martes, 8 de enero de 2013

Mapa de conflictos de Transnacionales con Pueblos Indígenas

"A pesar de los avances en su reconocimiento a nivel internacional, los derechos indígenas siguen siendo grave y sistemáticamente vulnerados en todo el mundo. Y es la actuación de las empresas transnacionales, y muy especialmente la de las industrias extractivas, las que representan una de la principales fuentes de violaciones. Frente a ello, los pueblos originarios levantan diariamente su resistencia, de la que depende su propia supervivencia..."
Mapa de conflictos de Transnacionales con Pueblos Indígenas

CODPI

Partiendo de esta realidad, y con el objetivo de denunciar los abusos y apoyar las reivindicaciones y las demandas de estos pueblos, la CODPI presenta este mapa, que recoge los casos de vulneración de derechos en los territorios indígenas en América Latina, por parte de empresas transnacionales (principalmente españolas).

sábado, 5 de enero de 2013

Bloque Popular: Se preparan movilizaciones en Honduras contra el Régimen Lobo - Hernandez

En  Organización Política Los Necios (OPLN) . Honduras

Video: Bloque Popular

El Bloque Popular, organización insigne de la lucha por los derechos del pueblo hondureño, continuando con sus ciclos de análisis este fin de semana dará inicio a una jornada de planificación de movilizaciones contra las medidas antipopulares adoptadas por el régimen Lobo - Hernández que han generado una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia del país.

En el mes de diciembre de año recién pasado, el Bloque Popular cerró actividades con una jornada de análisis y evaluación de los resultados de las Elecciones Internas del Partido Libertad y Refundación LIBRE, poniendo énfasis en los logros obtenidos por el movimiento popular hondureño  y en el avance de las alianzas y la acumulación de fuerzas en contra de la política oligárquica que con métodos fascista ha continuado la aplicación del Modelo Neoliberal y la venta de Honduras.

Modas que matan: El historial de los gigantes del textil en Bangladesh

La muerte de más de un centenar de trabajadoras y trabajadores de un taller textil en noviembre en Bangladesh fue la última de una serie de accidentes que dejan en evidencia un problema estructural. 

Albert Sales i Campos. Coordinador de la Campaña Ropa Limpia en Catalunya. Publicado en periódico Diagonal.
Foto:
Protesta tras la muerte de 76 trabajadores y trabajadoras en la fábrica Spectrum, Dhaka, Bangladesh, año 2005 (Derek Blackadder)

Los incendios y hundimientos en las fábricas de ropa de Bangladesh se han cobrado centenares de muertes en los últimos años. El 24 de noviembre un desastre en mayúsculas mataba a más de un centenar de obreros y obreras que trabajaban en la fábrica Fashions Tazreen, proveedora de marcas como C & A, Carrefour, Walmart o Kik, entre otras. Al llegar a la fábrica, los bomberos constataron que no había ninguna salida de emergencias habilitada y que muchos trabajadores salvaron la vida saltando desde las ventanas de los pisos superiores a pesar de quedar malheridos. Los costes que se ahorran inversores y grandes firmas produciendo en Bangladesh no son sólo los salariales. La inversión en seguridad y en la mejora de las instalaciones es mínima y no existe control alguno sobre el deterioro de las estructuras o la construcción de nuevas naves o el crecimiento vertical de los edificios donde se alojan los talleres y las fábricas. En el interior de las edificaciones, las trabajadoras y los trabajadores pasan sus largas jornadas, demasiado a menudo por encima de las 14 horas diarias durante 6 ó 7 días a la semana, a cambio de salarios de unos 30 euros mensuales.

Uno de los casos de hundimiento con más repercusión internacional y que fue el detonante de que se iniciara una línea de trabajo entre movimientos internacionales por los derechos laborales, fue el de la fábrica Spectrum, en las afueras de Dhaka. En 2002, el propietario de la fábrica decidió añadir un piso al edificio de 4 plantas. Unos días antes del derrumbe, las trabajadoras advirtieron algunas grietas en las paredes de la quinta planta y el 11 de abril de 2005 a la una de la madrugada, todo el edificio se cayó. El accidente causó la muerte de 64 personas y heridas a 70, aunque la inmensa mayoría de ellas acababan su jornada "oficial" a las seis de la tarde. La Campaña Ropa Limpia y las organizaciones locales pudieron averiguar que Spectrum trabajaba para las empresas KardstadtQuelle, Steilmann, New Yorker, Kirsten Mode y Bluhmod, New Wave Group, Scapino, Cotton Group, Solo Invest, Carrefour, así como para el Grupo Inditex. Las organizaciones de trabajadoras pidieron a estas grandes empresas que se implicaran en la creación de un fondo de compensación para las víctimas y sus familias. Se tardaron ocho meses en recibir las primeras compensaciones para afrontar los gastos médicos. Los hogares de las personas fallecidas recibieron unos 1.000 euros de la Asociación de Productores y Exportadores de Ropa de Bangladesh y, algunas de las familias de las heridas ingresaron 266 euros por decisión de los tribunales laborales. A pesar de los gestos en positivo de alguna de las empresas, una vez fuera de la escasa atención mediática que reciben las fábricas asiáticas, el resultado fue decepcionante.

jueves, 3 de enero de 2013

Marruecos: Huelgas de hambre contra las condiciones de detención

Ilhem Rachidi, en Mediapart. Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

El 11 de diciembre de 1977, Saida Menebhi, una militante de la izquierda marxista que reclamaba el estatuto de presa política, moría a los 25 años como consecuencia de una huelga de hambre de 34 días en el hospital Averroes de Casablanca. Para rendirle homenaje, pero también para denunciar sus propias condiciones de detención, ocho militantes presos en Fez y Taza han comenzado una huelga de hambre de 4 días el pasado 10 de diciembre, jornada internacional de los derechos humanos.

Dos semanas más tarde, el 25 de diciembre, seis de ellos, miembros de la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) y del movimiento contestario del 20 de febrero /1, en detención preventiva desde hacía muchos meses en la prisión de Ain Kadous en Fez, emprendieron una huelga de hambre de 20 días. Exigen su liberación así como la de todos los detenidos políticos del país. Denuncian igualmente las “condiciones dramáticas” de su detención.

2013, un año para las soluciones: Atención a los movimientos telúricos bajo la frágil arena internacional



Por:




martes, 1 de enero de 2013

Desde Gº. Internacional de IA-Madrid un poema de Mahmoud Darwish para acabar/empezar el año

"Piensa en los otros"
de Mahmud Darwish (Palestina, 1941- USA, 2008).

Recitado en imágenes: AQUÍ

Cuando te prepares el desayuno,
piensa en los otros:
no olvides alimentar a las palomas.

Cuando te lances a tus guerras,
piensa en los otros:
no olvides a los que piden la paz.

lunes, 31 de diciembre de 2012

"Luchar contra los abusos del poder es para mí una condición de vida": Alberto Acosta

Entrevista a Alberto Acosta (candidato presidencial por la Unidad Plurinacional) por el analista político Decio Machado

Decio Machado, en Revista Rupturas. Recogido de su blog

DM: Estamos a unos días de que comience oficialmente la campaña electoral. ¿Qué hace un activista social de reconocido prestigio intelectual como candidato presidencial por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas?

AA: Debo reconocer que los procesos electorales no son mi espacio natural aunque tampoco es algo nuevo para mí. Durante años he militado en los movimientos sociales del Ecuador y he intentado aportar desde la investigación, la elaboración teórica y el activismo a los grandes retos existentes en las izquierdas ecuatorianas y latinoamericanas en general. Sin embargo, la unidad de las izquierdas ha sido un anhelo histórico de todas y todos los que militamos en las causas sociales y políticas, y en ese sentido, considero que mi actuación en estos momentos es un acto de coherencia política con mi trayectoria personal, intelectual y social durante las últimas décadas.

DM: ¿Consideras que las izquierdas en el Ecuador tienen el grado de madurez necesaria para llevar a buen fin este proceso de unidad una vez pasado el período electoral?

AA: Las organizaciones políticas progresistas ecuatorianas, al igual que cualquiera de nosotros, han cometido muchos errores. Los que no se equivocan son los que ven la vida pasar sin actuar e incidir sobre la realidad que nos rodea. Ese no es el papel de los activistas sociales ni de las organizaciones políticas de las izquierdas, las cuales por esencia pretenden transformar el mundo en un lugar al menos algo mejor. En todo caso, lo importante es la capacidad de autocrítica y en ese sentido considero que los debates existentes al interior de la Unidad Plurinacional reflejan ese grado de madurez política. Esto es lo que nos ha llevado, desde un inicio, a entender que por sí solas las organizaciones políticas que pretenden un cambio para mejorar nuestro Ecuador, tanto para nosotros como para nuestros hijos y nietos, poco o nada pueden hacer. Dicha reflexión ha permitido que organizaciones y líderes sociales y políticos que antaño tenían posiciones irreconciliables, hoy trabajen juntas, debatan juntas y todos juntos luchemos por un Ecuador más justo y equitativo. Sin duda esto refleja una madurez política que debe mantenerse más allá de este período electoral. El proceso electoral no es más que un accidente en el camino de la unidad de las izquierdas, y no es la unidad el fruto del proceso electoral en ciernes.

Palestina observadora en la ONU, el último cartucho de la ANP

Laura Camargo y Jorge Sánchez, miembros de la RESCOP (Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina), en Público.es

El pasado 29 de noviembre, mientras en muchas ciudades y pueblos solidarios del mundo se conmemoraba el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino coincidiendo con la fecha del año 1947 en la que se aprobó en las Naciones Unidas la resolución 181 sobre la partición de Palestina, la Asamblea General de la ONU votaba con 138 votos a favor y 9 en contra el reconocimiento de Palestina como estado observador no miembro de esta institución. 

Si bien para la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y para su presidente, Mahmoud Abbas, esta circunstancia era motivo de celebración por el "éxito" de una empresa para la que se habían realizado grandes esfuerzos diplomáticos, es obligado preguntarse qué significado tiene en el contexto geopolítico actual, tanto dentro como fuera de las ya de por sí mermadas fronteras de los Territorios Palestinos Ocupados. Cabe hacerse esta pregunta porque lo que ha supuesto una victoria para la ANP y, en especial, para la facción política de Al Fatah a la que Abbas representa, es la cara de una moneda cuya cruz sigue sufriendo el pueblo palestino en su totalidad, y nos referimos aquí tanto a los más de 4 millones de personas que habitan en la Palestina ocupada (Jerusalén Este, Cisjordania y Gaza), como al millón y medio de árabes que viven en los territorios ocupados en el 48, así como a los 6 millones de refugiados palestinos en el mundo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Gobierno pone en venta Portugal

- El año se cierra con una avalancha de privatizaciones de empresas emblemáticas: desde la compañía aérea TAP a la televisión pública RTP, pasando por los aeropuertos.


Antonio Jimenez Barca
, Lisboa. En Elpaís.es.
Foto: 
Trabajadores de la aerolínea TAP se manifiestan contra la privatización, hoy en el aeropuerto de Lisboa (Francisco Seco/AP)

El Gobierno portugués, en pocos días, se deshará de la compañía aérea nacional, la TAP; de los aeropuertos portugueses; decidirá la suerte (privada) de su televisión pública, la RTP, y venderá de paso los astilleros de Viana do Castelo. Lo de se vende Portugal no es ninguna originalidad y ya ha salido en alguna publicación portuguesa con un fatalismo pesimista muy de estos días. Mientras, los ciudadanos,  abrumados por recortes de servicios públicos y subidas de impuestos equivalentes a la cuantía de un mes de salario, asisten entre estupefactos y deprimidos a esta ceremonia del despojamiento que comenzó hace un año, cuando la parte estatal de la principal eléctrica del país, la EDP, pasó a manos del gigante chino Three Gorges (Tres gargantas) por 2.700 millones de euros. La empresa china se aseguraba una base para abordar desde allí el mercado latinoamericano y el Estado portugués ingresaba dinero que servía para limpiar las telarañas de la caja y enjugar la inmensa deuda que ahoga el país.

Todas estas operaciones están decididas hace tiempo, de hecho, desde que en abril de 2011 el Gobierno de entonces, dirigido por el socialista José Sócrates, pedía un rescate de 78.000 millones de euros para evitar la bancarrota. El Gobierno se comprometió con la troika (UE, FMI y BCE, las instituciones que prestaban el dinero) entre otras medidas, a privatizar las joyas empresariales estatales.

martes, 18 de diciembre de 2012

Túnez. Lo que cambió Mohamed Bouazizi: Dos años de su inmolación

Aunque murió el 4 de enero, 18 días después de su gesto mortal y 10 antes del derrocamiento de Ben Ali, la memoria tunecina, árabe y mundial retiene firme ese 17 de diciembre de 2010 en el que Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante de verduras sin licencia, puso fin a su vida prendiéndose fuego ante el palacio del gobernador de Sidi Bou Zid, en el centro de Túnez. Ese gesto adquirió dimensiones míticas a medida que su onda expansiva fue extendiéndose por todo el país y luego por todo el mundo árabe.

Santiago Alba Rico, analista y escritor residente en Túnez.
En Rebelión

Aunque murió el 4 de enero, 18 días después de su gesto mortal y diez días antes del derrocamiento de Ben Ali, la memoria tunecina, árabe y mundial retiene firme ese 17 de diciembre del año 2010 en el que Mohamed Bouazizi, hijo de Tayyeb y de Manoubia, vendedor ambulante de verduras sin licencia, puso fin a su vida prendiéndose fuego delante del palacio del gobernador de Sidi Bou Zid, una ciudad de 40.000 habitantes en el centro de Túnez. Ese gesto adquirió dimensiones míticas a medida que su onda expansiva fue extendiéndose por todo el país y luego por todo el mundo árabe, brasa viva de rabia y de dolor que alimentó y alimenta un malestar común y una rebeldía que no cesa. En su nombre, con su imagen, contra su muerte, fueron cayendo, uno a uno, los dictadores de Túnez, de Egipto, de Libia, de Yemen, y otros muchos -en Bahrein, en Siria, en Sudán, en Marruecos, en el Golfo- se tentaron la ropa, maldiciendo al héroe inesperado que venía a sacudir el mantel -manjares de un lado, sangre del otro- con el que cubrían y cubren la miseria de sus pueblos. 

Mohamed Bouazizi, sí, se convirtió en un mito. Hoy sabemos que la mayor parte de las noticias con las que se construyó esa leyenda eran falsas: Bouazizi nunca terminó los estudios, nunca escribió a su madre una carta de despedida, nunca recibió una bofetada y probablemente ni siquiera pretendió matarse. Sabemos además, tal y como cuenta la investigadora Annamaria Rivera en un interesante estudio (1), que el vendedor ambulante de Sidi Bou Zid no fue ni el primer ni el último tunecino en clamar contra la indignidad destruyendo su cuerpo: en marzo de ese mismo año Abdesslam Trimech, también vendedor, se había prendido fuego en Monastir para protestar por la no concesión de un permiso; apenas 28 días antes que Bouazizi, el 19 de noviembre, un parado de nombre Chamssedine Al-Hani hizo lo propio en Metlaoui tras ver rechazada su enésima solicitud de empleo. Es difícil saber por qué sus inmolaciones no produjeron ninguna revolución; es difícil saber por qué la del mítico verdulero de Sidi Bou Zid desencadenó la tormenta. Otros 107 lo intentaron en los primeros seis meses de 2011, tras la caída del dictador, como pensando quizás -ingenua desesperación, mágico mecanicismo- que Bouazizi había descubierto el “botón” o la “tecla” trágica cuya pulsación derriba los gobiernos y rehabilita los destinos. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Comunicado de 'Paraguay Resiste-Madrid' ante el asesinato del líder campesino Vidal Vega y la masacre de Curuguaty

Paraguay Resiste - Madrid
Ver informe al final del texto

Desde el Colectivo Paraguay Resiste Madrid manifestamos nuestra indignación y dolor por el asesinato a manos de sicarios, delante de su mujer e hijos, del líder campesino Vidal Vega, máximo colaborador de la Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos (PEICC) encargada de la investigación independiente de la masacre de Curuguaty, donde perdieron la vida 17 paraguayos en el desalojo de unas tierras reclamadas por los campesinos.

Manifestamos que la masacre de Curuguaty es la justificación que utilizaron los partidos de la oligarquía paraguaya para dar un GOLPE DE ESTADO mediante “Juicio Político” al gobierno del Presidente Fernando Lugo, y que a día de hoy deja claros visos de ser una estrategia planeada por grupos de poder local y transnacional.