ANÁLISIS / Acerca de los recortes en Cooperación
16 de diciembre Las noticias sobre cooperación al desarrollo son así: casi no figuran en la prensa cuando la ayuda se otorga, pero sí cuando se la quita. Así es que el miércoles pasado la Comisión Europea aprobó una propuesta presupuestaria para el periodo 2014-2020 que dejará afuera de los fondos de cooperación a 11 países latinoamericanos que en la actualidad los reciben.
Alejandro Rebossio, en la revista Pueblos.
- La desigualdad se acrecenta en América Latina. Foto: Felipe de la Fuente
Son tiempos en que la Unión Europea ajusta todas las cuentas que puede y en que los países llamados emergentes crecen tanto que hasta algunos se animan a ofrecer ayuda financiera a Bruselas. El problema es que esos países emergentes, cuyos PIB per cápita han mejorado mucho en los últimos años, son muy poblados y millones de sus habitantes aún viven en la miseria como consecuencia de la desigualdad social. Por ejemplo, en Brasil hay 11,7 millones de personas que pasan hambre, más del doble que en Haití, donde son 5,5 millones los desnutridos.
Pero la UE se guía por otros criterios. Por un lado, excluirá a los países que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, el club que une a estados ricos, Turquía, México y Chile) considera de ingreso medio superior, es decir, los que tienen una renta per cápita de entre 3.000 y 9.500 dólares (2.277 y 7.211 euros). También eliminará de la cooperación a los países cuyo PIB representen más del 1% de la economía mundial.