martes, 24 de octubre de 2017

“Represión y Pres@s politic@s en America Latina”. Podcast de este Taller en la Universidad de Verano anticapitalista de 2017

Ciclo Internacional en la VIIIª. Universidad de Verano Anticapitalista

Podcast con la charla/debate “Represión y Pres@s polític@s en America Latina” realizada el día 26 de agosto, en el marco del ciclo Internacional de la VIIIª Universidad de Verano Anticapitalista.


Con la intervención de Letizia Molina de Paraguay Resiste, 
Hugo Hernández de Mundubat (sobre Honduras), Stefanie Pacheco y Tanya Hirsh de la Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche-Trawunche, Gerardo Rayo del Partido Revolucionario de Trabajadores/as de México y Roberto Montoya, periodista argentino y miembro del Consejo Asesor de Viento Sur.
Presenta: Txema Abaigar P. de Viñaspre, co-editor de InfoGaia internacionalista.


https://poderpopular.info/2017/10/23/represion-y-presxs-politicxs-en-america-latina/

jueves, 19 de octubre de 2017

Trump miente mientras el calentamiento global sigue causando muertes

El legendario periodista independiente I.F. Stone, conocido como “Izzy” Stone, solía advertir a menudo: “Todos los gobiernos mienten”. Pero hasta Izzy se hubiera sorprendido de la avalancha de mentiras del gobierno de Trump, tales como la declaración del presidente Donald Trump de que el cambio climático producido por el ser humano es un invento difundido por los chinos para dañar la economía estadounidense.

Amy Goodman y Denis Moynihan, en Democracy Now!

El calentamiento global ha intensificado los recientes desastres naturales de Houston, Miami, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, y lo mismo sucede ahora con los incontrolables incendios forestales a lo largo de California.

Los huracanes de este año han golpeado con una fuerza récord. En nuestro planeta cada vez más cálido, con océanos que se calientan rápidamente, los huracanes ocurren con mayor frecuencia y potencia. El décimo huracán de este año acaba de recibir su nombre: Ofelia. No ha habido diez huracanes en una misma temporada desde 1893.

martes, 10 de octubre de 2017

Puerto Rico: Bases para la reconstrucción

Tanto la preparación como el impacto y la respuesta al paso del huracán María por Puerto Rico han estado marcados, profundamente marcados, por el carácter socialmente desigual, neoliberal y privatizado (es decir, no planificado, fragmentado y ecológicamente destructivo), al igual que colonial, de la sociedad puertorriqueña. Como indicamos en nuestro primer artículo durante esta emergencia (Algunas lecciones del huracán, publicado en 80 grados), no podemos atender seriamente la reconstrucción si en el proceso no empezamos a también atender estos problemas más profundos.

INFOS. RELACIONADAS:
Algunas lecciones del huracán. Rafael Bernabé 

Rafel Bernabé,
profesor de historia y literatura en la Universidad de Puerto Rico y portavoz del Partido del Pueblo Trabajador.

La preparación desigual refleja las desigualdades que, a pesar de los llamados a la unidad, definen a la sociedad puertorriqueña: los más pobres, los que menos tienen, son los que peor pueden prepararse para el huracán, los que son más duramente impactados por su paso y los que más tiempo requieren para recuperarse, si es que se recuperan.

La fe ciega en el mercado, la iniciativa privada y la competencia como resuelvelotodo y forma de gestionar procesos interdependientes, generan una cultura que no fomenta la previsión consciente, ni la planificación. De ahí que no se aprovechen experiencias como las de Andrew y Katrina, para no hablar de adaptarlas a la realidad insular de Puerto Rico. Esto aplica, no solo a las agencias del gobierno de Puerto Rico, sino también a la burocracia federal de atención a desastres (FEMA). A más de dos semanas del huracán, se han recibido tres de los más de cien generadores grandes que previsiblemente eran y son necesarios para mantener y restaurar el servicio de agua potable con celeridad, para mencionar un ejemplo ofrecido por la prensa.

La privatización y el desmantelamiento del sistema de salud y la dependencia absoluta en el automóvil privado (denunciada desde hace décadas), es decir el desmantelamiento de algunos sistemas públicos y la incapacidad de crear otros, que ya tenía efectos sociales y ecológicos terribles, entorpece tremendamente la recuperación luego del paso del huracán.

La hipertrofia del presupuesto militar en Estados Unidos y otros países conlleva que parte importante del apoyo logístico para la reconstrucción adquiera una dimensión militar: esto no demuestra la bondad del aparato militar, sino hasta qué punto el militarismo acapara recursos que debieran estar en manos de agencias civiles dedicadas a la atención de las necesidades no satisfechas de vivienda, salud, educación, entre muchas otras.

domingo, 8 de octubre de 2017

Marruecos: El Rif y la presencia masiva de militares

¿En qué situación se encuentra el hirak, el movimiento de protesta nacido en octubre de 2016 en el Rif, el norte bereber de Marruecos?

Baudoin Loos, en A l'encontre. Traducción para VIENTO SUR: Faustino Eguberri

El punto culminante de ese movimiento de masas contra la hogra (el desprecio, el abuso de poder, la injusticia) y la marginación de la región debía haber tenido lugar el pasado 20 de julio en una manifestación anunciada como histórica. Desgraciadamente para los organizadores, el poder central marroquí reaccionó con una represión general, acentuando la que ya había soportado el movimiento desde su inicio.

Desde entonces, las reivindicaciones se han vuelto más concretas y se refieren a la liberación de los centenares de detenidos, condenados o a la espera de juicio, ligados a este movimiento de protesta.

Este 3 de octubre, en Casablanca, lejos el Rif, una veintena de detenidos comparecían ante sus jueces. Decenas de otros han sido ya condenados a diferentes penas, con un funesto récord para el joven (18 años) Jamal Ouled Abdennabi, condenado a 20 años de prisión en primera instancia. Y las detenciones continúan, diariamente. "Las asociaciones locales cuentan entre tres y diez nuevas detenciones al día", señala la ONG EuroMedDroits al final de un comunicado destinado a dar a conocer "el deterioro de las condiciones de detención de los presos políticos del Hirak".

viernes, 6 de octubre de 2017

“El capitalismo se funda utilizando la violencia hacia los Pueblos originarios”: Fernando Pairican

La siguiente es una entrevista al historiador, investigador e intelectual Mapuche Fernando Pairican, que es parte de la Comunidad de Historia Mapuche, escritor del libro “Malón, La Rebelión del Pueblo Mapuche 1990-2013” El historiador hace memoria de la génesis del conflicto entre el Pueblo Nación Mapuche y el Estado de Chile, que se evoca al siglo 19 cuando el Estado de Chile a través del ejercito masacra, invade y se queda con el territorio ancestral mapuche.


Vicente Montecinos, en Werken. Tomado de Nodal


Dice que “el Capitalismo se funda utilizando la violencia hacia los pueblos originarios”, agregando “Nosotros lo hemos denominado como el inicio del colonialismo, a un conjunto de políticas, con el objetivo de subordinar al pueblo mapuche e incorporarlo al Estado Chileno”.
Actualmente, las políticas de seguridad interna que ocupa el Estado son propias de la Guerra fría, agregando que hay una cadena de intereses -políticos, económicos e ideológicos- que impiden la reconquista de derechos fundamentales de territorio, autonomía y autodeterminación, señalando que “hay sectores de la Elite que siguen pensando en la opresión, en la dominación y potencialmente son violadores de Derechos Humanos”, agrega.
– ¿Cuál es el origen del actual conflicto?

jueves, 5 de octubre de 2017

Estrasburgo: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condena a España por "devoluciones en caliente" de personas inmigrantes en Melilla

Este martes, 3 de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció, de forma unánime, que hubo una infracción de la Convención Europea de Derechos Humanos en la decisión de las autoridades españolas de expulsar de forma inmediata a dos personas en Melilla, las llamadas “devoluciones en caliente”. 

Las devoluciones en caliente vulneran los derechos humanos, según el TEDH


Este martes, 3 de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoció (TEDH), de forma unánime, que hubo una infracción de la Convención Europea de Derechos Humanos en la decisión de las autoridades españolas de expulsar de forma inmediata a dos personas en Melilla, las llamadas “devoluciones en caliente”. 

El 31 de agosto de 2014 dos personas originarias de África Sub-Sahariana fueron detenidas por la policía española tras ingresar en el país en su frontera con Marruecos (Melilla). Según la petición, dirigida a la Corte Europea en febrero del 2015 por abogados del European Center for Constitutional and Human Rights de Alemania (ECCHR) y el despacho Boye-Elbal, miembros del Observatorio DESC, la conducta del Estado Español viola la carta Europea de Derechos Humanos. La sentencia establece por primera vez que las devoluciones en caliente son contrarias a los derechos humanos.

domingo, 1 de octubre de 2017

La lucha del Pueblo Mapuche; represiones, resistencias y solidaridades internacionalistas

Tras la continua usurpación y despojo territorial del pueblo nación mapuche, por parte de transnacionales, oligarcas e iglesias de distinto signo, este milenario Pueblo se ha levantado en resistencia para defender sus derechos y dignidad.

Gerardo García, Txema Abaigar y Nélida Molina *, en Poder Popular

La forma de afrontar esta lucha por parte del Estado en el Wallmapu “chileno”, permite amparar asesinatos contra weychafes (luchadores mapuche, tales como Luis Marileo y Patricio González (1), los últimos de una larga lista), el enjuiciamiento a medios libres, como en el caso de Mapuexpress (2), la persecución policial y judicial, aplicando la Ley Antiterrorista (heredada de la dictadura militar de Pinochet), que permite el encarcelamiento preventivo sin pruebas y con testigos protegid@s, sin respeto mínimo a la imparcialidad judicial (casos “Luchsinger-Mackay”, “iglesias”, etc.). Ante esta situación, desde el pasado 7 de junio, 4 Comuneros Mapuche están en Huelga de hambre (3), reclamando medidas tan palmarias como un juicio justo en plazo razonable, la no utilización de “testigos sin rostro”, etc.

Por la parte del PuelMapu “argentino”, la movilización contra la ocupación de tierras Mapuche por parte de transnacionales (como Benetton, que ocupa casi un millón de hectáreas.), ha sido fuertemente reprimida, con consecuencias tales como el encarcelamiento de uno de l@s dirigentes de este Pueblo originario, Facundo Jones Huala (4) y el secuestro y desaparición policial en una movilización de solidaridad del joven Santiago Maldonado (5).

sábado, 30 de septiembre de 2017

Anticapitalistas ante la represión contra el Pueblo Mapuche

La situación de represión que los estados chileno y argentino están ejerciendo y/o amparando contra la resistencia de un Pueblo Mapuche enfrentado al expolio de su territorio, cultura y a la negación del derecho a su libre determinación, está resultando de una brutalidad extrema.

Comunicado de Anticapitalistas

La situación de represión que los estados chileno y argentino están ejerciendo y/o amparando contra la resistencia de un Pueblo Mapuche enfrentado al expolio de su territorio, cultura y a la negación del derecho a su libre determinación, está resultando de una brutalidad extrema. Asesinatos, secuestros/ desapariciones, allanamientos de comunidades y maltrato a la infancia, leyes antiterroristas heredadas del pasado dictatorial, detenciones arbitrarias, encarcelamientos sin juicios justos, todo ello aparejado con la usurpación de tierras por parte de transnacionales, oligarcas, militares retirados, iglesias diversas, etc.

La firmeza del Pueblo Mapuche ha dado lugar en los últimos tiempos a una Huelga de hambre de cuatro Comuneros presos en la cárcel chilena de Temuco, reivindicando un juicio justo. Llevan 115 días y su situaciónfísica ya es de extrema gravedad. Las movilizaciones y plantones para pedir su libertad están siendo duramente reprimidos y la constatación de que ello no hace desistir a los sectores más comprometidos del Pueblo Mapuche, apoyado por amplios sectores sociales, ha desatado la respuesta de las fuerzas represivas chilenas que, para intentar desmontar esta fuerte solidaridad, desató los pasados 23 y 24 de septiembre la "Operación Huracán", con allanamiento a Comunidades, y las consiguientes violaciones de derechos dela infancia, de abusos y brutalidad y de detenciones arbitrarias. Estos últimos detenidos, entre los que se encuentra el líder y machi Fidel Tranamil, se han sumado, igualmente, a la Huelga de hambre de los Comuneros citados anteriormente.

En la misma línea, en el Puelmapu (lado "argentino"), el enfrentamiento con la transnacional Benetton, que tiene ocupadas un millón de hectáreas mayoritariamente tierras ancestrales Mapuche, ha supuesto el encarcelamiento, montaje policial mediante, de su líder F. Jones Huala. Y, tras una movilización de solidaridad, se produjo el secuestro policial y desaparición de Santiago Maldonado. A la movilización, tanto regional como a nivel mundial, exigiendo la aparición con vida del joven activista, el estado argentino ha respondido con allanamientos de las Comunidades Lof en resistencia y con el silencio, cuando no con todo tipo de falsedades.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Fidel Tranamil: “La tierra nos hace mapuche”. Ilwen Hernández Rain: "La lucha es integral y los presos por la 'operación Huracán' se adhieren a la Huelga de hambre"

DOSSIER-Entrevistas:
-> Machi Fidel Tranamil: “La tierra nos hace mapuche” (El Clarín.cl)
-> 
Entrevista a Ilwen Hernández Rain luchadora social y compañera del machi detenido (Revista Caminando)

Noticias relacionadas:
Machi Fidel Tranamil, detenido en montaje policial: “La tierra nos hace mapuche”

La idea era entrevistarlo para la revista Punto Final, pero todo quedó en una extensa conversación que dejó ver una clara inteligencia, un manejo preciso de la historia de su pueblo y, por sobre todo, una decisión que no evalúa miedos o cálculos.

Ricardo Candía Clares, en El Clarín.cl

Esa actitud no es casual.

Fidel se crió con su abuelo, el que moriría hace algunos años después de más de un siglo de vida, el que a su vez, fue criado por familiares sobrevivientes de la última batalla y de la persecución que impulsó el Estado a fines del siglo XIX, en contra especialmente de las autoridades espirituales del mapuche: toda machi, o hijo de machi debía ser ejecutado.

No poca cosa significa ser descendientes directos de los últimos guerreros que intentaron cortar el paso de la invasión del Ejército chileno. Cuenta parte de su historia con claridad, habla de su lucha con decisión. Se interrumpe solo para ayudar a su pequeña hija que busca su conejo de peluche.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Crisis de régimen en México y la alternativa indígena

A cinco años de la llegada fraudulenta a la presidencia de Enrique Peña Nieto, el gobierno mexicano se encuentra desesperado por dinamizar una economía estancada desde el inicio de esta administración y que a pesar del impulso y lo prometido con las 11 reformas estructurales de corte neoliberal, su aplicación se ha enfrentado con la inclemencia del mercado internacional, por un lado, y con la resistencia de los sectores populares y de trabajadores, por el otro.

Emilio Téllez Contreras, de la OPT (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores/as) y miembro de la CSR

En este sentido, el segundo ciclo de profundización neoliberal que preparó el presidente Felipe Calderón (2006-2012) con la militarización del país y que trató de implementar Peña ha sido un rotundo fracaso, pues no sólo el dinamismo económico se ha debilitado sino que el régimen de la llamada “transición democrática”, encabezado por una élite ligada a los intereses de América del Norte ha sufrido un profundo descrédito por las constantes violaciones a los derechos humanos, la corrupción, el asesinato de periodistas y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa perpetrada por el ejército y elementos del narcotráfico. Además, la sumisión del gobierno federal ante la administración de Donald Trump, quien no se detiene en la implementación de medidas antiinmigrantes, ha profundizado esta crisis de larga duración.

La dislocación de la economía de México frente a las relaciones mercantiles regionales se muestra como una posibilidad. El desprecio de Trump y de Justin Trudeau hacia nuestro país es notorio en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se llevan a cabo justo ahora y nuestra histórica dependencia a Norteamérica hace incapaz al gobierno mexicano de responder de manera soberana. El Plan B de Peña Nieto parece apuntar simplemente a reorientar las importaciones hacia los países emergentes.

domingo, 3 de septiembre de 2017

A un mes de la desaparición de Santiago Maldonado

Santiago Maldonado fue visto con vida por última vez el pasado 1 de agosto, en el marco de una protesta en el Pu Lof Mapuche de Cushamen; donde fue detenido por la Gendarmería Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, como parte de la política represiva desplegada por el gobierno nacional. Desde ese momento, hasta la publicación de esta nota, el joven permanece desaparecido, es decir que se desconoce su paradero, y las fuerzas de seguridad niegan tener información alguna sobre él.

Lucia Sbriller, en Poder Popular

El reclamo impulsado desde las comunidades mapuches busca tanto la recuperación de sus tierras productivas y sagradas como que el grupo Benneton, poseedor de grandes extensiones de tierras en la Patagonia Argentina, se retire del suelo Mapuche.

El expediente en que la Justicia Federal investiga los hechos, bajo secreto de sumario, tiene el número 8232/2017 y tramita ante el Juzgado Federal de Esquel; recientemente fue recaratulado por pedido de la familia, pasando de “averiguación de delito” a “desaparición forzada”.

Las desapariciones forzadas de personas fueron el modus operandi durante la última dictadura cívico militar que tuvo lugar en ese país entre 1976 y 1983. Los secuestros de personas en manos de las fuerzas represivas del estado, y el posterior ocultamiento de toda información sobre su paradero en un régimen que funcionaba especialmente en la clandestinidad, permitió la instauración del terror desde el aparato estatal y la ruptura de los lazos sociales nuevos que podrían haberse creado.