viernes, 22 de julio de 2016

Poder popular y ‘antimafia’ social en Nápoles (Italia)

LOS ÚLTIMOS COMICIOS LOCALES DIERON EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AL PROGRESISTA DE MAGISTRIS

Hablamos con Giuliano, de las Brigadas de Control Popular que han ejercido de observadores en las últimas elecciones municipales.
Davide Angelilli, Nápoles. En Diagonal

Además de ser una de las ciudades más fascinantes del mundo, Nápoles es la capital simbólica del sur de Italia. En la última década, esta ciudad se ha identificado en el imaginario popular como un lugar donde habita la violencia y la criminalidad y donde se ubica el centro de poder de la Camorra, la organización mafiosa que opera en esta región italiana. Publicado en el 2006 y traducido en todo el mundo, el libro Gomorra, del conocido escritor italiano Roberto Saviano, ilustra cómo el sistema económico de la Camorra se fundamenta en el control de la ciudad napolitana con la finalidad de gestionar los flujos de mercancías que llegan a Europa desde distintas partes del globo.
"Camorra y Estado no son dos actores antagónicos; más bien actúan en la misma dirección"
Así, Nápoles ha venido a ser sinónimo de peligrosidad por la red de actividades criminales y mafiosas que se articulan en sus espléndidas calles históricas, sus plazas encantadoras y en la mágica atmósfera que abraza sus barrios. Sin embargo, esta visión parcial de la compleja sociedad partenopea esconde una increíble vivacidad cultural y social que caracteriza la ciudad. Una vivacidad que en los últimos tiempos se está transformando en un sólido proyecto político basado en la participación popular y en la democracia participativa.
En las últimas elecciones del pasado 19 de junio, diferentes movimientos populares de la ciudad han apoyado la candidatura del alcalde Luigi De Magistris, que ganó holgadamente las elecciones, confirmando su liderazgo al frente de la ciudad para otros 5 años de legislatura. Unos días antes de la votación, desde Barcelona, la “alcaldesa del cambio”, Ada Colau, apoyó públicamente a Luigi de Magistris, y señaló a Nápoles como una ciudad fundamental para construir otro Mediterráneo posible.
Tras la figura de Luigi De Magistris se ha consolidado un proceso progresista y transformador que apuesta enérgicamente por la democracia participativa como antídoto a la criminalidad difusa, pero también a la injusticia del modelo capitalista neoliberal. Un ejemplo de este resurgimiento que sacude la ciudad han sido las Brigadas de Control Popular: comités que han vigilado el funcionamiento democrático de las dos rondas de votaciones electorales, impidiendo un fenómeno tan difuso como determinante en Nápoles: la compraventa de votos. Esta estrategia de control popular ha demostrado mediáticamente como esta infame acción es manejada por los partidos conservadores, con el apoyo de parte del crimen organizado. Una iniciativa de “antimafia social”, entonces, promovida por jóvenes, mujeres, estudiantes, trabajadores y desocupados que militan en el centro autogestionado Je so’ Pazzo: un viejo manicomio ocupado que se ha convertido en una “Casa del popolo” al servicio del barrio y de todos los sectores populares. Uno de los protagonistas de este espacio, Giuliano (30 años), nos explica lo que está pasando en esta rebelde ciudad del Mediterráneo y porqué su significado es de gran interés para todos los movimientos de izquierda.

jueves, 21 de julio de 2016

Tarjeta roja a los asentamientos israelíes

La FIFA está explorando la posibilidad de permitir a los equipos que juegan en asentamientos ilegales en territorio palestino participar en torneos internacionales de fútbol. El diplomático sudafricano “Tokio” Sexwale está decidiendo en estos momentos cuál va a ser su recomendación. ¡Vamos a demostrarle que el mundo entero quiere sacarles la tarjeta roja! Firma ya: AQUÍ



Israel ha montado seis equipos de fútbol en territorios palestinos robados. Estas bases ilegales son un obstáculo para la paz y han sido condenadas por todo el mundo, desde la Unión Europea hasta los EE.UU. Si a los palestinos no se les permite entrar en estos estadios, ¡mucho menos jugar al fútbol en ellos! Ahora, la FIFA está explorando la posibilidad de permitirles a estos equipos participar en torneos internacionales de fútbol -vamos a pedirles que tomen una decisión que contribuya a abrir camino hacia la igualdad-.  
Las leyes de la FIFA prohíben usar los territorios de otro país sin consentimiento y el representante sudafricano de la FIFA, “Tokio” Sexwale, acaba de mandar una delegación a la zona para investigar.

miércoles, 20 de julio de 2016

20-J: 15 años del asesinato del activista Carlo Giuliani por un disparo de un policía durante el G8 de Génova-2001

El 20 de julio de 2001, el activista antiglobalización Carlo Giuliani tras ser disparado, atropellado y pateado en la cabeza por los carabinieri.
INFOS RELACIONADAS: 
- VÍDEO: Cumbre de Génova: 15 años del asesinato de Carlo Giuliani. Diagonal
- 15 años de la muerte de Carlo Giuliani por un disparo de un policía durante la cumbre del G8 de Génova. ElDiario.es
- Italia aplicó "violencia policial" y "tortura" durante la cumbre del G8 de Génova en 2001. ElDiario.es
- Estrasburgo condena a Italia por los hechos de Génova 2001. Diagonal

CUMBRE DE GÉNOVA
15 años del asesinato de Carlo Giuliani
El 20 de julio de 2001, el activista Carlo Giuliani murió al recibir los disparos y ser atropellado por los carabinieri.
El 20 de julio de 2001, el activista Carlo Giuliani murió al recibir los disparos y ser atropellado por los carabinieri. Su muerte fue el momento más trágico de unas movilizaciones contra la Cumbre del G8 en Génova marcadas por la violencia policial.
Las más de 200 denuncias por violencia policial presentadas en relación a la cumbre han sido archivadas al no identificar a los carabinieri agresores.
Michell Champán, en Diagonal, participante en protestas de Génova de 2001. The Mozárabe Post  y
Texto original en italiano de Piazzacarlogiuliani traducido para Diagonal


martes, 19 de julio de 2016

Yeniyol: Contra el golpe militar y el de Erdogán, organicemos un frente democrático y construyamos una política de clase


La noche del pasado 15 de Julio fuimos testigos, segundo a segundo, de un proceso golpista con todas sus incertezas, dudas, crueldades y contramovimientos de los bandos opuestos. 

Sosyalist Demokrasi için Yeniyol – Sección turca de la IV Internacional. 17 de julio. Tomado de Anticapitalistas

Esta noche sangrienta, que será recordada por los choques entre soldados y policía, ocupaciones de los medios de comunicación, imágenes de civiles masacrados y soldados linchados y el bombardeo de la Asamblea Nacional como momento culminante, aparece como una de las escenas finales de una lucha por el poder entre viejos socios en el Estado y el AKP y la congregación de Gülen construida en cooperación.

Basado en el hecho de que el régimen de Erdoğan no duda en recurrir al caos y al ambiente de guerra civil con el fin de mantener su hegemonía desde las elecciones del 7 de junio de 2015, siguiendo la derrota del intento de golpe en un breve lapso de tiempo y la reaparición de los miembros del gobierno en los medios de comunicación con imágenes renovadas, muchas evaluaciones conspirativas de que esta intentona fue diseñada para actualizar las ambiciones dictatoriales de Erdoğan han tenido gran repercusión. Dadas las circunstancias en las que el régimen se consolidó con prácticamente el 50% de los votos en las últimas elecciones, una interpretación más razonable es que los seguidores de Gülen, quienes se enfrentaron a una enorme operación de despidos de sus cargos, y algunos sectores del ejército con los que cooperan trazaron un apresurado plan golpista.

Si bien será necesario esperar con el fin de lograr una información detallada acerca de las motivaciones, agentes del movimiento y el nivel de información en poder de los servicios de inteligencia, es obvio que el resultado objetivo que traerá el proceso es la consolidación del carácter islámico-autocrático del régimen de Erdoğan.

lunes, 18 de julio de 2016

Serbia: Nuevos aires de movilización en Belgrado

Cada dos semanas, al grito de "¿De quién es esta ciudad? Es nuestra", el número de asistentes a las concentraciones convocadas por el movimiento Ne da(vi)mo Beograd, supera los 20.000. Demandan bienes colectivos, respeto a la ley y responsabilidad de los gestores públicos.

, Belgrado (Serbia), en Diagonal. Foto: Manifestación el 11 de mayo de 2016. /NE DA(VI)MO BEOGRAD
Belgrado, ciudad de amplias terrazas y vida muchas veces lánguida, tiene su lado expeditivo, incontenible. Esa versión a la que tanto temen los propios balcánicos, acostumbrados a guardar los infortunios tras una sonrisa, un par de amigos y algunos vasos de rakija. El hecho de que un grupo numeroso se junte en la calle es un mal presagio: desórdenes urbanos, hooligans, poetas histéricos y políticos nerviosos.
Cuando Aleksandar Vučić, actual primer ministro serbio, quiso dar un golpe de efecto en 2014 con el proyecto "Belgrado en el agua", la ciudad reaccionó con escepticismo, con la ceja levantada. Un proyecto entre el Gobierno e inversores de Emiratos Árabes Unidos con una financiación que llegaría a los 3.000 millones de euros, y que pretende urbanizar la orilla del Sava a lo megalópolis del Golfo pérsico: centros comerciales, pisos de lujo, parques y jardines y un rascacielos de 168 metros. En total, casi dos millones cuadrados que parecen querer reconstruir la capital de un país que no llega a los 400 euros de salario medio.
El movimiento Ne da(vi)mo Beograd, juego de palabras con "no damos" y "no ahogamos Belgrado", reaccionó al desafío, aunque en desigualdad de fuerzas. Un grupo reducido, formado principalmente por gente joven de Belgrado, y acompañado de una pequeña élite intelectual de sociólogos, arquitectos y políticos periféricos, durante dos años, intentaron desmontar la opacidad de la iniciativa, sus atajos legales, el trasfondo ideológico clasicista y la ausencia de sociedad civil en el planteamiento del proyecto urbanístico.

domingo, 17 de julio de 2016

Turquía: 265 muertos en el fallido golpe contra Erdogan

La lealtad de pueblo turco y la Policía, unida a las divisiones dentro del Ejército, ayudaron al presidente turco a repeler la asonada de la noche del 15 de julio. En pocas horas, el Gobierno islamista detuvo a cerca de 3.000 militares a los que acusa de tener relación con el clérigo suní Fethullah Gülen, señalado como cabecilla del levantamiento.
-> STREAMING del golpe de estado fallido. Al Jazeera/La Voz de Galicia

Miguel Fernández Ibáñez, Ankara. En Gara

Un día después del fallido golpe de Estado contra el presidente, Recep Tayyip Erdogan, Turquía mostró en cada rincón del país el orgullo de ser turco. En el Parlamento, después de sonar el himno nacional, el portavoz leyó los diez párrafos del poema que conforman su letra. Probablemente los políticos kurdos se estaban retorciendo en el asiento. Porque ayer no era un día para rebelarse, era un día para ensalzar en público la unión del pueblo que derrotó a los uniformados.
Pero la fracasada asonada no solo se debió a la multitud de islamistas que apostaron su vida por mantener en el poder a su presidente. Las facciones golpistas eran insuficientes, como pronto se vería con los militares que se iban desmarcando. Eran facciones, no ese ente compacto que había conseguido sus objetivos en las anteriores cuatro asonadas.
Erdogan ya sabía que el Ejército podía llegar a ser su mayor enemigo, y durante los tres últimos años había estado removiendo piezas para desplazar a quienes simpatizaban con el clérigo suní Fethullah Gülen, responsable inmediato del levantamiento para el Partido Justicia y Desarrollo (AKP).

sábado, 16 de julio de 2016

Panamá: Dos análisis a dos años del gobierno de Varela y la crisis social en el país

A dos años del gobierno Varela. José Eugenio Stoute
A dos años de gobierno de Juan Carlos Varela, se sigue profundizando la crisis social en el país. Polo Ciudadano

A dos años del gobierno Varela

Cumplidos dos años de la administración del presidente Juan Carlos Varela, resulta conveniente realizar una valoración que nos permita descifrar el curso en el que está inmerso su gobierno, aunque en los tres años que le faltan para culminar su período dicho curso pueda cambiar.

José Eugenio Stoute, analista político. Revista Portada/junio. Tomado de Nuestro Camino

Hay que advertir, en aras de la honestidad analítica, que muchos -aunque no todos- de los problemas que enfrenta el actual gobierno son heredados, es decir producto de una acumulación de la que son responsables igualmente gobiernos anteriores. Dicha realidad no exime de responsabilidad, en absoluto, al gobierno que fue electo para resolver o alumbrar los caminos de solución de estas preocupantes situaciones.

Una consulta -que no encuesta- a “boca de calle” nos transmite la impresión de que existe por parte de la ciudadanía una baja valoración del actual gobierno. No se trata tan solo de las conversaciones de café propias de los “entendidos” en el bochinche político. Las quejas surgen en los taxis, autobuses, vagones de metro, de algunos sectores empresariales y de variopintos ciudadanos de a pie, amén de sectores de clase media que hacen opinión, e igualmente emergen de nichos sociales afectados por la no solución de graves problemas relativos a la falta de agua, grave deterioro de la infraestructura escolar y crisis de las instituciones de salud, por solo mencionar algunos de los más importantes.

viernes, 15 de julio de 2016

Comunicado internacional sobre "Juicio" de Curuguaty: Paraguay nos duele. Justicia Curuguaty, nulidad ya

PARAGUAY NOS DUELE 
#NulidadYa #JusticiaCuruguaty

Rubén Villalba condenado a 35 años. Luis Olmedo: 20 años. Néstor Castro: 18 años. Arnaldo Quintana: 18 años. Lucía Agüero: 6 años. Fany Olmedo: 6 años. Dolores López: 6 años. Felipe Benítez: 4 años. Adalberto Castro: 4 años. Juan Carlos Tillería: 4 años. Alcides Ramírez: 4 años.

Comunicado internacional (ver abajo colectivos y personas firmantes)

Los 11 campesinos y campesinas  aquí nombrados fueron condenados a penas duras en una sentencia arbitraria.

PARAGUAYOS Y PARAGUAYAS RESIDENTES EN EL EXTERIOR, ASOCIACIONES y COLECTIVOS DE MIGRANTES, así como ORGANIZACIONES y MOVIMIENTOS SOCIALES y POLÍTICOS INTERNACIONALES QUE FORMAN PARTE DE LA RED DE APOYO A PARAGUAY, exponemos cuanto sigue:

Con este fallo, expresamos nuestro más enérgico repudio y exigimos la nulidad del juicio, que ha violado todas las garantías del debido proceso. Es importante recordar, que dicha masacre, ocurrida el 15 de junio de 2012, dio pie a un golpe de Estado parlamentario, que derivó en un juicio político al entonces presidente constitucional Fernando Lugo, con su posterior destitución.

La Corte Suprema de Justicia tiene que anular este juicio y exigir a la Fiscalía una investigación verdadera e imparcial, en la que también se investigue la muerte de los 11 campesinos y no sólo de los 6 policías. Asimismo, el asesinato de Vidal Vega, líder campesino acribillado por sicarios frente a su familia por colaborar con la investigación del caso.

Denunciamos y alertamos ante toda la comunidad internacional que en Paraguay, una vez más, se utilizó el aparato judicial para inculpar injustamente a personas inocentes, 11 campesinos y campesinas, quienes organizados en una asociación legalmente constituida se encontraban con permiso legítimo en las tierras públicas de Marina Kue, buscando un lugar donde trabajar y vivir dignamente con sus familias.

jueves, 14 de julio de 2016

Manipulación: Los "ultraizquierdistas violentos" de Berlín

El 12 de julio, el diario 'El País' publicaba una noticia titulada: "Berlín sufre una oleada de violencia de ultraizquierda", y subtitulaba: "El desalojo de una casa okupa deriva en disturbios, protestas y quema de coches". Tenemos otra versión de los hechos...

Carmela Negrete, Berlín. En periódico Diagonal
El edificio de la calle Rigaer este fin de semana. / MONTECRUZ FOTO

Los diarios se interesaron el fin de semana pasado, de repente, por lo que ocurre en Berlín. Como casi siempre que hay disturbios, los análisis son rápidos y mal fundamentados. En este caso se trataba de un edificio que los medios de habla hispana han catalogado como un edificio ocupado ilegalmente. Aquí tenemos ya el primer error garrafal: según la Oficina de Urbanismo de Berlín, no hay en este momento inmuebles ocupados por colectivos como tales. Después de que en los 90 cientos de bloques fueran ocupados, y de una lucha callejera que tuvo su punto álgido en la encarnizada batalla de la calle Mainzer, todos los grupos de activistas negociaron contratos con el ayuntamiento y los propietarios de los inmuebles que habían ocupado.
El número 94 de la calle Rigaer no es un local ocupado. De hecho, su desalojo ha sido declarado ilegal por un juzgado berlinés. El juez considera que el propietario del edificio, la empresa Lafone Investments Limited, tiene que poner a disposición de los arrendatarios del mismo las partes del edificio que han sido desalojadas. Cuando se produjo el desahucio parcial el pasado 22 de junio, no había una orden judicial que lo justificase. El desalojo tuvo lugar por la mañana y los inquilinos no tuvieron la oportunidad de rescatar sus enseres: en una cubeta de escombros acabaron decenas de bicicletas y hasta una silla de ruedas, sofás y otras pertenencias.

miércoles, 13 de julio de 2016

Juicio de Curuguaty (Paraguay): Tribunal aplica fuerte condena a campesinos en juicio viciado. Una infamia más

Tribunal aplica fuerte condena a campesinos

El Tribunal de Sentencia condenó a Rubén Villalba y a Luis Olmedo Paredes a 30 años y 20 años de prisión, respectivamente, a pesar de no tener elementos contundentes por parte del Ministerio Público para vincularlos con la muerte de policías durante la matanza de Curuguaty. Mientras que los demás labriegos recibieron penas que van entre los 18 y 4 años de cárcel.



Los jueces Ramón Trinidad Zelaya, Benito Ramón González y Samuel Silvero dieron este lunes la lectura de la sentencia del juicio oral y público que se llevó adelante por la matanza de Curuguaty, donde 11 campesinos y 6 policías perdieron la vida.

Antes de leer las condenas, Zelaya dijo que se llegó al veredicto respetando todos los principios establecidos en la Constitución Nacional y el Código Procesal Penal. 

Decimos esto porque, como es de público conocimiento, en torno a este juicio se crearon diversas conjeturas, opiniones, valoraciones, suposiciones y tergiversaciones por diversos sectores de la sociedad", expresó.

El Tribunal de Sentencia condenó a Rubén Villalba y a Luis Olmedo Paredes por homicidio doloso agravado, tentado y consumado; invasión de inmueble y asociación criminal. El primero recibió una pena de 30 años de prisión, más 5 años de medidas de seguridad, y el segundo, 20 años de prisión.

martes, 12 de julio de 2016

La fuerza del magisterio mexicano

Por un lado, represión y asesinatos, y por el otro, diálogo. Son las formas en las que el gobierno mexicano ha intentado resolver los conflictos sociales desde que inició su período. Represión brutal contra la disidencia y diálogo hipócrita.

Emilio Téllez Contrerasde la Coordinadora Socialista Revolucionaria (México). Para InfoGAIA internacionalista y anticapitalista.
Nota: Tras el artículo: infos. relacionadas.


¿Qué tipo de estrategia es esta? ¿Qué tipo de legitimidad intenta generar el gobierno? Si bien la anterior administración panista aplicó la violencia al movimiento social con el trasfondo, efectivo ideológicamente, de la guerra contra el narco, ahora que la lucha de clases se muestra más descarnada parece que se le ha acabado la imaginación a la clase gobernante y sus estrategas se atreven a jugar con fuego apostando sin reservas a la guerra sucia y la masacre.

Y la respuesta no se hizo esperar, la represión en Nochixtlan, así como la desaparición de los 43 estudiantes en 2014, despertaron nuevamente en México la indignación generalizada en un contexto de lucha similar: la defensa de la educación pública. A esta indignación se suman hoy las familias que tienen a sus hijos en escuelas públicas y observan de cerca el peligro de la autofinanciación de las escuelas que propone la reforma como estrategia de privatización. También se suman las comunidades y alcaldes en el sur-suroeste ligadas al movimiento rebelde de los profesores, sobre todo en Oaxaca y Chiapas. Otro actor relevante lo tuvo el ámbito de la salud, donde enfermeras, trabajadores de limpieza y médicos salieron masivamente a marchar contra la anunciada reforma a este sector, recogiendo sin titubeos las demandas del magisterio. Este conjunto es el que ha logrado detener la represión del Estado que alcanzaba niveles criminales.

Las marchas, inusuales en el norte del país, se masificaron a nivel nacional mostrando que la confianza de lucha volvía a los profesores. Pero el notable salto en la movilización y organización que se dio en la capital del país, donde se encuentra la mayor concentración de profesores, fue la que ha generado una nueva situación y una relación de fuerzas mucho más favorable. Es destacable que los profesores de la capital habían tenido en esta lucha un retraso inmenso en relación no sólo con la movilización del sur y suroeste, sino con regiones más conservadoras al norte del país. Pero en los días recientes, con centenas de escuelas en paro y bloqueos en cerca de 50 puntos de la ciudad, el magisterio mostró su fuerza en la ciudad ante la cuale el gobierno reaccionó de inmediato pactando con la cúpula del sindicato charro (burocrático) el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y retomando algunas de las demandas de los profesores democráticos.