Ewa K. Strzelecka, en Revista de Estudios Internacionales del Mediterráneo
VER TODO EL TRABAJO EN PDF de VIENTO SUR
Resumen
VER TODO EL TRABAJO EN PDF de VIENTO SUR
Resumen
La sociología de la revolución ha producido un corpus de conocimiento prodigioso, no obstante, aún es escasa la atención que se presta al análisis de género de los movimientos revolucionarios y de la formación de nuevos estados. El presente artículo pretende responder a este déficit, y visibilizar las dinámicas de género en la revolución yemení de 2011 y, en particular, prestar atención al significado de la participación de las mujeres. La pregunta central de esta investigación es: ¿qué diferencias y similitudes se han dado en la participación de las mujeres y de los hombres en la revolución yemení, y por qué? Tratando de responder a esta cuestión se argumenta que la lucha de las mujeres ha tenido una dimensión añadida y su objetivo ha sido de un doble alcance. Por un lado, sus demandas eran las mismas que las de los hombres, y se correspondían con las prioridades de la revolución, es decir, con el desmantelamiento del régimen y con las reformas del sistema político-social. Y, por otro lado, dadas sus experiencias específicas de opresión, las mujeres se han visto obligadas a responder contra la violencia y la discriminación de género. En consecuencia, su lucha ha implicado la articulación de unas aspiraciones emancipadoras y las demandas de mayores cuotas de derechos y de autonomía.
Introducción
Las dificultades y las limitaciones de la revolución yemení de 2011-2012 en cuanto a la emancipación de las mujeres y a la plena implementación de las políticas de igualdad se deben a varias razones. La primera tiene que ver con el debilitamiento del movimiento de mujeres que tuvo lugar en la época del antiguo régimen. La segunda, con el potente lobby islamista y conservador que ganó peso en Yemen a partir de los años 90, afectando no sólo a las estructuras sociales, sino también a las políticas estatales concernientes a los derechos de las mujeres. Y la tercera, que se refiere a las estructuras sexistas y a determinadas “operaciones del patriarcado”, que favorecen la hostilidad social hacía la idea de la emancipación de las mujeres en Yemen y delimitan el soporte popular para el feminismo liberal.
A pesar de estas dificultades, las mujeres han tratado de influenciar en los resultados de la revolución en una dirección favorable para la igualdad de género, con el fin de asegurarse una mayor cuota de derechos y libertades en el nuevo estado. Sus esfuerzos se han concentrado en garantizar su representación y en la implementación de sus demandas en el actual periodo de transición y en la formación del nuevo estado. Este progreso no hubiese sido posible sino por el impacto de la movilización masiva de las mujeres durante la revolución y la unión de las fuerzas femeninas de diferentes colectivos, que se logró durante el periodo de la transición y que fue clave a la hora de reafirmar y defender colectivamente una agenda de mujeres.
A pesar de estas dificultades, las mujeres han tratado de influenciar en los resultados de la revolución en una dirección favorable para la igualdad de género, con el fin de asegurarse una mayor cuota de derechos y libertades en el nuevo estado. Sus esfuerzos se han concentrado en garantizar su representación y en la implementación de sus demandas en el actual periodo de transición y en la formación del nuevo estado. Este progreso no hubiese sido posible sino por el impacto de la movilización masiva de las mujeres durante la revolución y la unión de las fuerzas femeninas de diferentes colectivos, que se logró durante el periodo de la transición y que fue clave a la hora de reafirmar y defender colectivamente una agenda de mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario