jueves, 6 de octubre de 2016

Trump o el populismo de derecha, una tradición estadounidense

La victoria en las primarias republicanas del millonario ego-maníaco, sexista y racista, magnate de la construcción y estrella de los reality shows, ha constituido un shock para las esferas dirigentes del partido que representará en la elección presidencial. ¿Cómo explicarlo y qué hay realmente detrás del “fenómeno Trump”?

Bill CraneTraducción: Irving Radillo. Tomado de CSR (México).

Trump viene de una tradición política estadounidense, la del populismo de derecha que está siempre combinada con racismo y posiciones xenófobas en contra de los migrantes (y fundamentalmente, en el contexto estadounidense, contra los negros), sobre la base un sentimiento anti-élites.

No es sorprendente que los Estados Unidos, una nación fundada sobre la esclavitud de los negros y la violenta desposesión de los indígenas americanos, vea emerger frecuentemente sentimientos racistas en la política. Pero el país fue fundado de igual manera como una república, es decir, una comunidad que consagró los derechos y las libertades políticas de cierto grupo de personas, a saber, de los hombres blancos. Así, el racismo puede cruzarse fácilmente con llamados anti-elitistas o democráticos radicales.

Este tipo de política se deja ver en los hechos desde la campaña de Andrew Jackson (presidente de los Estados Unidos de 1829 a 1837), quien construyó su carrera combinando la hostilidad hacia una supuesta aristocracia representada por el Partido Whig (la derecha liberal de la época) y la First Bank de los Estados Unidos, con el compromiso de proseguir las expropiaciones de tierras indias. La tradición de derecha populista se perpetuó con los Know-Nothings, o Partido Americano, cuya política estaba basada en la hostilidad hacia los inmigrantes, particularmente los católicos romanos, y hacia las élites políticas acusadas de vender el país del hombre blanco a extranjeros leales al Papa. Desde los brotes de violencia contra la inmigración china en las décadas de1890 y 1920 a las oleadas sucesivas del Ku Klux Klan en el sur, pasando por los anticomunistas de la Jhon Birch Society y la campaña presidencial del segregacionista George Wallace en 1968, sin olvidar la campaña de Pat Buchanan a las primarias republicanas en los años noventa, esta tradición jamás ha estado alejada de la corriente política dominante. El Tea Party y Donald Trump no son otra cosa que las expresiones más recientes de una corriente presente durante mucho tiempo en la política americana.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Un gran Diálogo por la Paz para refrendar Acuerdos de La Habana, facilitar los Diálogos con el ELN y garantizar la participación decisoria de la Sociedad

NO AL PACTO DE ÉLITES
Con tristeza recibimos los resultados del plebiscito celebrado el 2 de octubre, que desaprobó los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para terminar la confrontación armada. Y con preocupación recibimos la noticia de que el presidente Santos entiende los hechos como la autorización para negociar con la extrema derecha y recortar lo acordado en La Habana. Rechazamos rotundamente el camino de un pacto cerrado y elitista de las derechas, que de nuevo excluya a la gente del común y que es un camino seguro a un nuevo ciclo de violencia.


Congreso de los Pueblos


NO, señor presidente Santos: Los más de 6 millones de colombianos y colombianas que dijimos SÍ al plebiscito, no votamos por el gobierno ni menos por un pacto de esas características; no es el gobierno el que nos representa, ni mucho menos unos partidos de gobierno que hicieron nada para que triunfara el SÍ. NO, señor senador Uribe: no todos los y las colombianas que votaron NO son reaccionarios y guerreristas como usted; millones que votaron así, también están a favor de la paz y de la salida negociada al conflicto armado, y no es el Centro Democrático el que los puede representar.

Se necesita un acuerdo, sí. Pero no de élites aliadas contra el pueblo y decididas a incumplir los compromisos con las FARC y el ELN. Lo que se impone en el país es un Gran Diálogo por la Paz--que muchos venimos proponiendo de tiempo atrás--, que trascienda las pretensiones de hacer pactos cerrados entre élites gubernamentales y políticas, y acerque todas las fuerzas sociales que seguimos apostando a la construcción de la paz.

Mantener el cese bilateral de las confrontaciones armadas con todas las insurgencias, es un buen panorama para iniciar el Gran Diálogo por la Paz, donde quepamos todos los actores sociales, políticos, económicos, espirituales, culturales, entre muchos que seguimos en esta apuesta de un mejor país, es el camino más democrático. Donde el protagonismo sea encarnado por la gente de a pie, la gente que votó SÍ, los que dijeron NO, los que no votaron, los que sueñan un país diferente, en paz y vida digna.


martes, 4 de octubre de 2016

Argentina: Proceso de confluencia entre Democracia Socialista y La Emergente

unciamoselprocesoonfluenciaentre

Democracia Socialista y La Emergente

La necesidad de construir una organización política

Desde Democracia Socialista y La Emergente, definimos la necesidad de construir una herramienta política común. Producto de un intenso proceso de debates y articulación militante, cimentada sobre la base de una lectura compartida de la etapa que atravesamos. Creemos fundamental aportar a la creación de una nueva organización política en función del rearme estratégico y político del campo popular en general y de la izquierda en particular, haciendo un balance crítico y honesto de la situación de quienes nos proponemos una ruptura radical con el capitalismo. Somos conscientes de que la construcción de una herramienta política de y para lxs trabajadorxs y los sectores populares, no empieza ni se agota en nuestro recorrido, y que hace falta mucho camino por andar para poder superar la tara de la eterna fragmentación del campo popular. Esta apuesta a un proceso de confluencia es nuestro humilde aporte en este sentido. Una confluencia que tiene entre sus principales pilares las banderas anti-capitalistas, anti-imperialistas, feministas, anti-patriarcales, descolonizadoras, y ecologistas, en suma, socialistas.

La necesidad de recuperar el debate estratégico

Las históricas derrotas que sufrimos hacia fines del siglo pasado, posibilitaron la instauración del neoliberalismo como fase de acumulación del capital y como estrategia de reproducción política de las clases dominantes. Tras la caída del muro, la derecha, con la arrogancia que cobija a lxs temerosxs, se apresuró a firmar el certificado de defunción no sólo del comunismo como proyecto, sino también de la clase trabajadora como principal actor dinámico del proceso histórico.

domingo, 2 de octubre de 2016

Aniversario de la Masacre de Tlatelolco (México, 2 de Octubre 1968). Rememoraciones y vídeos para no olvidar

Hoy 2 de Octubre de 2016, se recuerdan los 48 años de la conocida como 'Masacre de Tlatelolco' (en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco).

En 1968 el movimiento estudiantil junto al profesorado, trabajadores/as, intelectuales, mujeres, jóvenes, personas de todas las edades se movilizaron durante meses, volviendo a movilizarse, convocad@s  por el Consejo Nacional de Huelga (órgano dirigente de l@s estudiantes), el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, de Ciudad de México.  

Txema Abaigar, especialista en Latinoamérica y Redacción de Info Gaia. Internacionalista y Anticapitalista.

Cinco mil soldados y cinco mil policías vestidos de civil, apoyados por tanques y metralletas para disparar sobre la multitud, y con las directrices de los asesinos del entonces secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez y del presidente Gustavo Díaz Ordaz, ambos del PRI, ametrallaron a la multitud  pacíficamente congregada. 

La masacre fue de magnitudes brutales y el Gobierno ocultó sistemáticamente todos los datos que pudieran acercar siquiera a la cifra real (entre muertos y desaparecidos): la CIA habla de 44 reconocidos en sus documentos, una 'Comisión de la Verdad' sobre los sucesos relata que fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, 700 heridos y 5 mil estudiantes detenid@s.  El periódico inglés The Guardian lo cifró en 350 e investigaciones posteriores deducen que l@s muertos podrían llegar a l@s 700.

Pase el tiempo que pase, el mundo no olvidará a l@s mártires de la masacre de Tlatelolco, ni el nombre de sus impulsores. 

Desde este modesto blog internacionalista y anticapitalista, hemos querido sumar nuestro particular homenaje adjuntando un vídeo que recoge imágenes de la Masacre, así como el recuerdo de aquella terrible noche de Manuel Aguilar Mora, en aquel momento estudiante de la UNAM y actualmente  periodista y profesor-investigador de la (UACM), así como activista y dirigente político. También adjuntamos enlaces históricos (a Wikipedia y Taringa) a informes de la CIA (lógicamente siendo conscientes de la cautela en torno a la manipulación que suponen sus datos) y a un recuerdo de la escritora Elena Poniatowska.

Info Gaia. Internacionalista y Anticapitalista.

REFERENCIAS:
Matanza de Tlatelolco. Movimiento de 1968 en México. (Wikipedia)
-  Documentos de la CIA sobre el 68: Los muertos de Tlatelolco. (National Security Archive Electronic, tomado del blog 'Agenda Oculta')
Tlatelolco 44 años después -en 2012. (Elena Poniatowska)

-
VÍDEO (tras el artículo-recuerdo de Manuel Aguilar Mora: 'Mi noche en Tlatelolco')


Epidemia de bancarrotas asola a Estados Unidos

La economía de EEUU no va tan bien como parece a primera vista.

NOTICIAS RELACIONADAS:-  La economía de Estados Unidos no logra salir del atolladero
La Reserva Federal de EEUU no descarta aplicar tipos de interés negativos si la economía empeora
Marco Antonio Moreno, en Jaque al neoliberalismo

La política crediticia poco perspicaz de la Reserva Federal ha provocado una enorme ola de quiebras de corporaciones norteamericanas. Actualmente, un 'tsunami' de bancarrotas está azotando a las empresas del país pese a la aparente buena situación en el mercado de valores. De acuerdo con los datos del Instituto Americano de Bancarrota y la compañía Epiq Systems, en agosto, el número de peticiones de quiebra aumentó en un 29% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se debe a la conducta no muy inteligente de la Reserva Federal estadounidense, que ha venido implementando durante varios años una política de intereses bajos y créditos baratos. Como resultado, hasta julio de 2016, los bancos del país concedieron préstamos a las corporaciones por un monto de más de dos billones de dólares. Esta cifra es un 30 % mayor que la de 2008, año en que explotó la enorme burbuja financiera, provocando el caos en los mercados bursátiles de todo el mundo. En cuanto a la situación de hoy, las quiebras actuales indican que estamos aproximándonos al fin de otro ciclo crediticio, puesto que las compañías ya no pueden afrontar sus grandes deudas. Durante largos años, los empresarios creyeron las promesas de Wall Street de que pronto arribarían los buenos tiempos y se dejaron atraer por los cantos de sirena de los créditos a bajo interés. De manera que no es sorprendente que las empresas hayan solicitado y adquirido tantos créditos que ya no pueden soportar. Ahora todas ellas están recogiendo los frutos de su conducta, dado que el paraíso prometido no ha llegado. Paralelamente, las deudas acumuladas arrastran a las empresas al precipicio. Prueba de ello es la epidemia de bancarrotas que sufre Estados Unidos.

sábado, 1 de octubre de 2016

El proyecto educativo de la nueva derecha

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.


Raúl Zibechi, en La Jornada

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.


viernes, 30 de septiembre de 2016

Izquierda palestina se unifica para las próximas elecciones municipales

Las próximas elecciones a los consejos municipales del 8 de octubre serán escenario de una inédita alianza entre los 5 partidos políticos de la izquierda palestina, los que por primera vez se presentarán en una lista unitaria.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
La izquierda revolucionaria palestina; 3 décadas de experiencia de lucha (1966- 1999) (Fahd Suleiman, libro)
La Izquierda palestina presentará inédita lista unitaria en elecciones municipales (Felipe Ramírez/Al Masdar news y Rebelión)


En las elecciones legislativas palestinas de 2006, estas organizaciones corrieron en listas separadas, sin embargo esta vez el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP), la Unión Democrática Palestina (FIDA), el Partido Popular Palestino (PPP) y la Iniciativa Nacional Palestina (INP) lograron llegar a un acuerdo.

En una entrevista del 28 de julio, Kayed al-Ghul, miembro del buró político del FPLP aseguró que las 5 agrupaciones acordaron formar una lista unitaria integrada por figuras afiliadas con las corrientes democráticas, y con un programa basado en las necesidades del pueblo palestino.

Lo que se necesita es romper con la polarización existente entre Fatah y Hamas que plaga la sociedad palestina. Esto ha forzado a las organizaciones de izquierda a unirse para poder entregar una visión unificada, con una dimensión social que sirva a todos los palestinos y no a un movimiento en particular”.

Respecto a la posibilidad de una alianza entre la izquierda y otras facciones palestinas como la Jihad Islámica, Hamas o al-Fatah, Talal Abu Zarifa, miembro de la dirección del FDLP explicó que hubo contactos por parte de otras fuerzas, “pero las fuerzas de izquierda no apoyarán ni participarán en ninguna otra alianza”.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Grecia: la amarga derrota. ¿Es posible desafiar a la UE ("Unión Europea")?

No hay derrota estéril. En ella se educan los revolucionarios, y la revolución toma conciencia de sí misma”. (Daniel Guerín, La lucha de clases en el apogeo de la Revolución francesa)

Jesús Jaén,
militante de Anticapitalistas. En Viento Sur


¿Cómo es posible que entre las organizaciones de la izquierda no haya existido un debate más a fondo sobre la derrota de Syriza en julio de 2015 a manos de la Troika y Bundesbank? ¿Cómo es posible que, salvo unas cuantas excepciones (los trabajos de Toussaint, Lapavitsas, Varoufakis, dirigentes de la Unidad Popular o Anticapitalistas, etc), no se produjera una mayor conmoción internacional?

En julio de 2015 el gobierno de Tsipras firmaba un nuevo rescate después de seis meses de intensas negociaciones. Sin duda un mal acuerdo. Un pésimo acuerdo. Tras ganar las elecciones en enero de ese año con el 35,7 por ciento (%) de los votos y enviar a negociar a Varoufakis con el Bundesbank, el BCE y la Comisión europea; fracasan las negociaciones porque los comisionados solo aceptan la rendición incondicional de Syriza y Grecia.

Incompresiblemente, Alexis Tsipras, tras vencer en un referéndum el 5 de julio de 2015 por el 61,31 % contra el 38,69 %, acaba aceptando el memorando propuesto por la Troika y Alemania. Se trataba de una humillación política que agregaba más hiel a la herida griega ya que los términos del acuerdo eran, si cabe, aún más duros.

Ha pasado más de un año de todos estos acontecimientos. Este artículo solo intenta contribuir a un debate que considero que no se ha llevado, al menos aquí en el Estado español, de una manera seria y rigurosa.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

¿Paz en Colombia? ¿Cual paz?

ARTÍCULOS EN DOSSIER:
1- ¿Paz en Colombia? (Javier Giraldo M.)
2- ¿Cual paz? (Carlos Carcione)



INFO. RELACIONADA:
- Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (La Habana, 24.08.2016) 


¿Paz en Colombia?
Colombia ha vivido en los últimos 4 años una búsqueda de acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de 60 años de conflicto armado que ha dejado muchos millones de víctimas y han llevado a la degradación progresiva de la guerra en muchos aspectos. 

Javier Giraldo M., en El Turbión

Este proceso ha ido revelando progresivamente los laberintos, a veces sin salida, en que es necesario internarse para buscar acuerdos de paz. El país ha vivido ya 33 años de procesos de paz fracasados durante el último ciclo de violencia, sin contar las negociaciones, acuerdos y eliminaciones de excombatientes de ciclos anteriores que se identifican con las mismas causas. Una larga tradición demuestra que los acuerdos no se cumplen y que los combatientes rebeldes son eliminados tras el desarme, pero no sólo ellos sino las fuerzas sociales y políticas que les son cercanas.

Hace pocos días se firmó en La Habana un documento que define el penúltimo de los 6 puntos de la agenda acordada al comienzo de los diálogos, incluyendo ya el compromiso de un cese de fuego bilateral y supuestamente definitivo. Sin embargo, el país se encuentra profundamente polarizado por el crecimiento y poder creciente de posiciones políticas de extrema derecha. Parece que reviven las posiciones de la Guerra Fría, potenciadas por el monstruoso poderío económico de un empresariado multinacional que defiende rabiosamente sus intereses excluyentes con medios muy poderosos.

Si bien hay una euforia de paz que se traduce en eslóganes o en frases de cliché que se repiten por todas partes, cuando se profundiza un poco en lo que hay detrás de esos eslóganes o en los aspectos que esas frases superficiales eluden, aparecen muchas preocupaciones. Algunos analistas más críticos llaman la atención sobre ciertas contradicciones, como las siguientes:

martes, 27 de septiembre de 2016

Bruselas propone que los campos de golf reciban ayudas agrarias. Estado Español: los millones de la UE para el campo van a parar a los Domecq, Casa de Alba...

Bruselas propone que los campos de golf reciban ayudas agrarias

Dejará en manos de cada país la facultad de no exigir ser agricultor activo o empresa agraria para recibir subvenciones agrarias.


Vidal Maté, en ElPais.com

A partir de 2018, las grandes superficies de instalaciones deportivas como campos de golf, compañías que gestionen terrenos ligados a los aeropuertos, compañías de aguas, de ferrocarriles o terrenos de inmobiliarias, las englobadas en su día en la llamada "lista negra", podrían acceder a las ayudas comunitarias directas procedentes de la Política Agrícola Común. Es lo que se desprende de la propuesta de nuevo reglamento "ómnibus" para la simplificación de la PAC planteada por el comisario de Agricultura, Phil Hogan. Este reglamento que debe aprobar el Consejo y el Parlamento de la UE, según fuentes de la Administración, contiene una modificación de gran calado. Se deja en manos de cada Estado miembro la facultad de no aplicar la exigencia de la figura de agricultor activo como el destinatario de las ayudas, tanto a las personas físicas como a las empresas ligadas a las actividades incluidas en esa "lista negra". Esta es la cuarta oleada de medidas presentada por el comisario en el último año para la simplificación de la PAC, en este caso referida específicamente a la figura de los agricultores activos.

Frente a la corriente comunitaria partidaria de una mayor flexibilidad en los pagos a quienes ostenten unos derechos al margen de su actividad o rebajando las exigencias a mínimos, en España, el actual Ministerio de Agricultura, las Comunidades Autónomas y las organizaciones agrarias coinciden en la necesidad de restringir el acceso las ayudas. Por este motivo, parece difícil que el futuro Gobierno opte por ejercer esa facultad de pagos para todos, pero quedará en sus manos.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Arco Minero del Orinoco (Venezuela): ¿Desarrollo económico o destrucción silenciosa?

12% del territorio nacional se encuentra comprometido por 40 años, en principio. Con el nombre "Arco Minero del Orinoco" fue denominado el decreto n° 2.248 (Gaceta Oficial n° 40.855) ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que autoriza el desarrollo de la explotación minera en un vasto territorio que se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

NOTICIAS RELACIONADAS:
- Arco Minero del Orinoco: ¿La alternativa al rentismo petrolero en Venezuela? (Nazareth Balbás/RT)
Instan al TSJ a rápidas medidas cautelares frente a amenazas del Arco Minero del Orinoco (Vídeos)
Hinterlaces. 

Tomado de Aporrea.org

111.843,70 kilómetros de territorio serán ocupadas por más de 150 empresas de la minería de diversas partes del mundo, según informaciones difundidas por voceros del oficialismo. Esta extensión que será el foco de explotación representa un territorio mayor a países como Cuba, Portugal o Bulgaria.

La división de este territorio ha sido dispuesta en atención a la predominancia de los minerales en:
Área 1: Coltán tierras raras, diamantes.
Área 2. Predominancia de hierro y oro.
Área 3. Bauxita, hierro y oro.
Área 4. Oro, bauxita, coltán, caolín y dolomita.