actualidad les parece de especial gravedad la creación en el último momento legislativo por el ultraconservador Partido Nacional de un cuerpo de 'Policía militar', cuya función real final es la persecución de la oposición social y política.
Tarde
Reunión con representación del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras (COPINH)
Redacción x David Verdejo
Redacción x David Verdejo
Nos reunimos en un lugar fuera de la capital con Bertha Cáceres, Aureliano Martínez y otr@s compañer@s de COPINH. Esta organización nació el 27.03.1993 y ad1quirió un nivel de movilización muy importante de las Comunidades en 1994.
Desde hace muchos años están exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, por violentar su territorio, privatizando sus ríos (como el Gualcarque y sus afluentes) por más de 20 años mediante concesiones, destruye patrimonios culturales y económicos y significa el desplazamiento y la perdida del derecho inalienable al agua.
Se adjunta relatoría de David para la Delegación de La Vía Campesina de Observación de DD.HH. en Honduras:
Desde hace muchos años están exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, por violentar su territorio, privatizando sus ríos (como el Gualcarque y sus afluentes) por más de 20 años mediante concesiones, destruye patrimonios culturales y económicos y significa el desplazamiento y la perdida del derecho inalienable al agua.
Se adjunta relatoría de David para la Delegación de La Vía Campesina de Observación de DD.HH. en Honduras:
"Recogemos aquí algunas notas breves y significativas de las cosas que nos contaron:
Estamos sufriendo un plan de dominación energética en toda Mesoamérica, con la construcción de centrales hidroeléctricas, explotaciones petroleras y parques eólicos. Un plan que pretenden legitimar con conceptos de poder, desarrollo y democracia que son distintos de los que tienen las comunidades indígenas y campesinas que viven en los territorios. Y aún, en el caso de los parques eólicos, con un discurso tramposo en torno a la energía limpia y renovable. Este plan energético se desarrolla a costa de depredación ecológica, la militarización de los territorios y la destrucción de las comunidades indígenas.”
“Pero pese a la presión directa de las multinacionales, al acoso policial, militar y judicial del Estado al servicio de las multinacionales, frente al asesinato de nuestros compañeros y compañeras, no vamos a dejar de resistir por el miedo, sabemos que tenemos derecho, tenemos la organización de COPINH para defendernos unos a otros y no vamos a dejar que trabajen. Sabemos que esta lucha la vamos a ganar. Está en juego nuestra espiritualidad, nuestra comunidad, la vida de nuestro pueblo indígena y los recursos de nuestro querido Honduras. Hay que pensar por los y las hijas y las y los nietos, dejarles esa historia y la tierra que como pobres es lo que tenemos, y tenemos que defender.”
COPINH cuenta con bases en los diversos departamentos que han permitido organizar grandes movilizaciones, huelgas de hambre, toma de carreteras, puentes… Y en los municipios ha organizado y construido carreteras, centros de salud para la asistencia de las comunidades indígenas, escuelas en las que desarrolla una educación alternativa conforme a la realidad del pueblo Lenca, talleres de mujeres, radios autónomas…
“Somos independientes de cualquier partido político, porque queremos preservar nuestra autonomía. Sabemos que el poder no está en el gobierno, sino en la esfera económica. No se legisla a favor y obedeciendo al pueblo, sino en función del ajuste estructural del BM, FMI y BCIE que condiciona su ayuda económica al saqueo de los bienes comunes. Y los préstamos terminan pagándolos el pueblo. A nosotros no nos queda más que la lucha. Trabajando en las ideas de articulación, diversidad,… y un proceso refundacional. Políticamente creemos que es necesario un proceso constituyente que no sea sólo maquillaje, que aborde los derechos económicos. Y se enfrente al plan de desestabilidad e ingobernabilidad que su sufrimos por la necesidad capitalista de nuestros recursos.”
-> Dia 17 de noviembre
Mañana
Encuentro con Gustavo Irías, del Centro de Estudio Para la Democracia (CESPAD)
Estamos sufriendo un plan de dominación energética en toda Mesoamérica, con la construcción de centrales hidroeléctricas, explotaciones petroleras y parques eólicos. Un plan que pretenden legitimar con conceptos de poder, desarrollo y democracia que son distintos de los que tienen las comunidades indígenas y campesinas que viven en los territorios. Y aún, en el caso de los parques eólicos, con un discurso tramposo en torno a la energía limpia y renovable. Este plan energético se desarrolla a costa de depredación ecológica, la militarización de los territorios y la destrucción de las comunidades indígenas.”
“Pero pese a la presión directa de las multinacionales, al acoso policial, militar y judicial del Estado al servicio de las multinacionales, frente al asesinato de nuestros compañeros y compañeras, no vamos a dejar de resistir por el miedo, sabemos que tenemos derecho, tenemos la organización de COPINH para defendernos unos a otros y no vamos a dejar que trabajen. Sabemos que esta lucha la vamos a ganar. Está en juego nuestra espiritualidad, nuestra comunidad, la vida de nuestro pueblo indígena y los recursos de nuestro querido Honduras. Hay que pensar por los y las hijas y las y los nietos, dejarles esa historia y la tierra que como pobres es lo que tenemos, y tenemos que defender.”
COPINH cuenta con bases en los diversos departamentos que han permitido organizar grandes movilizaciones, huelgas de hambre, toma de carreteras, puentes… Y en los municipios ha organizado y construido carreteras, centros de salud para la asistencia de las comunidades indígenas, escuelas en las que desarrolla una educación alternativa conforme a la realidad del pueblo Lenca, talleres de mujeres, radios autónomas…
“Somos independientes de cualquier partido político, porque queremos preservar nuestra autonomía. Sabemos que el poder no está en el gobierno, sino en la esfera económica. No se legisla a favor y obedeciendo al pueblo, sino en función del ajuste estructural del BM, FMI y BCIE que condiciona su ayuda económica al saqueo de los bienes comunes. Y los préstamos terminan pagándolos el pueblo. A nosotros no nos queda más que la lucha. Trabajando en las ideas de articulación, diversidad,… y un proceso refundacional. Políticamente creemos que es necesario un proceso constituyente que no sea sólo maquillaje, que aborde los derechos económicos. Y se enfrente al plan de desestabilidad e ingobernabilidad que su sufrimos por la necesidad capitalista de nuestros recursos.”
-> Dia 17 de noviembre
Mañana
Encuentro con Gustavo Irías, del Centro de Estudio Para la Democracia (CESPAD)
Adjuntamos entrevista, tras la sesión, llevada a cabo por Hartzea López Arana, para el diario Gara
Elecciones generales en Honduras
Gustavo Irías. Director del Centro de Estudio Para la
Democracia (CESPAD)
“La población espera una transición”
El próximo domingo se
celebraran elecciones generales en Honduras. Una cita importante tras el golpe
de estado de junio 2009, donde el presidente Mel Zelaya fue destituido y
remplazado por un gobierno “de facto”. Gustavo Irías, director del CESPAD, nos
acerca a la realidad de este país mediante una mirada realista, basada en numerosas
encuestas realizadas a pie de calle.
Hartzea Lopez Arana
- Tegucigalpa
¿Cuál es la situación socio-política de Honduras?
Para entender el
actual contexto pre-electoral hace falta mirar más atrás de junio del 2009.
Existe una pre-crisis previa al golpe de estado, Honduras no era un estado conocido
porque a primera vista no pasaba nada, siempre se había mantenido al margen de
diferentes movimientos revolucionarios de Centro América.
La crisis del 2009
está marcada en gran medida por los desajustes sociales existentes, provocados
por el sistema neoliberal que ha ido agrandando la brecha entre la población
más rica y la más pobre. El 70% de la población vive bajo la línea de
la pobreza. El 20% de la población más rica acumula el 60% de la riqueza. Las medidas que se toman por parte de los
gobiernos, todas ellas basadas en un sistema neoliberal, no hacen más que
aumentar la brecha. Con la llegada de Zelaya comienzan a darse medidas las
cuales se encaminaron a disminuir las desigualdades sociales.
Desde el 1982 hasta
2009 es una época donde Honduras ha vivido una época “tranquila”, todo basado
en una subordinación total a EEUU, la cual utiliza este país como anclaje al
creciente movimiento nicaragüense y a la explotación de recursos naturales.
En el 2009, Mel
Zelaya se encuentra solo, no cuenta con el apoyo ni de los militares ni del
poder judicial, únicamente un débil movimiento social respalda al gobernante
para intentar establecer una nueva constituyente. Este aspecto es aprovechado para dar el golpe
de estado. Los golpistas pensaban que con este hecho derrocarían al gobernante
y con él al pequeño movimiento que le apoyaba. Nada más lejos de la realidad,
el efecto que ha causado el golpe ha sido el nacimiento de un movimiento de
resistencia en un primer momento en contra del golpe, pero con el paso del
tiempo este se ha organizado y ha agrupado a diferentes corrientes, primicias a
la creación de un nuevo partido, LIBRE, el cual propone cambios profundos en la
política y economía Hondureña.
A mi parecer, el
proceso electoral del 24 de noviembre del 2013 tiene que implicar una
construcción democrática, ya que todas las instituciones están dañadas, y este
proceso electoral tiene que implicar una transición hacia un estado
democrático.
¿Cómo
se inserta el proceso electoral en esta situación?
El acuerdo de Cartagena
en 2011, es una conclusión del trabajo de relaciones internacionales que
comenzó Zelaya, y la que provoco que dirigentes como Chávez y Uribe estuvieran
avalando este acuerdo, para comenzar a tratar la crisis abierta a partir del
golpe de estado de una forma pactada. La
población hondureña pensaba en un 64% que una salida pactada era la vía para
solucionar la crisis abierta, después de la firma de este acuerdo, esta
confianza aumento a una 78%.
Mientras tanto, la
violencia se despunta en Honduras, ahora está considerado uno de los países más
peligrosos del mundo, con un alto número de homicidios. En los últimos meses desde el gobierno se ha apostado por la
creación de la “Policía Militar” la cual es un cuerpo armado con competencias
de la policía. Por esto y por el alto grado de violencia el gobierno justifica
el aumento de gasto público en fuerzas armadas y policía.
La población
hondureña se siente insatisfecha en un 78%, aunque no es una sensación
novedosa, desde hace mucho tiempo la “democracia” existente en Honduras no es
del gusto de la población. El descredito y la desconfianza se amplía a las
diferentes administraciones y agentes. Este descontento se traduce junto a que
el 30% de la población considera que las elecciones serán fraudulentas. Las
perspectivas de mejora entre la población no son muy altas.
¿La
aparición del partido LIBRE es la gran novedad?
Históricamente, en la
cultura política Hondureña el voto
estaba orientado a las dos fuerzas
mayoritarias, formando un sistema bipartidista, el cual lo completa alguna
fuerza política residual. El Partido Liberal y el Partido Nacional aglutinaban
el 96% de los votos. Este bipartidismo se ha visto asaltado por la irrupción de
dos fuerzas políticas emergentes, las cuales están poniendo en crisis el
bipartidismo tradicional. Estas dos fuerzas, LIBRE y el PAC (Partido Anti
Corrupción) aglutinan según la intención de voto un 27% y un 10%
respectivamente.
El Partido Liberal
ha sufrido una ruptura a raíz de la crisis, y una parte de este partido se ha
vinculado a LIBRE. Este sector, más la población aglutinada en contra del golpe
y después organizada en el FNRP, han consolidado una tercera fuerza. El Partido Nacional también ha sufrido un
deterioro, pero en menor medida, y mantiene su base de votantes mayoritaria. El
deterioro principalmente en este partido es una crisis de liderazgo.
No se puede afirmar
que el bipartidismo está roto, pero según
las intenciones de voto se ha deteriorado por la irrupción de las dos fuerzas
que tienen un respaldo importante. Las últimas encuestas dan empate técnico
entre el PN y LIBRE, pero todo según encuestas.
Las elecciones del domingo
van a ser las primeras que se postulen partidos políticos de todos los ejes
políticos, desde la ultraderecha hasta la izquierda. En los últimos 120 años Honduras
ha estado gobernada por dos opciones políticas, y el golpe de estado y la
crisis han provocado que este bipartidismo se debilite, ya que ha surgido un
movimiento desde la calle, desde la base que ha logrado ser una verdadera
alternativa.
¿Cambiaran realmente algo estos sufragios?
Las elecciones
marcaran un punto de inflexión. Todos estos factores pueden hacer pensar que
las elecciones sean una transición, el cual avance hacia un cambio o hacia la renovación
del estatus quo. La coyuntura actual es propicia a promover cambios hacia una
“democracia” y hacia la salida de la crisis instaurada desde hace años.
En anteriores
elecciones la abstención ha rondado el 45% (2005), algunas encuestas indican
que la abstención en estas elecciones rondara entre el 20 % y 30%, pueden batir
todos los records de participación. Este dato indica que la población está
deseando un cambio, y que esta transición debe de comenzar con estas
elecciones. Los datos generales indican que es una coyuntura nunca vivida en la
sociología política Hondureña, y todo apunta a que se puede dar una salida
democrática estructural e institucional.
Tarde
Reunión con organizaciones políticas de la izquierda hondureña
Tarde
Reunión con organizaciones políticas de la izquierda hondureña
Estuvieron presentes: la coordinación unitaria de mov. sociales y organizaciones políticas contra el golpe de estado y posterior: el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP, de la Reg. Francisco Morazán), con el partido político emanado de ella (Libertad y Refundación, LIBRE) y las organizaciones de izquierdas: OP Los Necios, Organización Política Rojos, Frente Morazanista Popular, Movimiento Democrático Popular, Partido para la transformación de Honduras, Movimiento Nueva Democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario