ANIVERSARIO DE LA PRIMAVERA ÁRABE
Presentamos una panorámica de la situación de algunos países cuyos pueblos se levantaron en 2011 pidiendo democracia.
Óscar Chaves y Gladys Martínez (Redacción), en periódico Diagonal nº 171
Foto: Movilización en Pza. Tahrir de El Cairo
Todo empezó en Túnez
Todo empezó en Túnez el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven Mohamed Bouazizi prendía en su cuerpo la que sería la llama de la revolución de los pueblos árabes contra regímenes dictatoriales y corruptos, a menudo apoyados por Occidente en nombre de la estabilidad y la lucha contra el islamismo.
Comenzó como una revuelta desesperada por el trabajo, contra la corrupción y por un desarrollo económico y social de las regiones más deprimidas, y se trocó en una revolución popular que pedía también democracia, libertad y, con un paso más, el fin del régimen. La caída de Ben Ali, el 14 de enero de 2011, 300 muertos y 1.200 heridos después, marcó un punto de no retorno para los pueblos árabes, y en primer lugar para el tunecino, que inició ese día la larga lucha por una verdadera transición.
Foto: Movilización en Pza. Tahrir de El Cairo
Todo empezó en Túnez
Todo empezó en Túnez el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven Mohamed Bouazizi prendía en su cuerpo la que sería la llama de la revolución de los pueblos árabes contra regímenes dictatoriales y corruptos, a menudo apoyados por Occidente en nombre de la estabilidad y la lucha contra el islamismo. Comenzó como una revuelta desesperada por el trabajo, contra la corrupción y por un desarrollo económico y social de las regiones más deprimidas, y se trocó en una revolución popular que pedía también democracia, libertad y, con un paso más, el fin del régimen. La caída de Ben Ali, el 14 de enero de 2011, 300 muertos y 1.200 heridos después, marcó un punto de no retorno para los pueblos árabes, y en primer lugar para el tunecino, que inició ese día la larga lucha por una verdadera transición.