sábado, 26 de noviembre de 2016

Chile. Análisis de coyuntura: Izquierda Libertaria

Tras años de fuertes movilizaciones sociales y el lento rearme del campo de las izquierdas, las fuerzas de cambio nos enfrentamos a un desafío concreto: emerger como una alternativa política aprovechando la crisis -temporal y efímera como toda crisis- de legitimidad del Bloque en el Poder y sus partidos políticos tradicionales.

Info. relacionada:
Izquierda Libertaria se instala en escenario político nacional para disputar el poder   (13.06.2016)

Izquierda Libertaria. Chile, 24 de noviembre

Pero no se trata de emerger por emerger, es necesario leer de manera adecuada la realidad actual en el país, definir con claridad los objetivos políticos de corto y mediano plazo para las organizaciones, y actuar de manera tal que pueda surgir una fuerza transformadora que se encuentre firmemente anclada en los movimientos y organizaciones sociales.
Es precisamente con el ánimo de aportar al proceso de clarificación en la izquierda respecto a estas tareas urgentes, que desde la Izquierda Libertaria compartimos este análisis de coyuntura, que pretende ser la base para nuestro despliegue político en el mundo social, y hacia la institucionalidad.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Argentina: abuso policial sobre niños

Hace diez meses atrás el oficial subinspector Guillermo Torres asesinaba al pequeño Santino Cabanillas, de tan solo 1 año y 8 meses. Se logró la detención del policía diez meses después, hace unos días. Se dio a conocer un video que lo implica en un hecho de abuso policial. 

VÍDEO AL FINAL DE LA INFO. ESCRITA


Mucho Palo Noticias y ANRed (Argentina)

Las imágenes serian del 8 de septiembre de 2016 a las 5:25 de la mañana en barrio San Roque, de Córdoba Capital. En el video se puede ver a dos jóvenes corriendo abrazados, frente al móvil policial, que mediante gritos, amenazas y disparos al aire, obligan a los jóvenes a correr unos 300 metros. Unos de los policías le dice al otro: “Te juro que si tuviera una escopeta los cago de un escopetazo…”, mientras los apura con la camioneta policial a los dos adolescentes de 13 y 14 años cuyo único error fue salir de madrugada de la casa de uno, luego de jugar a la Play Station.

La fiscalía a cargo del hecho, que terminó con la vida de Santino, por el cual estuvieron detenidos diez meses dos jóvenes, comprobó que ellos no dispararon -contrario al relato que dieron los policías que venían persiguiéndolos-, recibió el video a través del abogado de la causa de Santino Cabanillas, Carlos Nayi; el mismo fue entregado por otro personal policial al abogado.

sábado, 22 de octubre de 2016

Casi 25.000 reclusos se mantienen en Huelga en 50 prisiones de EE.UU.

Califican las condiciones de trabajo de "esclavitud moderna", tanto en las prisiones estatales y federales, como en las privadas. La protesta ha pasado desapercibida para la mayoría de los medios.

INFO. RELACIONADA:
Mano de obra esclava en las cárceles de Estados Unidos. Anahi Rubin (16.08.2015)


Unos 24.000 reclusos en 50 prisiones de 12 estados de EE UU llevan adelante desde hace unos 40 días diferentes huelgas en reclamo de mejores condiciones de trabajo y denunciando casos de brutalidad policial, pero la protesta ha pasado desapercibida para la mayoría de los medios locales.

Las protestas comenzaron el 9 de septiembre, fecha en que se conmemoraba el 45 aniversario de la masacre en la prisión de Attica, en el estado de Nueva York, que culminó con la muerte de 33 presos y de otras 10 personas entre oficiales y funcionarios civiles, luego de que las autoridades reprimieron un motín.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Cuando parar es hacer historia. Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocado en distintos países

DOSSIER:
1- Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocando a marchas en distintos países.
2- Cuando parar es hacer historia.


Mujeres de América Latina se alzan con el #NiUnaMenos convocando a marchas en distintos países

México, Guatemala, El Salvador, España, Chile, Brasil, Bolivia, Honduras, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica y Francia son los países que ya han anunciado, unidas bajo la consigna de la famosa campaña, acciones de repudio a la violencia machista.

Primero fue Argentina, donde estremecidas por el asesinato de Lucía Pérez, el movimiento #NiUnaMenos convocó a un paro productivo de una hora para mostrar, material y simbólicamente, que la vida de las mujeres importa. Llenas de rabia, las mujeres latinoamericanas se fueron sumando, en un continente en donde los números arrojan que la violencia de género está lejos de retroceder.

La única solución para los CIEs ('Centro de Internamiento para Extranjeros') es su cierre inmediato

La noche del martes 18 y durante toda la madrugada del miércoles 19 de octubre, un grupo de personas migrantes ha permanecido en la azotea del CIE (Centro de Internamiento para Extranjeros) situado en el madrileño distrito de Aluche en señal de protesta por su reclusión.
Comunicado de Anticapitalistas. 19 de octubre de 2016

Las muestras de apoyos desde sectores activistas llegaron tan rápidamente como el despliegue policial asociado y la petición, desde cargos públicos y otras voces reconocidas, para que el “motín se resolviese pacíficamente y respetando los Derechos Humanos” de quienes protestaban. Bienvenidas sean esas solicitudes. Pero no bastan. No podemos dejar que el acontecimiento esconda el problema de fondo.

Los CIEs son cárceles donde no rige paz alguna y donde los derechos más fundamentales son violados desde su mera existencia y funcionamiento. Las personas migrantes son recluidas en estos centros debido a su situación irregular de estancia. Lo que en condiciones normales supondría una simple falta administrativa, se convierte en la antesala para despojar de cualquier derecho a tener derechos y una privación de libertad durante un máximo de 60 días a la espera de una repatriación que, en la mayoría de los casos, nunca llega. El objetivo no es otro que quebrar al colectivo migrante, despojándole de cualquier derecho e inyectándole miedo para así moldear una mano de obra barata y dócil que permita alimentar las tasas de explotación crecientes que necesita una Europa sumida en una crisis de rentabilidad sistémica.

Contra todo ello se han rebelado quienes protestaban en Aluche y gritaban “¡Libertad!”. Y frente a ello, no basta con pedir que no sean repatriados ni que se evite cualquier represión adicional contra las y los reclusos en forma de represalia. Los CIEs son Guantánamos europeos. Verdaderas cárceles de la vergüenza. Agujeros negros de la humanidad. Cuando una falta administrativa abre la puerta a una violación sistemática de los derechos más fundamentales, el problema es de la administración y de las leyes que lo permiten. Rebelarse contra ello no es un motín, sino un acto de dignidad y justicia elemental. No hay migrantes de primera y de segunda categoría. El hambre y la miseria matan tanto como las bombas y las balas. Buscar un futuro mejor no es un delito. Migrar es un derecho y ningún ser humano es ilegal.

Desde Anticapitalistas enviamos nuestro apoyo militante a quienes legítimamente protestaban en Aluche contra su reclusión, exigimos el cierre inmediato de todos los CIEs existentes en el Estado español y el desmantelamiento de los mecanismos represivos que conforman la actual Europa Fortaleza.

martes, 18 de octubre de 2016

Asesinan a líderes campesinos del Aguán (Honduras). "Asesinato de presidente del MUCA busca desestabilizar al movimiento campesino": Yoni Rivas

Nota de la Redacción de InfoGAIA internacionalista y anticapitalista:
Nuevamente la impunidad con la que gobierno, transnacionales, terratenientes y oligarcas, actúan en Honduras, le ha costado la vida a compañeros. En esta ocasión los asesinados han sido José Ángel Flores, presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y Silmer Dionisio George, campesino y padre de 3 criaturas, que fueron tiroteados en la comunidad La Confianza (Tocoa).

Desde esta Redacción expresamos nuestra más absoluta repulsa, exigimos el castigo a todos los culpables y enviamos nuestro pésame y un fuerte abrazo a las compañeras y compañeros del MUCA y de todo el movimiento campesino hondureño.

VÍDEO RELACIONADO :  "Bajo Aguán: Grito por la tierra"
Asesinan a líderes campesinos del Aguán, con "medidas cautelares" otorgadas por la CIDH


Esta noche fue asesinado José Ángel Flores, quien era presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA, desde enero del 2015, y por las constantes amenazas en su contra, gozaba de Medidas de Protección, sin embargo, las autoridades, supuestamente se dieron cuenta de este beneficio, hasta el pasado mes de marzo, cuando allanaron su casa, y lo llevaron detenido a bordo de una patrulla, exhibiéndolo como delincuente en la ciudad de Tocoa, Colón, zona del Bajo Aguán, al norte de Honduras.

En esa ocasión, Flores fue violentado por policías, quienes supuestamente buscaban droga, lo golpearon y causaron daños materiales en su vivienda, denunció constantemente la víctima.

El defensor por el derecho a la tierra y líder campesino, de 63 años de edad, fue asesinado hoy eso de las 6:30 de la noche, en la comunidad de La Confianza, Tocoa, Colón, por hombres armados que llegaron a las cercanías de la tienda de consumo del MUCA, de donde salía de una reunión de trabajo.

lunes, 17 de octubre de 2016

"Que retiemble en sus centros la Tierra": Comunicado del CNI y EZLN. Una candidata indígena independiente para 2018

"...Nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor."



COMUNICADO de
Congreso Nacional Indígena (CNI) y Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

A los pueblos del mundo
A los medios libres de comunicación
A la Sexta Nacional e Internacional


Convocados por la conmemoración del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México, de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del corazón de nuestra madre tierra.

domingo, 16 de octubre de 2016

Escalada bélica en Yemen tras el lanzamiento de misiles por parte de Estados Unidos. Los crímenes de guerra de los amigos de USA y Europa

DOSSIER:
- Escalada bélica en Yemen tras el lanzamiento de misiles por parte de Estados Unidos. Tomado de Diagonal
- Los crímenes de guerra de los amigos de los Estados Unidos y de Europa. Tomado de Viento Sur

INFOS. RELACIONADAS:
Yemen, las víctimas olvidadas del mundo árabe. Diagonal (29.03.2016)
La crisis interna y las intervenciones imperialistas reaccionarias. Joseph Daher (02.07.2015)
Yemen en 5 claves. Ignacio Alvarez-Ossorio (26.04.2015)


Escalada bélica en Yemen tras el lanzamiento de misiles por parte de Estados Unidos

A la escalada de la tensión en Yemen entre las dos potencias regionales, Arabia Saudí e Irán, se sumó desde este miércoles Estados Unidos con el lanzamiento de ataques con misiles sobre los rebeldes huzíes. Un portavoz del Pentágono ha asegurado que los ataques fueron una represalia "limitada" ante el supuesto lanzamiento de cohetes por parte del ejército rebelde al buque USS Mason.


sábado, 15 de octubre de 2016

Islandia: El día en que las mujeres hicieron Huelga

El 24 de octubre de 1975, el 90 % de las mujeres islandesas se negaron a trabajar, cocinar y cuidar a los niños. El efecto fue increíble, como nos recuerda Annadis Rudolfsdottir.

Annadis Rudolfsdottir, en The Guardian. Traducción: Viento Sur


Gudrun Jonsdottir todavía recuerda lo que llevaba puesto el 24 de octubre de 1975. Contaba 21 años de edad, era recién casada y tenía un niño pequeño; ese día no pensaba cocinar, limpiar ni ir a trabajar. Tampoco mi madre, ni las madres de mis amigas, las empleadas de los supermercados, las maestras… en suma, alrededor del 90 % de las mujeres de Islandia. Una vecina, madre de tres niños revoltosos, se fue de casa a las ocho de la mañana y no volvió hasta el anochecer, dejando a la familia que se las compusiera por sí misma. Curiosamente, pese a que la sociedad islandesa quedó casi paralizada ese bonito día, sus mujeres nunca se habían sentido tan vivas y resueltas.

Cuando Naciones Unidas proclamó 1975 Año de las Mujeres, se formó un comité con representantes de cinco de las principales organizaciones de mujeres de Islandia con vistas a organizar actos conmemorativos. Un movimiento de mujeres radical, llamado Medias Rojas, fue el primero en formular la pregunta: “¿Por qué no vamos todas a la huelga?” Eso sería, según ellas, un fuerte toque de atención a la sociedad sobre el papel que desempeñan las mujeres en su funcionamiento, sobre sus bajos salarios y el escaso valor que se otorga a su trabajo dentro y fuera del hogar. La idea se propagó y finalmente el comité la aprobó, aunque solo después de que la palabra “huelga” fuera sustituida por “un día libre”. Pensaban que esto permitiría que la idea calara más fácilmente entre las masas y pondría en un aprieto a las empresas, que podían despedir a las mujeres que hicieran huelga, pero tendrían problemas si les denegaban “un día libre”.

viernes, 14 de octubre de 2016

31º Encuentro Nacional de Mujeres (Argentina): ¡Que momento, que momento, a pesar de todo, les hicimos el encuentro!

Saludamos la presencia de más de 120.000 mujeres en el XXXI Encuentro Nacional realizado en Rosario y repudiamos la represión a la masiva e histórica marcha que se realizó por la ciudad. (del Comunicado que se adjunta, de DS-LE y otras orgas. abajo firmantes)
¿QUÉ ES EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES?

Tomado de ANRed


"Año tras año las mujeres de todo el país nos reunimos para lograr que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad abierta, democrática y participativa.

Son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: los barrios, la ciudad, la casa, la fábrica.


En ellos aprendemos entre todas, decimos que es una gran escuela. Allí conocemos las experiencias de las mujeres de un punto a otro del país.

Esto ha sido y sigue siendo posible porque se mantuvo el criterio de auto convocatoria desde comisiones organizadoras amplias, cada año en la provincia elegida como sede. Comisiones que funcionan con autonomía de fundaciones, instancias gubernamentales, organizaciones políticas y recibiendo ayuda de todos los que acuerdan con estos encuentros pero sin condicionamientos. Se asegura así, este espacio democrático, horizontal y heterogéneo que no tiene dueños porque nos pertenece a todas."

Historia del Encuentro

jueves, 13 de octubre de 2016

Marruecos: elecciones sin elección

El sábado 7 de octubre se celebraron elecciones legislativas de Marruecos. 

Angeles Ramirez, Universidad Autónoma de Madrid y Laura Feliu, Universidad Autónoma de Barcelona. En Viento Sur


En un país donde desde la independencia en 1956 existe un régimen autoritario sin fisuras, el análisis de las elecciones puede resultar un ejercicio pueril. Sin embargo, nos da algunas pistas para el análisis de la realidad social de Marruecos. En este texto enumeramos tres.

1. En primer lugar, lo más obvio: la irrelevancia de las elecciones en un país donde la monarquía y su entorno constituyen el gobierno real, por encima de quien gane las elecciones. Éste era el corazón de las reivindicaciones del movimiento 20F, surgido al calor de la primavera árabe y que exigía una monarquía constitucional, el fin del autoritarismo del régimen marroquí y más derechos sociales y políticos. Debe recordarse que la Casa Real concentra la mayoría de los recursos de poder; controla tanto el Estado, en su acepción más institucional y en la estructura tradicional de poder, el llamado majzén, pero también controla el gran capital (grandes empresas), la coacción (cuerpos de seguridad y militares), el poder simbólico (por su condición de jefe religioso) y judicial. Durante las movilizaciones del 20F que llevaron a la calle a centenares de miles de personas en 2011, Mohamed VI recibió un apoyo incondicional tanto de Europa como de Estados Unidos, de modo que se contuvo con cierta facilidad a los movimientos populares. El rey propuso una nueva Constitución, aprobada precipitadamente por referéndum y rechazada por el movimiento 20 de febrero, pero que satisfizo a las elites. Con respecto al movimiento que aún seguía en la calle, se ejerció una fuerte represión con casos como el de Wafae Charaf, joven activista de Vía Democrática encarcelada durante dos años en Tánger por haber denunciado las torturas durante la represión del 20F. La nueva Constitución modificaba algunos aspectos, pero no el fundamental, que era la concentración de poderes en manos del rey y su entorno. Ésta es aún mayor de lo que lo fue en manos de Hassán II, siendo el poder económico uno de los que ha experimentado un crecimiento más relevante con respecto a la época anterior. La aplicación selectiva de políticas neoliberales ha permitido acelerar el proceso de enriquecimiento de la monarquía y su entorno, en un contexto generalizado de aumento de la brecha que separa las clases más adineradas de aquellas más desfavorecidas. Se calcula que la monarquía controla aproximadamente el 60 % de la bolsa de Casablanca. El rey es el principal empresario del país a través de un complejo y opaco conglomerado de holdings reales (Regis, Singer, etc.), y muy especialmente de su participación mayoritaria en la Sociedad nacional de Inversiones (SNI), Sociedad que representaba en 2013 cerca del 7 % del PIB nacional. Este capital opera conjuntamente con el de otros miembros de la familia real. Esta actividad empresarial es crucial, ya que opera en el conjunto de sectores económicos clave del país (banca, energía, telefonía, construcción, metalurgia, minas, hoteles, distribución, agroalimentación, etc.). A todo ello debe unirse las numerosas propiedades inmobiliarias y la posesión de tierras.

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de octubre: Repensar la historia, recuperar la memoria

El 12 de octubre es un relato incompleto. Nuestro deber hoy radica en reconocer la heroica resistencia indígena.

Jose María González
, alcalde y María Romay, concejala del Ayuntamiento de Cádiz. En Ctxt

De forma deliberada, la historia se nos ha presentado como un episodio estático, lejano, puesto ahí para ser aceptado. No obstante, parece más sensato entenderla como un diálogo de ida y vuelta, en permanente actualización. Como un relato inacabado que no solo se construye con el transcurso del tiempo, sino que reescribimos una y otra vez para ser capaces de entender verdaderamente quiénes somos.

La historia del 12 de octubre es uno de estos relatos incompletos, donde solo uno de sus dos protagonistas principales ha tenido el privilegio de ser también el narrador de los acontecimientos. Habitualmente, el descubrimiento ha sido presentado en su versión oficial como una idea inocua de encuentro entre culturas, hasta desgarrar el silencio de quienes realmente se descubrieron a sí mismos colonizados en la otra orilla. Lo decía Galeano en Los hijos de los días, “en 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo”.ALGUNOS NATIVOS RECORRERÍAN EN LAS NAVES ESPAÑOLAS EL CAMINO INVERSO Y DESCUBRIRÍAN UN MUNDO EN EL QUE SERÍAN MARCADOS A HIERRO

martes, 11 de octubre de 2016

Cruces y arcoíris: la ofensiva de la derecha reaccionaria en México y la respuesta del movimiento LGBTIQ

En las últimas semanas, México ha sido testigo de una enconada lucha entre el Frente Nacional por la Familia (FNF) y las diferentes organizaciones de la comunidad lésbica-gay-bisexual-transexual-intersexual-queer (LGBTIQ) por el tema del matrimonio igualitario, puesto a debate con motivo de la iniciativa presidencial del 17 de mayo de este año.

Irving Radillo Murguía, miembro de la Coordinadora Socialista Revolucionaria

En el marco del Día Nacional contra la Homofobia y Transfobia (17 de mayo), el presidente Enrique Peña Nieto presentó una propuesta de reforma al artículo 4° de la Constitución con el fin de que el matrimonio sea contemplado como derecho humano sin importar, entre otras cosas, la orientación sexual de quienes busquen contraerlo, con la consecuente legalización de las adopciones homo y lesboparentales. Además, plantea modificaciones al Código Civil Federal para facilitar a las personas trans la expedición de documentos oficiales de acuerdo a su identidad de género.

Esta iniciativa vino de la misma persona que en 2010, siendo gobernador del Estado de México, dijo en televisión nacional que personalmente no compartía la idea de que dos personas del mismo sexo pudieran adoptar. Paradójicamente, el propio Peña Nieto impulsó la candidatura de Eduardo Medina Mora, el ministro más conservador que tiene la Suprema Corte de Justicia, quien siendo procurador general de la República durante el gobierno de Felipe Calderón impugnó la Ley para la Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad de México. Además, la presentación de la iniciativa la hace de manera tardía, un año después de que la Suprema Corte emitiera una jurisprudencia en la que obliga a los jueces a celebrar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En medio de una crisis de legitimidad, acusado de represor, asesino e incompetente por la opinión pública nacional e internacional, Peña Nieto se quiso presentar como defensor de los derechos humanos y un gobernante progresista, siguiendo el ejemplo del gobierno estadounidense, para ganar a su causa a la comunidad LGBTIQ centrada en alcanzar el derecho a casarse. Sin embargo, no previó que iba a encontrar una férrea resistencia entre los sectores más conservadores de la sociedad mexicana.

lunes, 10 de octubre de 2016

Refugiados, entre la desesperación y la humillación diaria

Son las políticas neoliberales y la actitud de los Estados occidentales lo que empuja a miles de personas a abandonar sus casas y a soportar unas condiciones de vida donde ni siquiera sus necesidades básicas están cubiertas.

NOTICIAS RELACIONADAS

Víctor de la Fuente*. en Público. Foto: Pintadas junto al campamento de refugiados de Katsikas.

Joanina (GRECIA)- Crisis humanitaria, crisis de refugiados, el lenguaje nos da pistas claras y nos desvela el objetivo de quien las pronuncia. Como constató Primo Levi, "es obvia la observación de que donde se violenta al hombre se violenta también el lenguaje".

Despolitizar la situación es el objetivo, plantearlo como una crisis humanitaria ya supone una descontextualización total y completa de las causas por las que miles de personas están viviendo en campos de refugiados en la misma Europa. Porque se decide someterlas a estas condiciones, nos permite pues conocer la estrategia a seguir por la Unión Europea. Considerarlo como tal favorece que el debate se centre en el papel que ACNUR y los demás organismos encargados de gestionar los campos y el trato que ofrecen a las personas aquí refugiadas, las gestiones burocráticas o la mayor o menor dedicación material. En lugar de eso se debería poner el foco en el proceso por el cual estas personas han debido abandonar a sus familias, por qué se decide someter a miles de personas a la desesperación constante y a la humillación diaria, a vivir en una explanada sin una sombra a 45ºC y a lluvias diarias sin más techo que tiendas de tela, como está sucediendo ahora mismo en el campo de Katsikas, al norte de Grecia. Por tanto no debe sorprendernos el procedimiento clásico de las élites europeas de despolitizar cualquier conflicto y aislarlo como un proceso independiente de las políticas neoliberales aplicadas en todo el mundo.

Numerosos son los efectos de esta estrategia. La masiva oleada de solidaridad ha provocado la llegada de voluntarios europeos al país como no se recuerda en el continente en los últimos años. Sin duda la presencia de tantos voluntarios en el campamento es ya de por sí bastante llamativa y ni que decir tiene el elevado porcentaje de españoles entre ellos. Las razones son casi tan diversas como voluntarios llegan al campo y son múltiples los debates y dudas que nos abordan constantemente: cuál es realmente nuestra labor aquí, para quién somos útiles, cuál debe ser nuestra posición ante el trato de la UE y las UN en esta crisis…

domingo, 9 de octubre de 2016

Manifiesto 12 de octubre: "¡Descolonicémonos!"

Las asambleas, colectivos, asociaciones y personas que adherimos a esta declaración, queremos expresar nuestro profundo rechazo a la celebración del día 12 de Octubre como fiesta nacional en España. Además, consideramos que es necesario hacer un reconocimiento a la resistencia, dignidad y soberanía de todos los pueblos que habitan los territorios que han sido colonizados.
Publica: Asamblea Plaza de los Pueblos 15M (Madrid)
Proponemos mantener abierto el proceso de diálogo y reflexión, que iniciamos en 2011, acerca del impacto de las colonizaciones históricas y actuales y sus consecuencias. En esta tarea, han participado diferentes colectivos y organizaciones que trabajan por los derechos de los pueblos del mundo: Ayotzinapa, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Chiapas, Cuba, Filipinas, Guatemala, México, Palestina, Paraguay, Perú, Pueblo Mapuche, Rumanía, Sahara Occidental como también colectivos feministas y LGTB+.

sábado, 8 de octubre de 2016

Anticapitalistas: sobre la Semana de Movilizaciones contra el TTIP y el CETA

“OTOÑO EN RESISTENCIA”, del 8 al 15 de octubre.
“En defensa de los derechos humanos y la soberanía popular”

Comunicado de Anticapitalistas
+ Info
: http://www.noalttip.org/ y http://tratadoseuropeos.eu/

Desde el año 2013, las élites neoliberales de tres de las mayores regiones económicas del mundo, Unión Europea, EEUU y Canadá, vienen negociando, bajo prácticas oscurantistas y antidemocráticas, dos de los tratados más dañinos en la historia del libre comercio: el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) y el Tratado de libre comercio con Canadá (CETA). Si bien las negociaciones del primero de ellos han entrado en un impasse, aparentemente por intereses electoralistas de países como Francia y Alemania, no es sino una cortina de humo para terminar de ratificar la inminente firma del segundo.


Los efectos e impactos en el corto y largo plazo de estos tratados son demoledores. Lejos de crear empleo, argumento principal de quienes los defienden, nos encontraríamos ante una situación en la que nuestros ya de por sí mermados derechos laborales se verían aún más vulnerados por el práctico desmantelamiento de la normativa de protección laboral; asistiríamos a mayores recortes y privatizaciones de los servicios públicos; a una dramática conversión de nuestro actual sector agrícola y ganadero o a una desprotección de las y los consumidores, así como del medioambiente, por la desregulación de las actuales normas sanitarias en materia de alimentación o en materia de tratamiento de residuos.

Además, la implantación de estos tratados supondría situar toda acción de los poderes públicos (leyes, reglamentos, normas y hasta los propios tratados constitucionales) al servicio de los intereses de empresas extranjeras y de la protección de las inversiones, ya que los gobiernos tendrían que garantizar los principios de “igualdad en el tratamiento”, haciendo imposible la preferencia por empresas locales que defienden el empleo; de “seguridad de la inversión”, sin que se puedan cambiar las condiciones de explotación ni expropiar sin compensación; y de “libertad de la empresa” a transferir su capital a otro lugar cuando así lo decidan. Principios que, de no respetarse, serían dirimidos en tribunales de arbitraje privados, quienes actuarían por encima de las instituciones de justicia de los estados miembros y de la propia UE, en clara oposición a los intereses de las mayorías sociales.

Los acuerdos TTIP y CETA no son sólo acuerdos comerciales que busquen ampliar el mercado y eliminar restricciones para favorecer a las economías nacionales. Estos acuerdos tienen objetivos claramente políticos pues representan un ataque contra los derechos sociales, económicos y medioambientales, y contra la soberanía de los pueblos, ya que eluden cualquier sometimiento a un examen democrático e instalan a la empresa como centro de las relaciones sociales. Por eso, el análisis de la génesis y el funcionamiento del neoliberalismo y su lógica normativa global que orienta la práctica efectiva de gobiernos y empresas, así como la conducta de millones de personas que no son necesariamente conscientes de ello, es condición imprescindible para una resistencia eficaz.

Una resistencia que se expresa en las múltiples movilizaciones, acciones de formación e información, así como en valientes filtraciones de documentos, que se están llevando a cabo en muchas ciudades europeas desde movimientos sociales, sindicales, políticos, e incluso desde la acción institucional por parte de más de un millar de ayuntamientos que ya han adoptado resoluciones contra estos tratados.

Sólo la ciudadanía y su organizaciones pueden frenar estos tratados y deconstruir las narrativas hegemónicas que tratan de convencernos de la necesidad de inversión y estabilidad económica en tiempos de crisis. Por eso, desde Anticapitalistas hacemos un llamamiento a participar de esta resistencia, en defensa de los derechos de todas y todos, por la soberanía de los pueblos y en contra de los intereses de las élites capitalistas.

viernes, 7 de octubre de 2016

La urgencia de un frente de izquierda para las transformaciones que Chile necesita

La carrera presidencial se ha tomado la agenda nacional estas últimas semanas de la mano de la llamada «ofensiva» del bloque en el poder, con Sebastián Piñera desplegado como el único candidato de la derecha -aunque Manuel José Ossandón ha realizado diferentes arremetidas e intromisiones— mientras la Nueva Mayoría, en tanto, se encuentra en la encrucijada de aceptar la sacrificada y poco renovada oferta de Ricardo Lagos frente a una de las candidaturas que más arrastre ha tenido en el último «barómetro de la política» de acuerdo a la Cadem-T13; me refiero a un Alejandro Guillier que ha logrado limpiar su imagen, proyectando un horizonte «nuevo», «responsable» y «renovado».

Ernesto Inzunza, de IL. En Perspectiva Diagonal

Paralelamente, hacía noticia también la creación de un “Frente Amplio” que agrupó, inicialmente, a las principales organizaciones surgidas del estallido social del año 2011 junto al Partido Humanista. En esto último me detengo, pues es necesario mirar este hito con detalle y perspectiva, ante lo cual me permito algunas reflexiones:
Si comparamos lo que prometía el Gobierno de la Nueva Mayoría al inicio de su periodo con lo que efectivamente ha sucedido en estos dos años y medio —sin la necesidad de realizar una revisión de cada una de las reformas—, nos daremos cuenta de que la gran promesa que ilusionó a millones de chilenos por las transformaciones que requirió —y sigue requiriendo —el país no fue cumplida. Para ser precisos, desde el año 2015 mediante cambios de gabinete y la presión interna de partidos como la DC, sectores del PPD y del PS, los sectores opuestos a las reformas lograron retrotraer y eclipsar la pretensión de las mismas, despojando de todo sentido transformador su realización.
No obstante el fracaso de las reformas, podemos afirmar que la sociedad chilena ha tomado conciencia, de forma heterogénea y gradual sin duda alguna, a partir de la masificación de demandas que desde distintos flancos, han ido cuestionando algunos de los principales pilares de la obra dictatorial, vigentes hasta el día de hoy. Sumado a lo anterior, los casos de corrupción que golpearon a la Nueva Mayoría y Chile Vamos redujeron su capacidad para reforzar su legitimidad, por lo que su validación se ha visto notoriamente afectada frente a una amplia franja de la sociedad. De este modo, la actividad política institucional se ha visto desamparada, impidiendo parcialmente la reoxigenación del modelo.

jueves, 6 de octubre de 2016

Trump o el populismo de derecha, una tradición estadounidense

La victoria en las primarias republicanas del millonario ego-maníaco, sexista y racista, magnate de la construcción y estrella de los reality shows, ha constituido un shock para las esferas dirigentes del partido que representará en la elección presidencial. ¿Cómo explicarlo y qué hay realmente detrás del “fenómeno Trump”?

Bill CraneTraducción: Irving Radillo. Tomado de CSR (México).

Trump viene de una tradición política estadounidense, la del populismo de derecha que está siempre combinada con racismo y posiciones xenófobas en contra de los migrantes (y fundamentalmente, en el contexto estadounidense, contra los negros), sobre la base un sentimiento anti-élites.

No es sorprendente que los Estados Unidos, una nación fundada sobre la esclavitud de los negros y la violenta desposesión de los indígenas americanos, vea emerger frecuentemente sentimientos racistas en la política. Pero el país fue fundado de igual manera como una república, es decir, una comunidad que consagró los derechos y las libertades políticas de cierto grupo de personas, a saber, de los hombres blancos. Así, el racismo puede cruzarse fácilmente con llamados anti-elitistas o democráticos radicales.

Este tipo de política se deja ver en los hechos desde la campaña de Andrew Jackson (presidente de los Estados Unidos de 1829 a 1837), quien construyó su carrera combinando la hostilidad hacia una supuesta aristocracia representada por el Partido Whig (la derecha liberal de la época) y la First Bank de los Estados Unidos, con el compromiso de proseguir las expropiaciones de tierras indias. La tradición de derecha populista se perpetuó con los Know-Nothings, o Partido Americano, cuya política estaba basada en la hostilidad hacia los inmigrantes, particularmente los católicos romanos, y hacia las élites políticas acusadas de vender el país del hombre blanco a extranjeros leales al Papa. Desde los brotes de violencia contra la inmigración china en las décadas de1890 y 1920 a las oleadas sucesivas del Ku Klux Klan en el sur, pasando por los anticomunistas de la Jhon Birch Society y la campaña presidencial del segregacionista George Wallace en 1968, sin olvidar la campaña de Pat Buchanan a las primarias republicanas en los años noventa, esta tradición jamás ha estado alejada de la corriente política dominante. El Tea Party y Donald Trump no son otra cosa que las expresiones más recientes de una corriente presente durante mucho tiempo en la política americana.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Un gran Diálogo por la Paz para refrendar Acuerdos de La Habana, facilitar los Diálogos con el ELN y garantizar la participación decisoria de la Sociedad

NO AL PACTO DE ÉLITES
Con tristeza recibimos los resultados del plebiscito celebrado el 2 de octubre, que desaprobó los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para terminar la confrontación armada. Y con preocupación recibimos la noticia de que el presidente Santos entiende los hechos como la autorización para negociar con la extrema derecha y recortar lo acordado en La Habana. Rechazamos rotundamente el camino de un pacto cerrado y elitista de las derechas, que de nuevo excluya a la gente del común y que es un camino seguro a un nuevo ciclo de violencia.


Congreso de los Pueblos


NO, señor presidente Santos: Los más de 6 millones de colombianos y colombianas que dijimos SÍ al plebiscito, no votamos por el gobierno ni menos por un pacto de esas características; no es el gobierno el que nos representa, ni mucho menos unos partidos de gobierno que hicieron nada para que triunfara el SÍ. NO, señor senador Uribe: no todos los y las colombianas que votaron NO son reaccionarios y guerreristas como usted; millones que votaron así, también están a favor de la paz y de la salida negociada al conflicto armado, y no es el Centro Democrático el que los puede representar.

Se necesita un acuerdo, sí. Pero no de élites aliadas contra el pueblo y decididas a incumplir los compromisos con las FARC y el ELN. Lo que se impone en el país es un Gran Diálogo por la Paz--que muchos venimos proponiendo de tiempo atrás--, que trascienda las pretensiones de hacer pactos cerrados entre élites gubernamentales y políticas, y acerque todas las fuerzas sociales que seguimos apostando a la construcción de la paz.

Mantener el cese bilateral de las confrontaciones armadas con todas las insurgencias, es un buen panorama para iniciar el Gran Diálogo por la Paz, donde quepamos todos los actores sociales, políticos, económicos, espirituales, culturales, entre muchos que seguimos en esta apuesta de un mejor país, es el camino más democrático. Donde el protagonismo sea encarnado por la gente de a pie, la gente que votó SÍ, los que dijeron NO, los que no votaron, los que sueñan un país diferente, en paz y vida digna.


martes, 4 de octubre de 2016

Argentina: Proceso de confluencia entre Democracia Socialista y La Emergente

unciamoselprocesoonfluenciaentre

Democracia Socialista y La Emergente

La necesidad de construir una organización política

Desde Democracia Socialista y La Emergente, definimos la necesidad de construir una herramienta política común. Producto de un intenso proceso de debates y articulación militante, cimentada sobre la base de una lectura compartida de la etapa que atravesamos. Creemos fundamental aportar a la creación de una nueva organización política en función del rearme estratégico y político del campo popular en general y de la izquierda en particular, haciendo un balance crítico y honesto de la situación de quienes nos proponemos una ruptura radical con el capitalismo. Somos conscientes de que la construcción de una herramienta política de y para lxs trabajadorxs y los sectores populares, no empieza ni se agota en nuestro recorrido, y que hace falta mucho camino por andar para poder superar la tara de la eterna fragmentación del campo popular. Esta apuesta a un proceso de confluencia es nuestro humilde aporte en este sentido. Una confluencia que tiene entre sus principales pilares las banderas anti-capitalistas, anti-imperialistas, feministas, anti-patriarcales, descolonizadoras, y ecologistas, en suma, socialistas.

La necesidad de recuperar el debate estratégico

Las históricas derrotas que sufrimos hacia fines del siglo pasado, posibilitaron la instauración del neoliberalismo como fase de acumulación del capital y como estrategia de reproducción política de las clases dominantes. Tras la caída del muro, la derecha, con la arrogancia que cobija a lxs temerosxs, se apresuró a firmar el certificado de defunción no sólo del comunismo como proyecto, sino también de la clase trabajadora como principal actor dinámico del proceso histórico.

domingo, 2 de octubre de 2016

Aniversario de la Masacre de Tlatelolco (México, 2 de Octubre 1968). Rememoraciones y vídeos para no olvidar

Hoy 2 de Octubre de 2016, se recuerdan los 48 años de la conocida como 'Masacre de Tlatelolco' (en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco).

En 1968 el movimiento estudiantil junto al profesorado, trabajadores/as, intelectuales, mujeres, jóvenes, personas de todas las edades se movilizaron durante meses, volviendo a movilizarse, convocad@s  por el Consejo Nacional de Huelga (órgano dirigente de l@s estudiantes), el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, de Ciudad de México.  

Txema Abaigar, especialista en Latinoamérica y Redacción de Info Gaia. Internacionalista y Anticapitalista.

Cinco mil soldados y cinco mil policías vestidos de civil, apoyados por tanques y metralletas para disparar sobre la multitud, y con las directrices de los asesinos del entonces secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez y del presidente Gustavo Díaz Ordaz, ambos del PRI, ametrallaron a la multitud  pacíficamente congregada. 

La masacre fue de magnitudes brutales y el Gobierno ocultó sistemáticamente todos los datos que pudieran acercar siquiera a la cifra real (entre muertos y desaparecidos): la CIA habla de 44 reconocidos en sus documentos, una 'Comisión de la Verdad' sobre los sucesos relata que fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, 700 heridos y 5 mil estudiantes detenid@s.  El periódico inglés The Guardian lo cifró en 350 e investigaciones posteriores deducen que l@s muertos podrían llegar a l@s 700.

Pase el tiempo que pase, el mundo no olvidará a l@s mártires de la masacre de Tlatelolco, ni el nombre de sus impulsores. 

Desde este modesto blog internacionalista y anticapitalista, hemos querido sumar nuestro particular homenaje adjuntando un vídeo que recoge imágenes de la Masacre, así como el recuerdo de aquella terrible noche de Manuel Aguilar Mora, en aquel momento estudiante de la UNAM y actualmente  periodista y profesor-investigador de la (UACM), así como activista y dirigente político. También adjuntamos enlaces históricos (a Wikipedia y Taringa) a informes de la CIA (lógicamente siendo conscientes de la cautela en torno a la manipulación que suponen sus datos) y a un recuerdo de la escritora Elena Poniatowska.

Info Gaia. Internacionalista y Anticapitalista.

REFERENCIAS:
Matanza de Tlatelolco. Movimiento de 1968 en México. (Wikipedia)
-  Documentos de la CIA sobre el 68: Los muertos de Tlatelolco. (National Security Archive Electronic, tomado del blog 'Agenda Oculta')
Tlatelolco 44 años después -en 2012. (Elena Poniatowska)

-
VÍDEO (tras el artículo-recuerdo de Manuel Aguilar Mora: 'Mi noche en Tlatelolco')


Epidemia de bancarrotas asola a Estados Unidos

La economía de EEUU no va tan bien como parece a primera vista.

NOTICIAS RELACIONADAS:-  La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero
La Reserva Federal de EEUU no descarta aplicar tipos de interés negativos si la economía empeora
Marco Antonio Moreno, en Jaque al neoliberalismo

La política crediticia poco perspicaz de la Reserva Federal ha provocado una enorme ola de quiebras de corporaciones norteamericanas. Actualmente, un 'tsunami' de bancarrotas está azotando a las empresas del país pese a la aparente buena situación en el mercado de valores. De acuerdo con los datos del Instituto Americano de Bancarrota y la compañía Epiq Systems, en agosto, el número de peticiones de quiebra aumentó en un 29% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se debe a la conducta no muy inteligente de la Reserva Federal estadounidense, que ha venido implementando durante varios años una política de intereses bajos y créditos baratos. Como resultado, hasta julio de 2016, los bancos del país concedieron préstamos a las corporaciones por un monto de más de dos billones de dólares. Esta cifra es un 30 % mayor que la de 2008, año en que explotó la enorme burbuja financiera, provocando el caos en los mercados bursátiles de todo el mundo. En cuanto a la situación de hoy, las quiebras actuales indican que estamos aproximándonos al fin de otro ciclo crediticio, puesto que las compañías ya no pueden afrontar sus grandes deudas. Durante largos años, los empresarios creyeron las promesas de Wall Street de que pronto arribarían los buenos tiempos y se dejaron atraer por los cantos de sirena de los créditos a bajo interés. De manera que no es sorprendente que las empresas hayan solicitado y adquirido tantos créditos que ya no pueden soportar. Ahora todas ellas están recogiendo los frutos de su conducta, dado que el paraíso prometido no ha llegado. Paralelamente, las deudas acumuladas arrastran a las empresas al precipicio. Prueba de ello es la epidemia de bancarrotas que sufre Estados Unidos.

sábado, 1 de octubre de 2016

El proyecto educativo de la nueva derecha

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.


Raúl Zibechi, en La Jornada

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.