sábado, 1 de octubre de 2016

El proyecto educativo de la nueva derecha

Ha nacido una nueva derecha adecuada a los tiempos extractivos y de expolio-piratería contra los pueblos; una derecha posterior al Estado del bienestar, que ya no aspira al desarrollo, sino a consolidar las desigualdades, la segregación de la mitad pobre, mestiza, india y negra de nuestro continente. Una derecha implacable formada en el rechazo a lo popular, a la soberanía nacional, a las leyes y las constituciones.


Raúl Zibechi, en La Jornada

En el terreno educativo, esa nueva derecha busca desembarazarse de los anteriores compromisos, entre ellos la laicidad y la libertad de cátedra, para adecuar el sistema educativo al periodo de guerra y confrontación que atravesamos. El objetivo es retomar el control del conjunto del sistema educativo, desde los ministerios hasta el aula, consolidando una educación antiemancipatoria, en la que el control de la población es el objetivo casi excluyente.

Hace 12 años nació en Brasil la organización no gubernamental Escuela Sin Partido, muy activa en las redes sociales y los grandes medios, articulada con diputados y concejales de los más diversos partidos para hacer aprobar sus propuestas. En su página web (escolasempartido.org/) se puede acceder al programa de seis puntos titulado Deberes de los profesores, en el que se destaca que el profesor no promoverá en el aula sus propias ideas, ni perjudicará a los alumnos que profesen ideas diferentes, ni hará propaganda político-partidaria se limitará a exponer de forma neutra el programa, y otorga a los padres la elección de la educación moral que quieren para sus hijos.

Algunos principios de Escuela Sin Partido parecen compartibles. Sin embargo, conllevan objetivos que nos hacen retroceder más de un siglo. Por un lado, disocia entre el acto de educar y el de instruir. Para ellos la educación es responsabilidad de la familia y la iglesia, mientras los profesores deben limitarse a instruir, o sea a trasmitir conocimiento como si éste fuera neutro, ahistórico, descontextualizado.


viernes, 30 de septiembre de 2016

Izquierda palestina se unifica para las próximas elecciones municipales

Las próximas elecciones a los consejos municipales del 8 de octubre serán escenario de una inédita alianza entre los 5 partidos políticos de la izquierda palestina, los que por primera vez se presentarán en una lista unitaria.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
La izquierda revolucionaria palestina; 3 décadas de experiencia de lucha (1966- 1999) (Fahd Suleiman, libro)
La Izquierda palestina presentará inédita lista unitaria en elecciones municipales (Felipe Ramírez/Al Masdar news y Rebelión)


En las elecciones legislativas palestinas de 2006, estas organizaciones corrieron en listas separadas, sin embargo esta vez el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP), la Unión Democrática Palestina (FIDA), el Partido Popular Palestino (PPP) y la Iniciativa Nacional Palestina (INP) lograron llegar a un acuerdo.

En una entrevista del 28 de julio, Kayed al-Ghul, miembro del buró político del FPLP aseguró que las 5 agrupaciones acordaron formar una lista unitaria integrada por figuras afiliadas con las corrientes democráticas, y con un programa basado en las necesidades del pueblo palestino.

Lo que se necesita es romper con la polarización existente entre Fatah y Hamas que plaga la sociedad palestina. Esto ha forzado a las organizaciones de izquierda a unirse para poder entregar una visión unificada, con una dimensión social que sirva a todos los palestinos y no a un movimiento en particular”.

Respecto a la posibilidad de una alianza entre la izquierda y otras facciones palestinas como la Jihad Islámica, Hamas o al-Fatah, Talal Abu Zarifa, miembro de la dirección del FDLP explicó que hubo contactos por parte de otras fuerzas, “pero las fuerzas de izquierda no apoyarán ni participarán en ninguna otra alianza”.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Grecia: la amarga derrota. ¿Es posible desafiar a la UE ("Unión Europea")?

No hay derrota estéril. En ella se educan los revolucionarios, y la revolución toma conciencia de sí misma”. (Daniel Guerín, La lucha de clases en el apogeo de la Revolución francesa)

Jesús Jaén,
militante de Anticapitalistas. En Viento Sur


¿Cómo es posible que entre las organizaciones de la izquierda no haya existido un debate más a fondo sobre la derrota de Syriza en julio de 2015 a manos de la Troika y Bundesbank? ¿Cómo es posible que, salvo unas cuantas excepciones (los trabajos de Toussaint, Lapavitsas, Varoufakis, dirigentes de la Unidad Popular o Anticapitalistas, etc), no se produjera una mayor conmoción internacional?

En julio de 2015 el gobierno de Tsipras firmaba un nuevo rescate después de seis meses de intensas negociaciones. Sin duda un mal acuerdo. Un pésimo acuerdo. Tras ganar las elecciones en enero de ese año con el 35,7 por ciento (%) de los votos y enviar a negociar a Varoufakis con el Bundesbank, el BCE y la Comisión europea; fracasan las negociaciones porque los comisionados solo aceptan la rendición incondicional de Syriza y Grecia.

Incompresiblemente, Alexis Tsipras, tras vencer en un referéndum el 5 de julio de 2015 por el 61,31 % contra el 38,69 %, acaba aceptando el memorando propuesto por la Troika y Alemania. Se trataba de una humillación política que agregaba más hiel a la herida griega ya que los términos del acuerdo eran, si cabe, aún más duros.

Ha pasado más de un año de todos estos acontecimientos. Este artículo solo intenta contribuir a un debate que considero que no se ha llevado, al menos aquí en el Estado español, de una manera seria y rigurosa.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

¿Paz en Colombia? ¿Cual paz?

ARTÍCULOS EN DOSSIER:
1- ¿Paz en Colombia? (Javier Giraldo M.)
2- ¿Cual paz? (Carlos Carcione)



INFO. RELACIONADA:
- Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (La Habana, 24.08.2016) 


¿Paz en Colombia?
Colombia ha vivido en los últimos 4 años una búsqueda de acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de 60 años de conflicto armado que ha dejado muchos millones de víctimas y han llevado a la degradación progresiva de la guerra en muchos aspectos. 

Javier Giraldo M., en El Turbión

Este proceso ha ido revelando progresivamente los laberintos, a veces sin salida, en que es necesario internarse para buscar acuerdos de paz. El país ha vivido ya 33 años de procesos de paz fracasados durante el último ciclo de violencia, sin contar las negociaciones, acuerdos y eliminaciones de excombatientes de ciclos anteriores que se identifican con las mismas causas. Una larga tradición demuestra que los acuerdos no se cumplen y que los combatientes rebeldes son eliminados tras el desarme, pero no sólo ellos sino las fuerzas sociales y políticas que les son cercanas.

Hace pocos días se firmó en La Habana un documento que define el penúltimo de los 6 puntos de la agenda acordada al comienzo de los diálogos, incluyendo ya el compromiso de un cese de fuego bilateral y supuestamente definitivo. Sin embargo, el país se encuentra profundamente polarizado por el crecimiento y poder creciente de posiciones políticas de extrema derecha. Parece que reviven las posiciones de la Guerra Fría, potenciadas por el monstruoso poderío económico de un empresariado multinacional que defiende rabiosamente sus intereses excluyentes con medios muy poderosos.

Si bien hay una euforia de paz que se traduce en eslóganes o en frases de cliché que se repiten por todas partes, cuando se profundiza un poco en lo que hay detrás de esos eslóganes o en los aspectos que esas frases superficiales eluden, aparecen muchas preocupaciones. Algunos analistas más críticos llaman la atención sobre ciertas contradicciones, como las siguientes:

martes, 27 de septiembre de 2016

Bruselas propone que los campos de golf reciban ayudas agrarias. Estado Español: los millones de la UE para el campo van a parar a los Domecq, Casa de Alba...

Bruselas propone que los campos de golf reciban ayudas agrarias

Dejará en manos de cada país la facultad de no exigir ser agricultor activo o empresa agraria para recibir subvenciones agrarias.


Vidal Maté, en ElPais.com

A partir de 2018, las grandes superficies de instalaciones deportivas como campos de golf, compañías que gestionen terrenos ligados a los aeropuertos, compañías de aguas, de ferrocarriles o terrenos de inmobiliarias, las englobadas en su día en la llamada "lista negra", podrían acceder a las ayudas comunitarias directas procedentes de la Política Agrícola Común. Es lo que se desprende de la propuesta de nuevo reglamento "ómnibus" para la simplificación de la PAC planteada por el comisario de Agricultura, Phil Hogan. Este reglamento que debe aprobar el Consejo y el Parlamento de la UE, según fuentes de la Administración, contiene una modificación de gran calado. Se deja en manos de cada Estado miembro la facultad de no aplicar la exigencia de la figura de agricultor activo como el destinatario de las ayudas, tanto a las personas físicas como a las empresas ligadas a las actividades incluidas en esa "lista negra". Esta es la cuarta oleada de medidas presentada por el comisario en el último año para la simplificación de la PAC, en este caso referida específicamente a la figura de los agricultores activos.

Frente a la corriente comunitaria partidaria de una mayor flexibilidad en los pagos a quienes ostenten unos derechos al margen de su actividad o rebajando las exigencias a mínimos, en España, el actual Ministerio de Agricultura, las Comunidades Autónomas y las organizaciones agrarias coinciden en la necesidad de restringir el acceso las ayudas. Por este motivo, parece difícil que el futuro Gobierno opte por ejercer esa facultad de pagos para todos, pero quedará en sus manos.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Arco Minero del Orinoco (Venezuela): ¿Desarrollo económico o destrucción silenciosa?

12% del territorio nacional se encuentra comprometido por 40 años, en principio. Con el nombre "Arco Minero del Orinoco" fue denominado el decreto n° 2.248 (Gaceta Oficial n° 40.855) ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que autoriza el desarrollo de la explotación minera en un vasto territorio que se extiende por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

NOTICIAS RELACIONADAS:
- Arco Minero del Orinoco: ¿La alternativa al rentismo petrolero en Venezuela? (Nazareth Balbás/RT)
Instan al TSJ a rápidas medidas cautelares frente a amenazas del Arco Minero del Orinoco (Vídeos)
Hinterlaces. 

Tomado de Aporrea.org

111.843,70 kilómetros de territorio serán ocupadas por más de 150 empresas de la minería de diversas partes del mundo, según informaciones difundidas por voceros del oficialismo. Esta extensión que será el foco de explotación representa un territorio mayor a países como Cuba, Portugal o Bulgaria.

La división de este territorio ha sido dispuesta en atención a la predominancia de los minerales en:
Área 1: Coltán tierras raras, diamantes.
Área 2. Predominancia de hierro y oro.
Área 3. Bauxita, hierro y oro.
Área 4. Oro, bauxita, coltán, caolín y dolomita.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Bayer-Monsanto: la fusión empresarial más grande de la historia

Tras meses de rumores, la alemana Bayer y la estadounidense Monsanto confirmaron que esta última aceptó la oferta por 66 mil millones de dólares para fusionarse, suma que representa el doble de las reservas que hoy posee nuestro país.
Alejandra Soifer, en Notas, periodismo popular
El laboratorio multinacional Bayer, líder de la industria farmacéutica, decidió incrementar su línea de negocios en la industria agrícola. A su ya desarrollada rama de agroquímicos -comercializados por la firma CropScience que le pertenece- se suman ahora más de dos mil variedades de semillas cuya patente lleva la firma Monsanto.
Esta unión no se da en cualquier contexto. Syngenta, competidor de origen suizo de Monsanto, fue recientemente adquirida por la empresa estatal ChemChina. Los mercados occidentales más que nunca se vuelven un terreno de disputa. Así, de las seis empresas multinacionales dedicadas al agronegocio, la competencia se reduciría a cuatro gigantes (ChemChina-Singenta/Bayer-Monsanto/Dow-DuPont/BASF).

lunes, 12 de septiembre de 2016

Gobiernos progresistas en América Latina, notas sobre el fin de un ciclo

América Latina está viviendo un cambio de ciclo. En los últimos años, los gobiernos progresistas —que no son un bloque homogéneo: la relación de fuerzas y el grado en el que se han producido cambios sociales, políticos y culturales han sido muy distintos en Brasil y Argentina, por un lado, y en Venezuela, Bolivia y Ecuador, por otro— se han enfrentado a toda una serie de dificultades que finalmente han puesto en entredicho su hegemonía en la región.

Erika González, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)

Veamos algunos de los elementos clave de lo que ya podemos caracterizar como el fin de un ciclo.

Desgaste político. Los casos de corrupción que han salpicado a parte de estos gobiernos y el hecho de “transformar sin subvertir a fondo un escenario social, político y económico dado”, como decía la activista ecuatoriana Magdalena León, han sido claves tras un periodo de más de una década de gobiernos progresistas. En lo referido al marco económico, desde el inicio de sus mandatos estos no han visto posible ni conveniente dirigirse hacia modelos post-extractivistas ni tratar de cambiar su posición en la economía mundial. Precisamente, el hecho de mantener en lo esencial una estructura económica heredada ha frenado la profundización de las transformaciones demandadas por parte de muchos movimientos sociales. Eso, incluso, ha determinado algunos proyectos que contaron con una considerable oposición social, como la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, o de la carretera que iba a atravesar el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Secure, en Bolivia.
Relación con las transnacionales. El ascenso de los gobiernos progresistas permitió un cambio en la negociación con las grandes corporaciones. Así lo han mostrado los decretos de nacionalización, los nuevos contratos firmados y los litigios presentados por diversas compañías en los tribunales de arbitraje internacional. La regulación que crearon, junto con el elevado precio de las materias primas, permitieron maximizar la renta extractivista y, consecuentemente, el presupuesto público. De esta manera es como se han financiado múltiples iniciativas y programas de bienestar social que han supuesto una mejora de la calidad de vida para amplias capas de la población.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Chile: discurso de Miguel Enríquez (MIR) advirtiendo del riesgo de golpe fascista, finalmente perpetrado el 11 de septiembre del 73

En el 43º Aniversario del golpe militar, recordamos la figura de Miguel Enríquez (dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR).


Al final del texto, VÍDEO CON SUS PALABRAS EN EL TEATRO CAUPOLICÁN, DE SANTIAGO DE CHILE (17 de julio de 1973).

Redacción de Info Gaia, Internacionalista y Anticapitalista. Recopilación de Txema Abaigar

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DEL VÍDEO:
En el discurso del Teatro Caupolicán de Santiago, el 17 de julio de 1973, que aparece en el vídeo, Enríquez advierte y denuncia el posible golpe de estado fascista y de la urgencia de la autodefensa popular para enfrentarlo. Finalmente el golpe fue perpetrado el 11 de septiembre.

Es conocida la compleja relación política entre el presidente Salvador Allende y el MIR, cuyo Secretario general era Miguel Enríquez, caracterizada por un apoyo crítico "mirista" y una notable unidad estratégica en el objetivo común de construir un Chile socialista, si bien con un tensión táctica permanente, que tenía su eje axial en la disímil caracterización de la "vía pacífica al socialismo". Dichas discrepancias (que en los días previos al golpe, se manifestaron abiertamente en la necesidad o no de autodefensa armada del Pueblo chileno, frente al golpe militar que se oteaba) se debatieron a lo largo del tiempo, intensa y respetuosamente. Así, a pesar de las diferencias, el MIR colocó su estructura militar a disposición de la seguridad de Allende. De hecho, en el enlace que adjuntamos para conocer mejor al dirigente revolucionario chileno y sus compañeros/as de organización, se recoge lo siguiente: "No obstante las diferencias con la Unidad Popular y el Gobierno, destaquemos que desde antes y durante todo el periodo existió un respeto mutuo y un fluido relacionamiento entre la dirección del MIR y Salvador Allende, especialmente con Miguel y su sobrino Andrés Pascal Allende. Muchas fueron las diferencias, también hubo acuerdos y apoyos mutuos. El propio Allende lo expresaba: "No tengo el menor resentimiento contra el MIR. Los desacuerdos que tenían conmigo, aquí mismo los discutían, los exponían. ¡Cuántas veces vino Miguel a este despacho! Nunca me dieron un golpe por la espalda, nunca me atacaron por detrás, me advertían con anticipación cuando iban a combatirme públicamente. Los respeto." (Testimonios de Laurita y Beatriz Allende, hermana e hija respectivamente de S. Allende).

Durante el golpe de estado, liderado por el genocida Pinochet, centenares de dirigentes y militantes del MIR, como del resto de fuerzas políticas, sociales y sindicales antifascistas, sufrieron la tortura, la muerte o desaparición. Miguel Enríquez, su Secretario general, murió el 5 de octubre de 1974, en combate con fuerzas militares y la siniestra DINA. 10 balas acabaron con 2 horas de resistencia armada y 30 años de vida lúcida y rebelde del revolucionario chileno.

"Miguel sigue viviendo en el corazón y en la mente del pueblo, de los estudiantes, de los profesionales, de los artistas, de los intelectuales, de todos aquellos que quieren un mundo mejor y más justo para todos, y no sólo y exclusivamente para un grupo de privilegiados." (Edgardo Enriquez, padre de Miguel)
Enlace informativo sobre Miguel Enríquez:  www.elortiba.org/mh.html

Vídeo: Miguel Enríquez. Discurso en Teatro Caupolicán (17 de julio de 1973)

sábado, 10 de septiembre de 2016

Berlín contra el racismo y la discriminación

- La capital alemana se convierte en el escenario de protestas contra la precariedad de autóctonos, emigrantes y refugiados.
-El partido de extrema derecha, xenófobo, antiislam y ultranacionalista Alternativa por Alemania (AfD)  se convirtió en 2ª fuerza más votada  en Mecklem­bur­go-Antepomerania, en las elecciones del 4 de septiembre, por delante del partido de Merkel.

Carmela Negrete, Berlín. En periódico Diagonal. Foto: Marcha contra el racismo y en apoyo a los refugiados en marzo (Montecruz).


La llegada de cientos de miles de refugiados en 2015 ha supuesto para la política alemana la aparición de nuevos retos. Por una parte, elpartido de extrema derecha, xenófobo, antiislam y ultranacionalista Alternativa por Alemania (AfD) avanza a pasos agigantados. En Mecklem­bur­go-Antepomerania, tras las elecciones del 4 de septiembre, se ha convertido en la segunda fuerza más votada, por delante incluso del partido de la canciller, Angela Merkel. Doble derrota porque, además, se trata de su propia circunscripción electoral.
Para tratar de contarrestar el malestar entre el electorado, el Ministerio del Interior, en manos de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), ha endurecido de forma reiterada la ley de asilo, impidiendo las reagrupaciones familiares y otorgando a los refugiados procedentes de Siria un asilo subsidiario.

martes, 6 de septiembre de 2016

La caza lleva a cuatro de las seis especies de grandes simios a un paso de la extinción

Esta semana, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza  celebrado en Hawái, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha anunciado las actualizaciones de la Lista Roja de Especies Amenazadas. En ella se incluía a 82.954 especies, de las cuales 23.928 sufren la amenaza de la extinción.

Fotos de algunos de estos animales en esta galería

National Geographic


Este comunicado, además, traía pésimas noticias para los grandes simios, que se encuentran al borde de la extinción.

El primate más grande del mundo, el gorila oriental africano, se encuentra actualmente clasificado en peligro crítico, con una población que ha decrecido un 70 por ciento (%) en los últimos 20 años. Esto se debe principalmente a la caza furtiva para su comercio y para el consumo de su carne, así como a la destrucción masiva de su hábitat, que ha devastado a la mayoría de los ejemplares.

“Nosotros, los humanos, somos la única especie de gran simio que no sufre la amenaza de la extinción”, explicó Carlo Rodinini, coordinador del Programa Global de Evaluación de Mamíferos de la UICN.