domingo, 23 de octubre de 2011

Llamamiento urgente sobre detenciones masivas en Turquía

Llamada urgente de la Federación Euromediterránea contra las Desapariciones Forzadas (FEMED), sobre detenciones masivas en Turquía.

Sodepau

Durante este mes de octubre se han realizado en Turquía numerosas detenciones masivas, dirigidas a militantes de los derechos humanos. Representantes de las asociaciones Yakay-Der y las Madres para la Paz, miembros de la Federación Euromediterránea contra las Desapariciones Forzadas (FEMED) están hoy detenidos: Cemal Bektas, Presidente la asociación Yakay-Der y hermano del desaparecido, Kemal Aydin, Portavoz de Yakay-Der, Selahattin Tekin, miembro del Consejo de administración Yakay-Der y Nahide Ormanci, miembro de las Madres por la Paz. 

Desde hace varias semanas las fuerzas de policía turca proceden a detenciones específicas y masivas contra militantes de los derechos humanos kurdos en Turquía. Numerosos dirigentes del partido político kurdo, Paz y Democracia (BDP), representantes de la sociedad civil sido que luchan por los derechos de los kurdos en Turquía y de las familias de desaparecidos, han sido objeto de una severa represión orquestada por el Gobierno.

Kemal Aydin y Selahattin Tekin fueron detenidos el 4 de octubre de 2011 en el marco de una extensa operación durante la cual se detuvo a 98 personas en Estambul. Cemal Bektas se encontraba el 4 de octubre en Diyarbakir. Fue detenido a su regreso a Estambul el 11 de octubre pasado por la noche, cuando salía del local de la asociación Yakay Der. Nahide Ormanci, miembro de la asociación turca Madres por la Paz, asociación miembro del FEMED, también fue detenida hace tres días en el distrito de Slopi.

jueves, 30 de junio de 2011

Campaña internacional por amnistía a presos políticos mapuche


DECLARACION PÚBLICA

Reunidos/as en la ciudad de Malmö, Suecia el día 23 de junio, Grupos de Apoyo al Pueblo Mapuche en Europa, representantes de organizaciones de Solidaridad, Derechos Humanos, Sociales, Sindicales y Políticos de distintos países de Europa, convocados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche “Gulamtun”, informamos lo siguiente:
  • Que tras un amplio informe del actual proceso de lucha y resistencia mapuche entregado por la lonko Juana Calfunao, de gira por distintos países de Europa, constatamos una vez más las condiciones de expolio, daños ambientales, persecución judicial a líderes bajo la aplicación de la ley antiterrorista, encarcelamiento, torturas, vejaciones, llevando incluso a solicitar asilo político a menores de edad.
  • Que la actual situación de persecución y represión vivida por el pueblo nación mapuche en el actual contexto histórico, proviene de una política del Estado chileno en conjunto con intereses económicos de las transnacionales, quienes tienen por objetivo paralizar las legítimas movilizaciones y demandas por sus derechos políticos y territoriales.
  • Que la existencia de presos políticos mapuche, entre ellos; LLaitul, LLanquileo, Huenuche y Huillical, recientemente en huelga de hambre por más de 85 días, acusados y condenados son el resultado de una represión política que los ha sometido a un proceso judicial viciado y discriminatorio con penas carcelarias entre 14 y 9 años.
  • Que actualmente se encuentran procesados y en espera de condenas carcelarias otros 58 luchadores sociales mapuche, entre ellos niñas y niños menores de edad y a quienes no se les ha respetado sus derechos de infancia y adolescencia convenidos en tratados internacionales.
Desde este encuentro llamamos a participar a los diversos Grupos de Apoyo al Pueblo Mapuche, sindicatos, estudiantes, movimientos sociales, políticos y a personas para organizar diversas acciones y movilizaciones hasta conseguir la Amnistía incondicional e inmediata para todos/as los/as presos/as políticos Mapuche encarcelados/a por el estado Chileno, y por la no aplicación de la ley antiterrorista.

Acuerdan y se comprometen a ello en la ciudad de Malmö, el día 23 de junio del 2011 los representantes de:

- Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche ‘Gulamtun’ de Malmö, Suecia. 
- Amnistía Internacional.
- Comisión Ética contra la Tortura. Secretariado Europeo Harald Edelstam.
- Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche de Madrid, Estado Español. 
- Izquierda Anticapitalista, Estado Español.
- Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche de Holanda.
- Grupo de Apoyo Mapuche Vänner de Oslo, Noruega 
- Socialistiskapartiet (SP) i Malmö, Suecia.
- Asociación Víctor Jara de Malmö, Suecia.
- Sofielund Folkets Hus i Malmö, Suecia
- Asociacion Salvador Allende de Götemburg, Suecia.
- Radio Comunitaria de Malmö, Suecia.

miércoles, 22 de junio de 2011

“El acuerdo de pesca Unión Europea-Marruecos incumple el Derecho Internacional”

En la reunión semestral de la Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales con varias organizaciones sociales, la Secretaría de Estado de Comercio ha asegurado que "la CE se esfuerza en cumplir la legalidad internacional", cuando los controvertidos Acuerdos de Pesca entre la UE y Marruecos llevan ya cuatro años en vigor.
EL ACUERDO PESQUERO ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y MARRUECOS INCUMPLE EL DERECHO INTERNACIONAL

Esta mañana, la Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales se ha reunido con varias organizaciones sociales en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que han expuesto sus críticas y propuestas ante la Secretaría de Estado de Comercio. Entre las cuestiones acometidas hoy, se encuentra el acuerdo pesquero que la Unión Europea mantiene con Marruecos y que, según el Derecho Internacional, es ilegal.

Según el último informe patrocinado por la Comisión Europea (CE) —elaborado por la consultora Oceanic Dévelopment en abril de este año——, diversos técnicos legales del Parlamento Europeo y algunos expertos independientes en derecho internacional, califican el acuerdo de ilegal. Por ello, algunas organizaciones como ATTAC, CEAS-Sahara, PUAS, PAPPS, WSRW y Ecologistas en Acción, entre otras, se han aglutinado en una campaña común llamada: “Por una política comercial para los pueblos y el planeta: No a los acuerdos comerciales UE-Marruecos", que tiene como objetivo oponerse a la ratificación de acuerdos comerciales entre la Unión Europea y el país alauí.

martes, 21 de junio de 2011

Manifiesto de apoyo a presos mapuches


Ante la Huelga de Hambre que han mantenido los Presos Mapuches en Chile: Héctor LLaitul, Jose Huenuche, Ramón LLanquileo y Jonathan Huillical, desde el 15 de Marzo de 2011 hasta el 9 de junio, la Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, personalidades y entidades sociales firmantes,
Denuncian:
-  Que la lucha del pueblo mapuche, se ha centrado históricamente en demandar el reconocimiento político a sus legítimos derechos colectivos como pueblo, que se expresa en el derecho a la autonomía y recuperación de su territorio ancestral como base fundamental de su existir, y que se encuentran establecidos en diversos Convenios Internacionales ratificados por el estado chileno.
-  Que este derecho ha sido vulnerado históricamente por los sucesivos gobiernos chilenos, tanto en dictadura como en democracia, que han expropiado sistemáticamente los territorios de las comunidades mapuche a fin de ceder sus recursos naturales a las empresas forestales, mineras, hidroeléctricas y multinacionales europeas, tales como Endesa España y ENAL Italia, SN Power de Noruega, que son favorecidas por el Estado chileno, en complicidad con los grupos de poder económico.


lunes, 2 de mayo de 2011

Estamos hasta la madre… El EZLN se une al llamado de Sicilia

La actual violencia en México no es una estadística. Las más de 40 mil personas asesinadas impunemente tienen nombre y apellido, rostro e historia. Por ellas y para frenar la guerra de Calderón, emerge un movimiento en todo el territorio nacional.

Gloria Muñoz Ramírez, en Desinformémonos. Foto: Prometeo Lucero

México, DF.- “La sociedad mexicana se encuentra atrapada en una guerra que no fue decidida por sus ciudadanos. Es una guerra que responde a intereses ilegítimos de quienes ocupan el gobierno, y que no ha hecho nada sino degradar las relaciones sociales en nuestro país, de muchas maneras y en muchos niveles”, advierten los integrantes de “Paremos las balas pintemos las fuentes”, una iniciativa integrada por un amplio y plural grupo de artistas, jóvenes, académicos, periodistas, activistas y demás sectores de la sociedad civil.

Son conocidas las consecuencias de esta guerra, señalan en un pronunciamiento colectivo: “más de 40 mil muertos, orfandad de más de 10 mil niños, desplazamientos de comunidades enteras, desestructuración de las economías locales, impunidad, desapariciones, repetidas escenas de terror y una ruptura total del estado de derecho, entre muchas otras”.

martes, 1 de marzo de 2011

Teherán, ciudad de las paradojas

Teherán no es una ciudad «interesante». No es como sus homólogas regionales, Estambul o El Cairo, con larga historia imperial o colonial, localización geopolítica central, arquitectura memorable y encanto natural. Teherán sigue siendo una metrópoli provinciana con unos 12 millones de personas, calles asfixiadas por cuatro millones de vehículos y una contaminación atmosférica que mata a 3.600 habitantes al mes; factores que contribuyen a una calificación de «habitabilidad» que la sitúa entre las diez peores ciudades del mundo, entre Dakar y Karachi . Pero es una ciudad con una política extraordinaria, arraigada en una clara tensión entre lo que parece una «tradición» profundamente asentada y una modernidad desbocada.

Asef Bayat, en  New Left Review, nº 66


SIGUE AQUI: Teherán, ciudad de las paradojas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Silvia García y Javier Sopeña de regreso. Una breve reflexión

Tras un intensísimo trabajo en pos de su liberación, por parte de compañer@s de la solidaridad con el Pueblo saharaui, llegaron Javier Sopeña y Silvia García.

Txema Abaigar, de la Asamblea de Movimientos del FSMM. 15 de noviembre

Tras un intensísimo trabajo en pos de su liberación, por parte de compañer@s de la solidaridad con el Pueblo saharaui, ayer llegaban a Madrid Javier Sopeña y Silvia García. Amb@s, junto a Isabel Terraza y el activista mexicano Antonio Velázquez, han roto el bloqueo informativo que las fuerzas de ocupación y el régimen marroquí han impuesto desde el comienzo de la masacre tras arrasar el Campamento de la Dignidad que 20.000 saharauis habían levantado en las cercanías de El Aaiún.


Iba a escribir en el “títular” de esta nota, que Silvia y Javier salieron de ese infierno en el que se ha convertido el Sahara ocupado… Pero según lo plasmaba me daba cuenta del error de tal redacción. En realidad llegaban a Barajas pero estoy seguro, porque sus rostros así lo reflejaban, de que su corazón y su cabeza siguen allí, con aquell@s con quienes han compartido (jugándose la vida) su lucha, su compromiso y su presente. Así que recomenzaré contando que más de 50 activistas de la solidaridad con el Pueblo saharaui, con pancartas y banderas, esperaban con emoción la llegada de l@s dos compañer@s, que a eso de las 22,55 de ayer domingo atravesaron las puertas de llegada del aeropuerto.


domingo, 17 de octubre de 2010

El laberinto del Kurdistán

El Kurdistan es una región situada en una encrucijada estratégica entre Oriente y Occidente, un lugar de largas disputas y zona de paso de innumerables ejércitos e imperios a lo largo de los siglos.

acuerdos-Sykes-Picot-de-1916En Piratas y Emperadores.net

El conflicto que vive la región y que se inicio hace casi un siglo, continua desarrollándose de forma significativa en su zona más occidental, en aquella enclavada dentro de lo que es hoy la Turquía más oriental.

No obstante, existen otros “Kurdistanes” cuyos territorios forman parte de los actuales Estados de Iraq (norte de Iraq), Irán (oeste de Irán), Armenia y Siria (nordeste). En los dos primeros se han dado graves disputas y tensiones que aún hoy emergen periódicamente mientras que en Siria, los kurdos han disfrutado de una relativa calma aunque sus derechos hayan sido siempre puestos en duda o recluidos a un segundo plano. Hoy en día la actividad militar y de guerrilla continua en el Kurdistan turco en el marco de un clima constante de mutua desconfianza.

El conflicto del Kurdistan turco es el resultado de las ambiciones nacionales de los nuevos Estados nación de la región cuyas fronteras se fueron componiendo poco a poco en virtud de pactos secretos, alianzas de conveniencia tras la caída del Imperio Otomano y la toma de control de la zona por el Imperio Británico. En tales ambiciones jugaron un papel central los intereses  geopolíticos imperialistas de las naciones europeas, ansiosas por controlar esta encrucijada vital.

viernes, 29 de enero de 2010

Arranca el Foro Social Mundial, en medio de la crisis global y humanitaria. Participarán unas 4.000 personas y 150 organizaciones en Madrid

Con el lema 'Otro mundo es posible, otro Madrid también', arranca la 3ª edición del Foro Social Mundial que tuvo su origen hace diez años en la brasileña ciudad de Porto Alegre, pero que este año se ha descentralizado en todo el mundo, haciéndose eco de una estrategia común en medio de esta crisis global y humanitaria.

VÍDEO DEL FSMM-2010: www.youtube.com/watch?v=nmJkAdlxcIU

EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE MADRID BUSCA "OTRA SALIDA A LA CRISIS"

Servimedia/ La Información

El III Foro Social Mundial de Madrid (FSMM) se celebrará desde hoy jueves hasta el próximo domingo con el fin de proponer soluciones alternativas a la actual crisis económica mundial porque sus participantes consideran que "otra salida a la crisis es posible".

El Foro, al que se han adherido alrededor de 150 organizaciones sociales, sindicales y políticas, girará en torno a 78 talleres, que se celebrarán en el Instituto Lope de Vega y en el Patio Maravillas, y que versarán sobre ecología, inmigración, feminismo, crisis global, Europa, Madrid y comunicación.

El FSMM lleva por lema "Otro mundo es posible, otro Madrid también" y es uno de los cerca de 40 que se celebrarán en todo el mundo con la idea original del Foro Social Mundial que hace diez años arrancó en Porto Alegre (Brasil).

Arrancó esta tarde, en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, donde hablan un miembro del comité de empresa de Air Comet, una representante de la Asamblea Feminista, un migrante africano de la red Ferrocarril Clandestino y una refugiada.

Uno de los portavoces del FSMM, Txema Abaigar, asegura que el Foro pretende "arrancarle a los poderosos lo que nos pertenece" y aseguró que sus reivindicaciones representan a "la mayoría de la sociedad".

jueves, 28 de enero de 2010

Foro Social Mundial en Madrid: “Somos peligrosos porque tenemos voz y no nos quedamos callados”

 . “Vivimos en una utopía tecnológica que nos llevará a la destrucción humana si no se desarrolla en una utopía social” (Carlos Paris)

· “Se puede salir a la calle y denunciar a este sistema… Este año vamos a romper barreras” (Txema Abaigar, portavoz del FSMM)

· “El Patio como espacio necesario y creador de debate, confrontando y luchando en lugar de pedir y esperar” (Meri, portavoz del Patio M.)


Foro Social Mundial de Madrid

Madrid. 27 de Enero.- Tras la proyección del vídeo oficial del III Foro Social Mundial de Madrid se dio inició a la rueda de prensa con la intervención especial de Carlos Paris, director del Ateneo de Madrid. Su discurso se centró en la crisis global que sufre el mundo y en la crítica a la crisis de la sobre especulación, contra un sistema basado en “la lógica de del beneficio y la voluntad del poder”. Carlos París ha afirmado que “el capitalismo es el gran responsable de la situación actual, necesitamos una economía socializada y la colectivización”. Además, ha remarcado que “vivimos en una utopía tecnológica que nos llevará a la destrucción humana si no se desarrolla en una utopía social”.

M. Carmen del Río, Portavoz del Foro Social Mundial de Madrid y miembro de la Asamblea de Movimientos Sociales, ha sido la encargada de informar sobre la organización del foro, que este año incluye la creación de “espacios de encuentro” que favorecerán el intercambio y enriquecimiento de las propuestas y alternativas que se vuelquen durante los talleres. Asimismo, agregó “la riqueza de los foros es el encuentro entre las personas, las que nos oponemos al neoliberalismo y al patriarcado y al dominio del mundo por el capital… porque la crisis que estamos viviendo es una crisis humanitaria”.

Txema Abaigar, Portavoz del FSM de Madrid, expone la idea del Foro como “un espacio de encuentro, reflexión y debate que aúna a los diversos movimientos sociales”. Además, se refirió a los inicios del foro, “este proyecto estaba construido con la materia de los sueños y con una realidad acuciante sobre nuestras cabezas”. En este contexto, agregó que “durante los últimos años con el esfuerzo de todos hemos ido sumando miembros para conseguir ser más audaces, más fuertes, y más creativos en nuestra tarea”.

viernes, 22 de enero de 2010

"La vida frente a los beneficios": Txema Abaigar, portavoz del Foro Social Mundial en Madrid

Los Foros son espacios de encuentro de movimientos sociales para enfrentar al neoliberalismo. La vida frente a los beneficios”, dijo Txema Abaigar, portavoz del III Foro Social Mundial de Madrid (III FSMM) en el acto informativo que tuvo lugar en la Casa de Barrio de Carabanchel.


Foro Social Mundial de Madrid - 2010

Txema Abaigar –que estuvo acompañado en su presentación por Pepe Mejía, miembro de la Comisión de Comunicación del III FSMM- inició su intervención explicando el proceso de los Foros, que tienen su precedente en los Encuentros por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en Chiapas, Barcelona y Belem. “Un punto de inflexión fue la movilización en el 99 en Seattle durante la reunión de la OMC. Posteriormente en Washington y Praga en 2000 y la muerte de Carlo Giuliani en Italia. En 2001 el Foro Social Mundial nace como alternativa al Foro de Davos que se creó en 1971 para agredir a los pueblos”. Si bien los primeros se celebraron en Porto Alegre, en algunos de los últimos años se ha descentralizado. Este, además de Madrid, celebrarán Foros Barcelona, Granada y Sevilla.

En su intervención, Abaigar subrayó que la propuesta inicial del FSM de Madrid surgió del Taller de movimientos antisistémicos. En el verano de 2007 se planteó organizar un Foro para el 2008. La sorpresa es que asistieron –en el Patio de Maravillas- más de mil personas.