martes, 3 de abril de 2012

Las revoluciones árabes, un año después

ANIVERSARIO DE LA PRIMAVERA ÁRABE

Presentamos una panorámica de la situación de algunos países cuyos pueblos se levantaron en 2011 pidiendo democracia.

Óscar Chaves y Gladys Martínez (Redacción), en periódico Diagonal nº 171
Foto: Movilización en Pza. Tahrir de El Cairo 

Todo empezó en Túnez

Todo empezó en Túnez el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven Mohamed Bouazizi prendía en su cuerpo la que sería la llama de la revolución de los pueblos árabes contra regímenes dictatoriales y corruptos, a menudo apoyados por Occidente en nombre de la estabilidad y la lucha contra el islamismo. 

Comenzó como una revuelta desesperada por el trabajo, contra la corrupción y por un desarrollo económico y social de las regiones más deprimidas, y se trocó en una revolución popular que pedía también democracia, libertad y, con un paso más, el fin del régimen. La caída de Ben Ali, el 14 de enero de 2011, 300 muertos y 1.200 heridos después, marcó un punto de no retorno para los pueblos árabes, y en primer lugar para el tunecino, que inició ese día la larga lucha por una verdadera transición.

domingo, 25 de marzo de 2012

La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

Eduardo Gudynas y Alberto Acosta. 
Tomado de Vamos a Cambiar el Mundo
 
REPORT
Two intellectual powerhouses from South America, Gudynas and Acosta make the case for a new way of understanding human fulfillment, authentically Latin American in origin with indigenous roots—the idea of el Buen Vivir.  We cannot translate their ideas “the good life” or “quality of life,” both thoroughly Western concepts, and we must hope that el Buen Vivir, with its entire notion of well living, fulfillment and plenitude in connection with other humans and the elements of the landscape becomes incorporated into a healthy and sustainable idea that replaces development.  Gudynas and Acosta make the case that these ideas are emerging from their indigenous roots and have been a big part of the political, social and economic success of the “new left,” as evidenced by their foundational role in the constitutions of Bolivia and Ecuador.

Introducción

Las perspectivas recientes sobre educación ambiental y educación para la sostenibilidad de muy variadas maneras se enfocan en el “desarrollo sustentable”. Buena parte de la discusión queda centrada, por lo tanto, en cuestiones como determinar las condiciones ecológicas para el desarrollo, generar un desarrollo “verde” o alentar una sensibilidad ambiental. De alguna manera puede entenderse que esas posturas son reformas ambientales al desarrollo.

En cambio, otra manera de enfocar estas cuestiones es promover simultáneamente una crítica sustancial sobre la idea misma de “desarrollo”. En otras palabras, admitir que un tránsito a la sustentabilidad implica cambios radicales en las ideas que hoy son aceptadas sobre el desarrollo.


sábado, 24 de marzo de 2012

Ecuador: Intelectuales de América y Europa se solidarizan con movilización en defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos
(firmas de solidaridad)


A partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.

El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.

En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales

Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.

Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de  los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.

La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.

Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.


domingo, 11 de marzo de 2012

Militares y políticos saharauis anti Polisario se reparten la pesca marroquí

El rotativo ‘Akhbar al Youm’ publica los nombres de los principales detentores de licencias.
 El País y Sahara Today
Foto: Barcos de pesca en el Puerto de Dajla, Sáhara Occidental en una imagen de archivo (Uly Martin)

En las aguas del sur de Marruecos y del Sáhara Occidental, uno de los mejores bancos pesqueros del mundo, las licencias de pesca que autorizan a faenar están en manos de militares marroquíes de alta graduación y de políticos saharauis partidarios de Rabat en la disputa que le enfrenta al Frente Polisario, que reivindica la independencia de esa antigua colonia española. El primero en obtener una licencia, hace ya muchos años, fue el general Abdelaziz Bennani, de 66 años, comandante en jefe de la zona sur (Sáhara) e inspector general de las Fuerzas Armadas, según reveló en diario Akhbar al Youm de Casablanca.

El ministro islamista de Transportes, Abdelaziz Rabah, ha creado un mal precedente a ojos de los miles de marroquíes que disfrutan gratuitamente y de por vida de una licencia. En aras de “desarrollar la transparencia” y a permitir ejercer “el derecho de acceso a la información” de los ciudadanos ha colgado en la web de su ministerio 400 páginas con 4.118 nombres. Son los beneficiarios, algunos desde hace 40 años, de licencias para operar en el transporte urbano e interurbano. La lista contiene sorpresas.

miércoles, 29 de febrero de 2012

La violencia prende de nuevo en el Sahara Occidental

LA POLICÍA MARROQUÍ DESMANTELA CON VIOLENCIA EL RECIBIMIENTO ORGANIZADO PARA EL EMBAJADOR DE LA RASD EN SUDÁFRICA Y LAS MANIFESTACIONES VUELVEN A LAS CALLES.


La temperatura se eleva de nuevo en el Sahara Occidental. El despliegue y el asedio policial que siguió al desmantelamiento del campamento Gdeim Izik ha vuelto a las calles del Aaiún, según denuncias de activistas por los derechos humanos saharauis que desde hace días no cesan de envíar al exterior documentos fotográficos sobre las golpizas que están recibiendo muchos de ellos. Esta vez, la mecha prendió el pasado 25 de febrero, cuando la policía puso fin de manera violenta a la recepción que organizaron los familiares del embajador saharaui en Sudáfrica, enmarcada en el programa de Naciones Unidas. Hoy, tanto el Aaiún como Dajla están tomadas por los uniformes.

Laura Gallego, en GuinGuinBali


Los militares, denominados “Bler” patrullan desde entonces en sus vehículos todoterreno junto con un gran número de policías. A pesar de ello, los manifestantes saharauis volvieron a concentrarse anoche pacíficamente en una plaza del denominado barrio “Amal” (La Esperanza) y sufrieron, según denuncian, brutales cargas policiales, cuyas consecuencias se desconocen en estos momentos, al menos en el caso de los ocho detenidos ya que Marruecos, según las familias, no les ha revelado su paradero.


jueves, 9 de febrero de 2012

Comunicado: Solidaridad con el Pueblo Ngäbe-Buglé de Panamá. ¡Alto a la represión, que ya ha costado muertos, heridos y detenidos!

Comunicado de Izquierda Anticapitalista, 8 de febrero de 2012

Izquierda Anticapitalista manifiesta su solidaridad con la lucha del  Pueblo Ngäbe-Buglé y con tod@s l@s compañer@s y solidari@s panameños que hoy luchan por derechos legítimos y exige junto con decenas de organizaciones de todo el mundo, el cese inmediato de la brutal represión de las fuerzas policiales del gobierno empresarial de Ricardo Martinelli, que está al servicio de empresas mineras e hidroeléctricas. Terrible represión manifestada en el asesinato ya contrastado de, al menos, dos jóvenes: Jerónimo Montezuma y Mauricio Méndez, de la existencia de decenas de hérid@s (bastantes de ell@s graves) y de detenid@s , entre ell@s varias autoridades Ngäbe-Buglé.

La razón esencial de la movilización del Pueblo Ngäbe-Buglé tiene su origen en que el gobierno panameño se comprometió hace un año a cambiar la ley minera, respetando la Comarca Ngäbe-Buglé, como zona libre de de minería e hidroeléctricas. Pero en el primer debate de la Asamblea Nacional, los diputados eliminaron este compromiso del texto de dicha Ley.

Por esto es de elemental justicia exigir a las autoridades panameñas:


martes, 7 de febrero de 2012

Se intensifican las acciones de protesta en toda Panamá.

Solidaridad con la lucha del Pueblo Ngäbe-Buglé en defensa de su territorio

06/02/2012 

Acciones de protesta en toda Panamá
Pueblo Ngabe lucha 300x200 Se intensifican las acciones de protesta en toda Panamá. Solidaridad con la lucha del Pueblo Ngäbe Buglé en defensa de su territorio
Se intensifican las acciones de protesta en Panamá por la muerte de indígenas y decenas de heridos y detenidos por la brutalidad policial iniciada el domingo 5 en San Félix. Desde que inició la represión se confirma que el gobierno cumple con un plan de militarización y despojo de los panameños sus derechos.

Agencias y Medios informativos, 6 de feb.

El gobierno panameño de Martinelli desató una operación pinza contra los Ngobe Buglés que protestaban por el engaño al cual fueron sometidos en la Asamblea de Diputados que debate una ley que pondrá fin a la vida comunitaria en la Comarca. El Ministerio de Seguridad ordenó un cierre total del área declarando lo que podría considerarse un Estado de sitio. También ordenó a la empresa de telecomunicaciones que suspendiera la comunicación celular en el área. Según el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, la incomunicación seguirá hasta futuro anuncio. Al mismo tiempo, aseguró que habían reiniciado el tránsito por la carretera Interamericana bajo vigilancia policial.

El terrible resultado ha sido la muerte de indígenas y decenas de heridos por la represión iniciada el domingo 5 en el cruce de San Félix. Además Alberto Montezuma, uno de los dirigentes tradicionales más importantes del pueblo Ngäbe está gravemente herido y hay varias autoridades detenidas.


viernes, 3 de febrero de 2012

Panamá: Pueblo Ngäbe-Buglé en lucha por sus Derechos

Desde hace días, cientos de personas de estos pueblos mantienen protestas contra el Gobierno de Panamá y la Asamblea Nacional y las informaciones disponibles hablan de un fuerte contingente de Policía antimotines dispuesto en la zona.

 COMUNICADO DE PRENSA URGENTE

35 organizaciones nacionales e internacionales piden al Gobierno de Panamá que respete los acuerdos previos con el pueblo Ngäbe-Buglé

Las organizaciones abajo firmantes (19 nacionales y 16 internacionales) queremos mostrar nuestra preocupación por la situación que viven los pueblos Ngäbe y Buglé de Panamá.

martes, 24 de enero de 2012

La Lucha que no quiere callar: La resisténcia Guaraní-Kaiowá

Texto: Venancio Guerrero, economista y militante del Tribunal Popular.
Revisión: Pamela Guerrero, militante del Tribunal Popular.

21/01/2012

Queremos hablar sobre la lucha del pueblo latino-americano por su vida, tierra y territorio. Para eso hay que describir el espacio1 en que se vive ese conflito: Una gran extensión de tierra.

Es allí que se encuentran las producciones que hacen fama del gobierno brasileño en la era Lula: caña de azúcar para los agrocombustibles, soya para exportación para China, son algunos de los principales ejes de la acumulación brasileña generadora de dólares, que lograran frenar la crisis.

Tenemos más de 8 años del gobierno del partido de los trabajadores (PT), dos mandatos de Luis Inácio Lula da Silva y actualmente de Dilma Rouseff, en que el agronegocio crece y recibe apoyo gubernamental, ocupando y ampliando la frontera de su poder. El territorio del que queremos hablar, unos de los más importantes para el agronegocio, es el   Estado  Mato Grosso do Sul.
 

viernes, 13 de enero de 2012

La naturaleza de la crisis en Panamá

El país está sumido en una profunda crisis política que ha desembocado en el surgimiento de una dictadura civil y en el desconcierto momentáneo de las fuerzas democráticas y populares.

 Movimiento Democrático Popular, 12 de enero de 2012
El discurso presidencial del pasado 2 de enero, pronunciado en el acto de apertura de las sesiones de la Asamblea de Diputados, no ha sido otra cosa que una formal declaración de guerra del Presidente de la República contra todos los sectores de la sociedad panameña. En efecto, atacó, incluso de forma grosera y chabacana, al sector empresarial en general, en especial a la banca, la Zona Libre de Colón, los casinos, a la línea aérea COPA, a las empresas hoteleras, al igual que a los medios de comunicación y periodistas, así como a los partidos políticos opositores. El Presidente los definió como “cobardes”, “descarados”, “carentes de principios”, “corruptos” y “ladrones”. No cabe la menor duda de que se trata de un discurso inédito en los anales políticos del país. ¿Qué explica esta situación y que la ha generado?. 
¿Quién y por qué nos atacan?
En su discurso, el Presidente Martinelli se interroga sobre el por qué lo atacan y quiénes son su atacantes. Llegado al poder mediante un falso discurso contra la partidocracia que había gobernado desde 1990 y contra la corrupción generalizada en la que habían incurrido los anteriores gobiernos, proclamándose independiente y enfrentado al sistema político vigente, Martinelli asaltó el poder como el capo mafioso que asalta la casa matriz de un banco importante. 

jueves, 5 de enero de 2012

El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona


Pablo González Casanova, en La Jornada
Si pensamos en el conocimiento y la acción de un movimiento mundial como el de los indignados, pronto advertimos que hay problemas teóricos y prácticos considerablemente distintos a los que se plantean en la academia, en los partidos y los gobiernos. Afortunadamente tenemos la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento con las preguntas que los pueblos se hacen y con las respuestas que se dan.

Teorías y prácticas que vienen "de abajo y a la izquierda" tienen la originalidad de criticar al poder cuando éste se siente distinto de la sociedad y cuando se separa de la sociedad.