jueves, 9 de febrero de 2012

Comunicado: Solidaridad con el Pueblo Ngäbe-Buglé de Panamá. ¡Alto a la represión, que ya ha costado muertos, heridos y detenidos!

Comunicado de Izquierda Anticapitalista, 8 de febrero de 2012

Izquierda Anticapitalista manifiesta su solidaridad con la lucha del  Pueblo Ngäbe-Buglé y con tod@s l@s compañer@s y solidari@s panameños que hoy luchan por derechos legítimos y exige junto con decenas de organizaciones de todo el mundo, el cese inmediato de la brutal represión de las fuerzas policiales del gobierno empresarial de Ricardo Martinelli, que está al servicio de empresas mineras e hidroeléctricas. Terrible represión manifestada en el asesinato ya contrastado de, al menos, dos jóvenes: Jerónimo Montezuma y Mauricio Méndez, de la existencia de decenas de hérid@s (bastantes de ell@s graves) y de detenid@s , entre ell@s varias autoridades Ngäbe-Buglé.

La razón esencial de la movilización del Pueblo Ngäbe-Buglé tiene su origen en que el gobierno panameño se comprometió hace un año a cambiar la ley minera, respetando la Comarca Ngäbe-Buglé, como zona libre de de minería e hidroeléctricas. Pero en el primer debate de la Asamblea Nacional, los diputados eliminaron este compromiso del texto de dicha Ley.

Por esto es de elemental justicia exigir a las autoridades panameñas:


martes, 7 de febrero de 2012

Se intensifican las acciones de protesta en toda Panamá.

Solidaridad con la lucha del Pueblo Ngäbe-Buglé en defensa de su territorio

06/02/2012 

Acciones de protesta en toda Panamá
Pueblo Ngabe lucha 300x200 Se intensifican las acciones de protesta en toda Panamá. Solidaridad con la lucha del Pueblo Ngäbe Buglé en defensa de su territorio
Se intensifican las acciones de protesta en Panamá por la muerte de indígenas y decenas de heridos y detenidos por la brutalidad policial iniciada el domingo 5 en San Félix. Desde que inició la represión se confirma que el gobierno cumple con un plan de militarización y despojo de los panameños sus derechos.

Agencias y Medios informativos, 6 de feb.

El gobierno panameño de Martinelli desató una operación pinza contra los Ngobe Buglés que protestaban por el engaño al cual fueron sometidos en la Asamblea de Diputados que debate una ley que pondrá fin a la vida comunitaria en la Comarca. El Ministerio de Seguridad ordenó un cierre total del área declarando lo que podría considerarse un Estado de sitio. También ordenó a la empresa de telecomunicaciones que suspendiera la comunicación celular en el área. Según el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, la incomunicación seguirá hasta futuro anuncio. Al mismo tiempo, aseguró que habían reiniciado el tránsito por la carretera Interamericana bajo vigilancia policial.

El terrible resultado ha sido la muerte de indígenas y decenas de heridos por la represión iniciada el domingo 5 en el cruce de San Félix. Además Alberto Montezuma, uno de los dirigentes tradicionales más importantes del pueblo Ngäbe está gravemente herido y hay varias autoridades detenidas.


viernes, 3 de febrero de 2012

Panamá: Pueblo Ngäbe-Buglé en lucha por sus Derechos

Desde hace días, cientos de personas de estos pueblos mantienen protestas contra el Gobierno de Panamá y la Asamblea Nacional y las informaciones disponibles hablan de un fuerte contingente de Policía antimotines dispuesto en la zona.

 COMUNICADO DE PRENSA URGENTE

35 organizaciones nacionales e internacionales piden al Gobierno de Panamá que respete los acuerdos previos con el pueblo Ngäbe-Buglé

Las organizaciones abajo firmantes (19 nacionales y 16 internacionales) queremos mostrar nuestra preocupación por la situación que viven los pueblos Ngäbe y Buglé de Panamá.

martes, 24 de enero de 2012

La Lucha que no quiere callar: La resisténcia Guaraní-Kaiowá

Texto: Venancio Guerrero, economista y militante del Tribunal Popular.
Revisión: Pamela Guerrero, militante del Tribunal Popular.

21/01/2012

Queremos hablar sobre la lucha del pueblo latino-americano por su vida, tierra y territorio. Para eso hay que describir el espacio1 en que se vive ese conflito: Una gran extensión de tierra.

Es allí que se encuentran las producciones que hacen fama del gobierno brasileño en la era Lula: caña de azúcar para los agrocombustibles, soya para exportación para China, son algunos de los principales ejes de la acumulación brasileña generadora de dólares, que lograran frenar la crisis.

Tenemos más de 8 años del gobierno del partido de los trabajadores (PT), dos mandatos de Luis Inácio Lula da Silva y actualmente de Dilma Rouseff, en que el agronegocio crece y recibe apoyo gubernamental, ocupando y ampliando la frontera de su poder. El territorio del que queremos hablar, unos de los más importantes para el agronegocio, es el   Estado  Mato Grosso do Sul.
 

viernes, 13 de enero de 2012

La naturaleza de la crisis en Panamá

El país está sumido en una profunda crisis política que ha desembocado en el surgimiento de una dictadura civil y en el desconcierto momentáneo de las fuerzas democráticas y populares.

 Movimiento Democrático Popular, 12 de enero de 2012
El discurso presidencial del pasado 2 de enero, pronunciado en el acto de apertura de las sesiones de la Asamblea de Diputados, no ha sido otra cosa que una formal declaración de guerra del Presidente de la República contra todos los sectores de la sociedad panameña. En efecto, atacó, incluso de forma grosera y chabacana, al sector empresarial en general, en especial a la banca, la Zona Libre de Colón, los casinos, a la línea aérea COPA, a las empresas hoteleras, al igual que a los medios de comunicación y periodistas, así como a los partidos políticos opositores. El Presidente los definió como “cobardes”, “descarados”, “carentes de principios”, “corruptos” y “ladrones”. No cabe la menor duda de que se trata de un discurso inédito en los anales políticos del país. ¿Qué explica esta situación y que la ha generado?. 
¿Quién y por qué nos atacan?
En su discurso, el Presidente Martinelli se interroga sobre el por qué lo atacan y quiénes son su atacantes. Llegado al poder mediante un falso discurso contra la partidocracia que había gobernado desde 1990 y contra la corrupción generalizada en la que habían incurrido los anteriores gobiernos, proclamándose independiente y enfrentado al sistema político vigente, Martinelli asaltó el poder como el capo mafioso que asalta la casa matriz de un banco importante. 

jueves, 5 de enero de 2012

El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona


Pablo González Casanova, en La Jornada
Si pensamos en el conocimiento y la acción de un movimiento mundial como el de los indignados, pronto advertimos que hay problemas teóricos y prácticos considerablemente distintos a los que se plantean en la academia, en los partidos y los gobiernos. Afortunadamente tenemos la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento con las preguntas que los pueblos se hacen y con las respuestas que se dan.

Teorías y prácticas que vienen "de abajo y a la izquierda" tienen la originalidad de criticar al poder cuando éste se siente distinto de la sociedad y cuando se separa de la sociedad.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Ejército turco asesina a 35 civiles, muchos de ellos menores, en bombardeos sobre pueblo kurdo

El Ejército turcó mató en un bombardeo a 35 civiles kurdos de entre 16 y 20 años que se dedicaban al contrabando. Los hechos ocurrieron cerca de Kurdistán Sur (norte de Irak), en una zona conocida por el tráfico de mercancías. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas dijo en un principio que se trataba de guerrilleros del PKK, versión posteriormente desmentida por el partido gobernante AKP, que calificó lo ocurrido de «accidente operativo».
 
Orsola Casagrande, en Gara

Treinta y cinco cadáveres envueltos en mantas, colocados lado a lado en un sendero de montaña cubierto de nieve. Son las últimas víctimas de la guerra de Turquía contra los kurdos. Una guerra olvidada por Occidente, interesado en presentar a Turquía como un modelo.

Miércoles por la noche, F-16 de la Aviación turca y aviones no tripulados (la última compra de las Fuerzas Armadas de Ankara) bombardearon objetivos cerca de una aldea llamada Roboski (Ortasu en turco) en la frontera con Irak. Los testigos afirman haber sentido olor a quemado, carne quemada. Los habitantes de Roboski descubrieron enseguida el lugar, a pesar de la nieve. Seguros de lo que iban a encontrar.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La UE corta la cooperación a 11 países latinoamericanos

ANÁLISIS / Acerca de los recortes en Cooperación
16 de diciembre

Las noticias sobre cooperación al desarrollo son así: casi no figuran en la prensa cuando la ayuda se otorga, pero sí cuando se la quita. Así es que el miércoles pasado la Comisión Europea aprobó una propuesta presupuestaria para el periodo 2014-2020 que dejará afuera de los fondos de cooperación a 11 países latinoamericanos que en la actualidad los reciben.
 
Alejandro Rebossioen la revista Pueblos.

JPEG - 20 KB
La desigualdad se acrecenta en América Latina. Foto: Felipe de la Fuente
Son tiempos en que la Unión Europea ajusta todas las cuentas que puede y en que los países llamados emergentes crecen tanto que hasta algunos se animan a ofrecer ayuda financiera a Bruselas. El problema es que esos países emergentes, cuyos PIB per cápita han mejorado mucho en los últimos años, son muy poblados y millones de sus habitantes aún viven en la miseria como consecuencia de la desigualdad social. Por ejemplo, en Brasil hay 11,7 millones de personas que pasan hambre, más del doble que en Haití, donde son 5,5 millones los desnutridos.

Pero la UE se guía por otros criterios. Por un lado, excluirá a los países que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, el club que une a estados ricos, Turquía, México y Chile) considera de ingreso medio superior, es decir, los que tienen una renta per cápita de entre 3.000 y 9.500 dólares (2.277 y 7.211 euros). También eliminará de la cooperación a los países cuyo PIB representen más del 1% de la economía mundial.

Solidaridad con nuestra compañera Remedios García Albert


Compañeras y compañeros:

Como sabéis, el 1 de diciembre tuvo lugar un acto público con el fin de reactivar la campaña en solidaridad con nuestra compañera Remedios García Albert, cuya situación, después de más de tres años de haber sido detenida a petición del gobierno de Uribe, continúa siendo comprometida:

En libertad bajo fianza, su situación sigue sin resolverse a pesar de que
su abogado defensor pidiera a la Audiencia Nacional que tuviera en cuenta la sentencia de la Corte Suprema Colombiana, que ha declarado nulas todas las pruebas contenidas en los ordenadores de Reyes; al mismo tiempo, Remedios sigue sufriendo los ataques de ciertos medios que sin respetar su derecho a la presunción de inocencia, la sitúan en la picota pública y que, de hecho, han sido la causa directa de la pérdida de su empleo hace tres años y han imposibilitado que pudiera encontrar un trabajo estable y remunerado adecuadamente desde entonces.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Izquierda Anticapitalista se querella contra el juez Velasco

Izquierda Anticapitalista denuncia al magistrado por prevaricación por beneficiar presuntamente a un golpista venezolano

ÁNGELES VÁZQUEZ, Madrid 15/12/2011. En Público
El juez Eloy Velasco.-

Foto: El juez Eloy Velasco (ANDREU DALMAU)

Izquierda Anticapitalista interpuso ayer en el Tribunal Supremo una querella contra el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por un delito de prevaricación. La acusación se basa en que anuló la citación de un testigo en la causa que sigue por la colaboración que habrían mantenido ETA y las FARC al saber que estaba reclamado por Venezuela por participar en el golpe de Estado que intentó derrocar al presidente venezolano, Hugo Chávez, en 2002.

La querella, de 15 páginas, considera que el magistrado de la Audiencia Nacional, "como técnico en derecho" y siendo "perfectamente conocedor de las leyes y principios de derecho internacional", no puede actuar "total y absolutamente al margen de la legalidad". Es lo que entiende que hizo al "suspender la declaración de un testigo aprobada por él mismo a petición de la propia parte que solicitó dicha diligencia de investigación, ante la posibilidad de que el testigo pudiera ser reclamado por un Estado con el que España tiene", además, "firmado un Tratado de Extradición desde 1990".

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Se disculpa Erdogan por las matanzas de Dersim (Kurdistán)?

Cuando estaba a punto de acabar el mes de noviembre una nueva polémica surgió en Turquía. Esta vez, el punto de discusión se centra en un acontecimiento histórico: las masacres ocurridas en Dersim, una región de Anatolia oriental poblada por kurdos que profesan la religión aleví, una variante del islam chiita. 

Tino Brugos, en Viento Sur

En una conferencia de su propio partido, el AKP, Tayip Erdogan señaló: “Si es necesario pedir disculpas en nombre del estado, pediré disculpas … pido disculpas”. Se trata de un asunto polémico y novedoso porque toca un tema tabú en la política e historiografía de Turquía: las diversas masacres que ocurrieron en los inicios del siglo XX coincidiendo con el final del Imperio Otomano. La consolidación de la nueva Turquía se hizo en torno a un nacionalismo agresivo y excluyente que llevó al exterminio de las diferentes minorías existentes hasta entonces en la región: armenios, asirios, griegos de la región del Ponto –todos ellos cristianos- y también kurdos y alevís, de confesión islámica, pero no asimilables por el turquismo.

Hasta hoy este asunto constituye el pecado original de Turquía, que rechaza afrontar con sinceridad histórica su propio pasado y orígenes. La historiografía turca presenta los hechos como acontecimientos trágicos ocurridos en el contexto de la I Guerra Mundial y años posteriores así como en la necesidad de luchar contra el atraso de unos sectores dominados por el feudalismo y la intransigencia religiosa. En definitiva, como un mal necesario para impulsar la entrada en la época moderna. Lo chocante del asunto es que estamos hablando de unos hechos que se cobraron cerca de dos millones de víctimas y que la mayoría de historiadores califican de genocidio.