Este artículo supone un exhaustivo análisis de la situación actual social y política en Honduras, tras el golpe de estado de 2009 y en fechas previas a la celebración de las elecciones del 24 de noviembre. (Redacción de Info Gaia)
Javier San Vicente, para Info Gaia
Situación política en Honduras
1)
Algunos
datos históricos de Honduras
Honduras es una nación situada en Centroamérica y que tiene frontera terrestre con Nicaragua, El Salvador y Guatemala. A continuación ofrecemos algunos datos básicos sobre el país:
- Población: 8,400,000 (2012)
- PIB per cápita: 2,226 dólares (2011)
- IDH: 0.632 (puesto 120 de 187) (2012)
- Índice de Gini: 0.580 (2011)
- Remesas con respecto al PIB: 15.8% (2012)
- Personas bajo la línea de pobreza relativa: 66.5% de
la población (2012)
- Personas bajo la
línea de pobreza absoluta: 46% de la población (2012)
Honduras se coloca en
el puesto número 120 de la lista de Desarrollo Humano mundial. Su coeficiente
de Gini le coloca en el puesto 120 sobre 187 países, en otras palabras, es uno
de los países más desiguales del mundo. Se trata de un país de escasa industrialización,
en el que el 15.8% del PIB proviene de las remesas enviadas por su población
emigrada, principalmente afincada en Estados Unidos. Sus principales productos
de exportación son el café, el plátano y las gambas. Además, existe un pequeño
sector de industria maquiladora concentrado principalmente en la zona norte del
país en condiciones muy favorables a la inversión en cuanto a cargas de tipo
laboral y fiscal.
Históricamente, este
país se ha constituido en un Estado extremadamente frágil. Su independencia de
la Corona Española se produjo en el año 1821 para pasar a formar parte de la
República Centroamericana, de la que también acabaría separándose en el año
1838. A principios del siglo XX se acuñó el término de república bananera para
referirse a ella y a las vecinas repúblicas de Guatemala, El Salvador y
Nicaragua. Dicho calificativo tenía un carácter peyorativo que hacía referencia
a la aguda dependencia que la economía nacional tenía con respecto a la industria
bananera, así como a la corruptibilidad de sus líderes políticos y la facilidad
con que estos fueron manejados (y derrocados en los casos que fue necesario) en
favor de los intereses de las compañías bananeras.
Después
de varias décadas de dominio de las castas militares, en los años 80 se inicio
un proceso de relativa apertura hacia un sistema de democracia liberal, todo
ello en el marco de la política estadounidense de contención de los movimientos
de izquierda en Centroamérica bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional. Fue en
estos años que Honduras se transformó en un aliado indispensable de la potencia
norteamericana para intervenir en la región. Se estaban produciendo en ese
momento guerras civiles en El Salvador y Guatemala. Nicaragua estaba en plena
revolución sandinista y con los grupos contrarrevolucionarios financiados por
Estados Unidos en plena actividad. En ese contexto tan volátil, Honduras fue
utilizada como base de operaciones para la intervención norteamericana en la
región. Se entrenaba y armaba a grupos armados ilegales, escuadrones de la
muerte y ejércitos regulares en el territorio nacional. Como consecuencia,
Honduras llegó a encontrarse ocupada por los ejércitos de cuatro países:
Estados Unidos, El Salvador, Guatemala y la contra nicaragüense.
La
extrema fragilidad del proceso democrático nacional se puso de nuevo de manifiesto el 28 de junio
de 2009, fecha en la cual se produjo un Golpe de Estado contra el entonces
presidente Manuel Zelaya Rosales. Este hecho fue condenado de forma casi
unánime por la comunidad internacional y condujo al aislamiento económico de la
república por unos meses, hasta después de la celebración de unas polémicas
elecciones a finales de ese mismo año. Como consecuencia de estos hechos, la
institucionalidad hondureña quedó altamente dañada, circunstancia que, como
veremos más adelante, fue aprovechada por las organizaciones del crimen
organizado para ampliar sus operaciones frente a un Estado cada vez más impotente.
Nos encontramos en la
actualidad ante un Estado que no acaba de afianzar su presencia en todo el
territorio nacional debido a la escasa infraestructura existente en el país.
Las dos principales ciudades son Tegucigalpa, capital de la nación, situada en
la zona centro-sur del país y sede de las principales instituciones, y San
Pedro Sula, capital económica situada en la zona noroccidental. Ambas ciudades
sufren de altísimos niveles de violencia que van en aumento desde hace años.
Debido
al escaso desarrollo del sistema de carreteras del país, varios de los 18
departamentos del país (la mayor parte de Olancho, Gracias a Dios y Colón) se
encuentran muy aislados del resto del territorio y se han convertido en zonas francas para las
actividades de las grandes organizaciones del narcotráfico.
2)
El
gobierno de Manuel Zelaya.
Manuel
Zelaya fue presidente de Honduras desde el 27 de enero de 2006 hasta su
derrocamiento el 28 de junio de 2009 cuando apenas faltaban unos meses para
terminar su mandato. Se trata de un hombre proveniente de una familia
acaudalada de la región de Olancho (su padre se vio involucrado en una masacre
en el año 75 cometida por el ejército contra campesinos, religiosos y
estudiantes de izquierda).
Durante
su periodo al frente del gobierno decidió desligarse de la política que dictaba
el partido al que pertenecía (Partido Liberal), para acercarse a Hugo Chávez y
el ALBA.
Durante su gobierno:
- - Se aumentó el salario
mínimo en un 40% en el año 2009, dejando de ser Honduras el país con salario
mínimo más bajo de la América Latina.
- - Se mantuvo la inflación
a niveles inusualmente bajos para el país.
- - Se redujo el déficit
público que pasó del 44.7% del PIB en diciembre de 2005 al 17.40% en diciembre
de 2008.
- - Se redujo la pobreza:
la pobreza extrema se redujo en un 9.8% al pasar del 46% en 2005 al 36.2% en
2008.
- - Proyectos de energías
renovables y merienda escolar.
- - Honduras entró en el
ALBA.
- - Honduras entró en
PETROCARIBE.
- - Se aprobó la denominada
ley de los 60 grados: esta ley evitó que se siguieran produciendo estafas en la
compra de combustible por parte del Estado, que venían siendo habituales en el
pasado.
- - Se aprobó la
utilización de las píldoras anticonceptivas de emergencia.
- - El Estado indemnizó a
algunos de los familiares de desaparecidos y asesinados en los 80.
- - Creación de medios de
comunicación estatales: Poder Ciudadano y Canal 8.
Teniendo
en cuenta el pasado ultraconservador de Honduras, donde nunca existieron
movimientos políticos de izquierda con fuerza, estas políticas supusieron una
fuerte ruptura con la política tradicional e hicieron ganarse al gobierno
acérrimos enemigos dentro de la oligarquía nacional, la Embajada de Estados
Unidos y al interior de los dos partidos tradicionales (Partido Nacional y
Partido Liberal).
Con
la idea de impulsar un cambio en la política hondureña de carácter más
permanente se crea el proyecto de llamar a una asamblea constituyente a través
de la instalación de una cuarta urna en las elecciones de 2009 (en Honduras
normalmente hay 3 urnas: presidente, diputados y municipio). Este proyecto fue
el que terminó de enfrentarle con los poderes fácticos del país que ejecutaron
el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
3)
El
golpe de Estado de 2009
El
domingo 28 de junio de 2009 estaba prevista la celebración de una consulta no
vinculante en la que se preguntaba a la ciudadanía si querían que en las
elecciones generales que se iban a celebrar el próximo noviembre se instalara
una cuarta urna para convocar una asamblea constituyente.
La
oligarquía nacional se rebeló contra la posibilidad de que se celebrase este
tipo de votaciones, ya que sentían un gran temor de que pudiese traer un cambio
en el escenario político que hiciese virar hacia la izquierda a la política
hondureña. La posibilidad de que Mel se “tomara” el Partido Liberal y lo
convirtiese en un partido de izquierda ponía muy nerviosos a políticos y
empresarios. La subida del salario mínimo, el acercamiento con Venezuela y
Cuba, la aplicación de la ley de 60 grados y otras medidas de carácter popular
fueron recibidas entre la clase política hondureña como una amenaza socialista
intolerable. Las causas que oficialmente se alegaron para dar el golpe fueron
otras: se dijo que al llamar a una constituyente se estaba vulnerando la
constitución, que cuenta con varios artículos “petreos”. Éstos teóricamente no
pueden ser modificados bajo ningún concepto e incluyen la prohibición de la
reelección presidencial. También se alegó que el gobierno de Mel era
extremadamente corrupto y que estaba llevando al país al desastre. Debido al
enfrentamiento que Mel mantenía con su propio partido, no había podido aprobar
el presupuesto anual en el congreso nacional y este hecho también fue utilizado
como justificación al golpe.
Fueron
sobre todo los compañeros de Zelaya en el Partido Liberal los que ejecutaron el
golpe materialmente, junto con las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial. En la
autoría intelectual sin duda participaron empresarios y miembros del entonces
opositor Partido Nacional.
Finalmente,
el 28 de junio de 2009 se ejecutó el golpe y Zelaya fue secuestrado por un
comando militar en su vivienda y enviado a Costa Rica en pijama en un avión
militar. La condena de la comunidad internacional fue casi unánime y el grupo
que ejecutó el golpe mintió descaradamente a los hondureños presentando una
carta de renuncia de Zelaya y organizando un acto al que llamaron sucesión
constitucional en el Congreso Nacional ese mismo día. En este acto se nombró Presidente
a Roberto Micheletti, hasta entonces presidente del Congreso Nacional por el
Partido Liberal. Se negó sistemáticamente que se hubiese producido golpe de
Estado alguno y se pretendió que lo ocurrido se enmarcaba en la más estricta
legalidad. Durante varios meses se congelaron fondos provenientes de la Unión
Europea, Estados Unidos, organismos internacionales y otras fuentes de crédito
internacional. Esto, en un país tan dependiente de la ayuda como Honduras,
produjo un daño en la economía y en la misma estructura pública que dejo muy
maltrecho al Estado y a que afectó a toda la población.
4)
La
lucha en las calles y la represión
Tras
el golpe de Estado se produjo una explosión de protestas seguidas de una fuerte
represión, que trajo como consecuencia decenas de asesinatos de militantes,
encarcelamiento, amenazas, torturas, violaciones, cierre de medios de
comunicación y censura de emisiones de canales internacionales como CNN o TVE
entre otros casos. Las calles fueron tomadas cada día por los manifestantes
anti golpistas por un lado, y por militares y policías por el otro. También se
convocaron varias manifestaciones a favor del golpe. El tono de estas era de
una extrema derecha tan brutal que se referían a la cadena CCN como Chávez News
Network y se pedía que se golpeara y gaseara a las manifestaciones opositoras.
Para intentar contener la protesta social se impuso el toque de queda todas las
noches durante varios meses, con un horario que se establecía mediante cadena
nacional cada día dependiendo de los acontecimientos. Esta situación se
prolongó hasta las elecciones de noviembre de 2009. Para ampliar información
sobre este tema es recomendable leer el Informe de la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación
y el Informe
de la Comisión de Verdad.
5)
Las
elecciones del 29 de noviembre de 2009
Desde
que se ejecutó la asonada, el objetivo de los golpistas fue aguantar en el
poder el tiempo suficiente para que se celebrasen unas elecciones en las que
pudiesen transferir el gobierno a un equipo ideológicamente afín y presentable
a la comunidad internacional. Lo consiguieron. Su esperanza era que el nuevo
gobierno fuese reconocido y se reabriesen los canales de financiación y
cooperación. Así ocurrió. Primero lo certificó el gobierno de Estados Unidos y
detrás fue la UE. La mayoría de países de Sudamérica todavía tardaría meses en
reconocer al nuevo gobierno aunque esto no supuso un mayor problema, ya que la
mayor parte de la financiación que recibe Honduras proviene del Banco Mundial,
FMI y otras fuentes ligadas al gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea (a
excepción del ALBA y PETROCARIBE, cuyos fondos fueron malgastados durante el
gobierno de Micheletti).
Es
importante señalar que estas elecciones se celebraron sin el envío de
observadores internacionales de UE, gobierno de Estados Unidos, ONU u otros.
Solo llegaron observadores del Partido Republicano y otros grupos afines a la
oligarquía nacional. Además estaba en vigor el Decreto Presidencial
PCM-M-016-2009 de 26 de septiembre que restringía prácticamente todos los
derechos civiles. Durante estos últimos meses Mel había tratado de entrar al
país por Nicaragua de manera infructuosa, y el 21 de septiembre apareció de
manera sorpresiva dentro de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, creando un
gran revuelo en el país. La respuesta del gobierno de facto fue decretar un
toque de queda permanente de 3 días de duración que acabó con graves disturbios
y saqueo de negocios. Y es que esta medida llevo a numerosas familias de bajos
ingresos a una situación desesperada que, tras varios días encerrados, no
contaban con alimentos ni agua potable en sus casas.
De
las elecciones celebradas en noviembre de 2009 salió elegido presidente
Porfirio “Pepe” Lobo por el Partido Nacional. Fueron las elecciones con más
baja participación desde la instauración de la actual constitución (1981) según
datos del Tribunal Supremo Electoral (49.88% de sufragios). Sin embargo, este
dato no se supo hasta varias semanas después de celebrados los comicios. Durante
la celebración de este proceso electoral, los medios golpistas aseguraron que
se estaba produciendo una participación masiva, pretendiendo así justificar
unas elecciones que estaban siendo boicoteadas por Zelaya y el recientemente
creado Frente Nacional de Resistencia Popular. Nunca se vio una imagen de las
largas filas para votar de la que hablaban los principales medios de comunicación.
En la noche, el sistema de recuento del Tribunal Supremo Electoral se cayó y
estuvo varias horas fuera de servicio. Cuando volvió a funcionar se aseguró que
se trataba de las elecciones más votadas de la historia, con una participación
del 62%. Los datos definitivos tardaron en aparecer varias semanas y se rumorea
que la tardanza se debió a dos cosas: ocultar la cifra real de participación, y
repartirse las diputaciones entre el Partido Nacional (claro ganador) y el
Partido Liberal (que supuestamente habría sufrido un hecatombe electoral debido
a la fuga de votos que supuso la ruptura de Zelaya con este partido). Se
pretendió pues salvar al Partido Liberal para no debilitar al bipartidismo en
un momento en el que se buscaba legitimar el régimen ante la sociedad hondureña
e internacional.
Tras
las elecciones se siguieron produciendo asesinatos y agresiones contra los
manifestantes y los movimientos sociales.
6)
El
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional: el Humanismo Cristiano.
Una
de las condiciones que se le impuso desde la comunidad internacional a Pepe
Lobo fue la de formar un gobierno de unidad nacional. Para ello integró en su
gobierno a miembros del partido Unificación Democrática (que con anterioridad
al golpe aglutinaba a la izquierda hondureña y que ha desempeñado un papel
lamentable en los últimos años) y a otros partidos pequeños (Democracia
Cristiana y PINU). Se creó también una Comisión de la Verdad y la
Reconciliación integrada por personalidades del ámbito internacional para investigar
los hechos ocurridos en los últimos meses y el gobierno cambio drásticamente su
tono. De las amenazas y mentiras descaradas del gobierno de Micheletti se pasó
a una hipocresía que solo pretendía contentar a la comunidad internacional
mientras se seguía reprimiendo a la población.
De
las negociaciones entre el gobierno, el FNRP y la comunidad internacional
surgió un proceso que desembocó en el retorno de Manuel Zelaya a Honduras y la
creación del partido LIBRE. Es importante recordar que la represión y los
asesinatos no han cesado, y que todavía en 2013 hay personas en el exilio, y
otras muchas temen por su vida.
7)
Principales
figuras de la política tradicional:
Ø Los
árabes en Honduras
En
Honduras los árabes (principalmente palestinos, aunque también sirios y
libaneses) constituyen el núcleo de la
oligarquía nacional. Se les llama turcos despectivamente, ya que llegaron a
Honduras con un pasaporte del imperio otomano hace más de un siglo. Se trata de
un grupo muy conservador y que acapara tanto el poder económico como el
político. La endogamia ha venido siendo la práctica habitual en esta comunidad.
Pertenecen a este grupo ex-presidentes como Carlos Flores Facusse y empresarios
como Jorge Canahuati Larach o Miguel Facusse. En general, muy conservadores. La
inmensa mayoría de ellos practica la religión católica, aunque hay algunos
musulmanes y de otras religiones.
Ø Mauricio
Villeda
Candidato
a presidente por el Partido Liberal. Miembro del Opus Dei y cercano a las
posiciones del golpista Roberto Micheletti. Vinculado a intereses mineros en
Honduras. Acusado de fraude en las elecciones primarias de 2012, en las que
podría haber ganado su principal rival Yani Rosenthal. Con muy pocas
posibilidades de hacerse con la presidencia.
Ø Yani
Rosenthal
Precandidato
presidencial por el Partido Liberal. Perdió entre denuncias de fraude. Judío.
Hijo del empresario Jaime Rosenthal. Pertenece a una de las familias más ricas
del país. Representa la ideología más centrista dentro del Partido Liberal. Su
familia es dueña del Diario Tiempo, que en los años 80 era el único medio que
publicaba las noticias de asesinatos políticos. También tras el golpe de Estado
de 2009 los medios de esta familia dieron cobertura a las manifestaciones
opositoras y a la represión. Aun así no hay que olvidar que forma parte de la
oligarquía y que su familia posee un amplio imperio financiero y mediático en
el país.
Ø Pepe
Lobo
Actual
presidente de Honduras. Miembro del derechista Partido Nacional. Hijo de
hacendados del departamento de Olancho. De juventud comunista, incluso estudió
en la Universidad Patrice Lumumba en la URSS. Personaje de gran cinismo, la
carcajada es una respuesta habitual a las críticas que pueda recibir. Este
gobierno se caracteriza por decir una cosa y hacer la contraria. Se muestra muy
dialogante con la comunidad internacional y lleva a cabo reformas que le son
solicitadas en instancias internacionales tales como la creación de mecanismos
de protección a derechos humanos. En el fondo, no hace ningún esfuerzo por
detener los grupos de poder que ejercen violencia contra los movimientos
sociales.
Ø Juan
Orlando Hernández
Actual
Presidente del Congreso Nacional y candidato a Presidente por el Partido
Nacional. Ganador de las elecciones primarias del Partido Nacional entre
denuncias de fraude. Su principal opositor
en éstas, Ricardo Álvarez, no reconoció su triunfo hasta que se le
ofreció participar en su candidatura como Designado Presidencial (una especie
de vicepresidencia). Mano derecha de Pepe Lobo. Muestra una ambición desmedida
de poder. Varias de las medidas que ha tomado, como la aprobación de las
ciudades modelo, o la destitución de los jueces de la Corte Suprema que se
oponían a éstas, lo han enfrentado con una parte de la oligarquía tradicional.
Se perfila como futuro presidente de Honduras, siendo su única rival creíble
Xiomara Castro de LIBRE. Es acusado tanto por la oligarquía como por el
movimiento social de promover un sistema tendente al autoritarismo. Pretende
presentarse como una opción más centrista que la de Mauricio Villeda (según él
la extrema derecha) y Xiomara Castro (según él la extrema izquierda). En
realidad ideológicamente no hay ninguna diferencia entre Mauricio Villeda,
Ricardo Álvarez y Juan Orlando Hernández, a excepción de representar intereses
de grupos económicos diferentes dentro del país.
Ø Ricardo
Álvarez
Actual
Alcalde de Tegucigalpa, gestión desastrosa. Miembro del Partido Nacional. Perdió
las primarias de 2012 en la que se le daba por vencedor en medio de denuncias
de fraude y fallos informáticos del sistema de recuento del Tribunal Supremo
Electoral. Muy escorado a la derecha. Representa a un grupo de la oligarquía
más tradicional, mientras que Juan Orlando lo haría de nuevos ricos y
extranjeros.
Ø Jorge
Canahuati Larach
Otro
árabe. Dueño de los dos principales diarios del país: El Heraldo (el más leído
en Tegucigalpa) y La Prensa (de San Pedro Sula). Empresario muy poderoso que se
ha enriquecido a costa del Estado: ha participado en ventas de armas en
contratos de dudosa legalidad y es uno de los suministradores habituales de
medicamentos al sistema publico de salud (incluso se le acusa de suministrar
medicinas vencidas al Estado a alto precio). Se trata de un individuo que, a
través de sus medios, tiene una poderosa influencia en la política nacional.
Fue uno de los principales promotores del golpe de 2009 y actualmente es un
frontal opositor al gobierno de Lobo y de la candidatura de Juan Orlando
Hernández. Representa pues a la oligarquía más tradicional. Miembro de la
Sociedad Interamericana de Prensa.
Ø Miguel
Facusse
Árabe.
Empresario agrícola, se dedica a la producción de palma africana entre otros
cultivos. Responsable de la mayor parte de los conflictos agrícolas de
Honduras. Es uno de los principales responsables del conflicto en el Valle del
Aguan, que ya ha dejado más de 100 muertos desde el golpe de 2009. Un gran
asesino. En este país, esta clase de personas está por encima de la política.
No acata decisiones judiciales y tiene bajo su mando un ejército de guardias
privados (se habla mucho de entrenadores israelís y colombianos). El Ejército
de Honduras es utilizado para solucionar parte de los conflictos que tiene con
campesinos. Gran aficionado a las avionetas (las mismas que los narcos utilizan
para transportar la cocaína desde Sudamérica hasta Honduras rumbo a Estados
Unidos y Europa).
8)
Las
políticas del gobierno actual:
El
gobierno presidido por Pepe Lobo se denomina Gobierno de Unidad y
Reconciliación Nacional y en él participan el Partido Nacional de manera
mayoritaria y otros pequeños partidos hondureños como Unificación Democrática
(este partido aglutinaba a la izquierda y su comportamiento en los últimos años
ha puesto de manifiesto su carácter servil y el interés de sus miembros únicamente
por mantener su puesto de diputados). El lema del Partido Nacional ha sido el
del gobierno del humanismo cristiano. Se trata de un gobierno de carácter
conservador, cuya principal misión ha consistido en devolver a Honduras a su
antigua posición entre la comunidad internacional cediendo lo menos posible a
las reivindicaciones sociales y sin detener la represión contra los movimientos
de la sociedad civil. Y lo ha conseguido. Bajo el mandato de Lobo Honduras ha
sido readmitida en todos los foros internacionales y el gobierno es reconocido
por todos los países de América Latina. Los actuales gobernantes muestran mucha
más disposición al diálogo que el gobierno de Micheletti (durante los meses que
éste gobernó se llegó a insultar a Obama, a la nación salvadoreña y en general
la actitud de los altos funcionarios era de mucha prepotencia). Sin embargo,
esta actitud dialogante es una pose de cara a la comunidad internacional. A
nivel interno Pepe Lobo trata de imponer un proyecto político que refuerce a su
grupo de allegados tanto dentro del Partido Nacional como en las instituciones
del Estado.
A continuación alguna de las medidas más
importantes que ha tomado este gobierno:
Ø Las
ciudades modelo
Se
trata de la creación de zonas autónomas dentro del país con su propia moneda,
sus propias leyes y con autonomía casi total de todas las actividades que se
realicen en su interior. Para justificarlas frente a la población se presenta
el éxito de la ciudad de Hong Kong como un modelo a seguir. Fueron propuestas
por el libertario estadounidense Paul Romer. Finalmente este señor acabo
retirando su apoyo al proyecto sin quedar muy claro a qué se debía. Este
proyecto supone una renuncia a la soberanía nacional hondureña. Se va a
entregar a manos de multinacionales las mejores tierras del país. El proyecto
ha generado una fuerte oposición en la izquierda y también en los grupos
oligárquicos no alineados con Lobo y Juan Orlando (los medios de Canahuati
Larach muestran una férrea oposición). La Corte Suprema de Justicia declaró
este proyecto inconstitucional. Posteriormente los magistrados que votaron
contra las ciudades modelo fueron revocados y sustituidos por el Congreso
Nacional (controlado por Juan Orlando Hernández) en lo que se definió como un
golpe de Estado técnico. El proyecto está nuevamente en tramitación. A pesar de
que parece que hay una fuerte oposición de la sociedad hondureña el proyecto va
para adelante. En el Congreso Nacional se vivieron momentos patéticos al
descubrirse que votaron a favor del proyecto los diputados de la supuestamente
izquierdista UD y varios diputados que, aunque hoy en día representan al
Partido Liberal, en las elecciones de este año se presentan en el Partido
Libre.
Ø Ley
de minería
Aprobada en 2013. Entreguismo total a
las multinacionales de la minería. La minería a cielo abierto tal y como se
practica en la región contamina el agua potable y causa distintas enfermedades
a la población circundante. No se prevén consultas a la población local.
Ø Militarización
gubernamental y social
Tras
el golpe de Estado, el Ejército de Honduras ha recobrado una buena parte del
poco poder que había perdido desde que se instauró la actual constitución de
1981. Varios ministerios y empresas públicas del país están en manos de
militares (entre ellas destaca el operador de telefonía Hondutel, que fue
gestionado por el militar que dirigió el golpe de Estado de 2009 Romeo Vásquez
Velázquez, hasta que dimitió para atender su carrera para la presidencia del
país por un nuevo partido). Además, las calles del país se ven invadidas cada
vez con más frecuencia por los militares, que ejercen ahora labores de policía.
A consecuencia de estas patrullas militares se han producido multitud de denuncias
de violaciones a los derechos humanos, incluyendo el asesinato de varios
jóvenes.
Ø Depuración
policial
Se
ha llevado a cabo un proceso con el supuesto objetivo de depurar la Policía
Nacional de elementos corruptos. No se observan grandes avances y más parece un
intento de eliminar elementos incómodos de la policía que de realizar una
verdadera depuración. En los últimos meses las denuncias por la existencia de
escuadrones de la muerte dentro de la policía se han multiplicado, sin que el
proceso de depuración haya aclarado aspecto alguno de estas denuncias.
Ø TIGRES
Otro
de los proyectos estrellas del actual gobierno es la creación de un cuerpo de élite denominado Tropa de
Inteligencia y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES). Esta nueva
unidad de élite, calificada de híbrido policial-militar sería una especie de
BOPE hondureño. Ha sido calificada por la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública
(creada por el gobierno) como “un retroceso
institucional de incalculables consecuencias para el fortalecimiento del Estado
de derecho”. También ha sido muy criticada por las principales organizaciones
defensoras de derechos humanos.
Ø Concesiones
de ríos
Se
concesiona la utilización de ríos para creación de centrales hidroeléctricas a
favor de empresas multinacionales. Se trata de una de las primeras medidas
adoptadas por el gobierno del humanismo cristiano al llegar al poder. En abril
de 2010 ya se habían concesionado 8 ríos. En 2013 se han multiplicado los
conflictos relacionados con este tema. En julio de 2013 dos miembros de la
organización indígena COPINH fueron asesinados mientras defendían el derecho de
la comunidad de Rio Blanco de oponerse a la construcción de una central
hidroeléctrica. La dirigente de este movimiento, Berta Cáceres, es víctima de
un hostigamiento policial y legal que ha culminado con la emisión de un auto de
prisión en su contra.
Ø El
aumento del déficit público
Desde
el golpe de Estado de 2009 y sobre todo desde la llegada al poder del humanismo
cristiano el déficit público ha aumentado de manera galopante y hace temer por
la estabilidad del gobierno. En los últimos meses se asiste a un proceso de devaluación de la
moneda nacional en probable seguimiento de las instrucciones del FMI que puede
traer consecuencias desastrosas para un país como Honduras, que es
extremadamente dependiente de importaciones de todo tipo de bienes, como hidrocarburos
o alimentos y que apenas exporta algunos productos del sector primario (café,
gambas y palma africana).
Ø El
conflicto en el Aguán
Se
trata de un conflicto histórico que se ha visto agudizado tras el golpe de
Estado de 2009. El gobierno de Lobo ha emprendido varias operaciones de tipo
militar en la zona que han servido para apoyar los intereses de los
terratenientes. El periódico digital salvadoreño El Faro ofrece una interesante
aproximación al problema.
9)
La
situación actual del país:
Ø Violencia
del narcotráfico
Honduras es, según datos oficiales, el
país con la tasa de homicidios por habitante más alta del mundo.
El cuadro anterior muestra la
evolución de dicha tasa en los últimos años (en 2012 la tasa quedó en 85.6,
aunque hay sospechas fundadas de que la policía oculta la cifra real que podría
ser muy superior para mostrar resultados positivos).
Este aumento se ha
producido en paralelo a un fenómeno que viene ocurriendo en el vecino país de
México. El cambio se produjo tras la elección como presidente de Felipe
Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), en las elecciones de 2006 por un
margen estrechísimo frente a su rival del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), Andrés Manuel López Obrador. El nuevo presidente, electo entre denuncias
de fraude, buscó legitimar su mandato comenzando una política de “guerra al
narcotráfico” que ha traído como consecuencia el desplazamiento hacia el sur de
los cárteles mexicanos, debido a los problemas que enfrentan en su ámbito
geográfico original.
Sumado a lo anterior
hay que tener en cuenta el efecto que el Golpe de Estado perpetrado contra el
presidente hondureño Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009 ha tenido en la
violencia en el país. Destruida la institucionalidad por un golpe
político-militar, el país quedó aislado internacionalmente durante meses. Se cortaron
durante este periodo los flujos de ayuda de los que dependía la nación
centroamericana, trayendo como resultado un caos y una inoperancia del Estado
todavía mayor de la que ya existía anteriormente al golpe.
La debilidad institucional de
Honduras, sumada a la vieja relación que existe entre el narcotráfico local y
el de México y Colombia, han hecho de este país una base de operaciones de
estas organizaciones. Es en este contexto que la violencia ha aumentado de una
tasa de 30.7 homicidios por cada 100.000 habitantes a una de 86.5 en el periodo
2004 a 2011. Y la escalada de violencia sigue en aumento.
Ø Actividad
de la DEA
Honduras es, desde hace años, el
principal aliado de Estados Unidos en Centroamérica. Esta alianza, aunque data
de muchas décadas, se vio reforzada durante los años ochenta. Durante estos
años Honduras fue utilizada por la potencia del Norte como centro de
operaciones de contrainsurgencia en la región centroamericana. A raíz de esto
se fue conformando una relación de dependencia que perdura hasta nuestros días.
A continuación vemos
un mapa que muestra las bases estadounidenses en territorio hondureño:
Gráfico: Bases militares de Estados Unidos
en Honduras
Fuente: The New York Times
La cooperación militar
ha sido una de las principales vías que ha utilizado Estados Unidos para
justificar su presencia en Honduras y para intervenir en sus asuntos internos.
En el pasado se justificó esta cooperación con motivo de la lucha contra el comunismo
en el marco de la guerra fría. Actualmente la lucha contra el narcotráfico es
la razón alegada. Como se puede ver en el mapa, existen actualmente cuatro
bases estadounidenses en territorio hondureño.
Junto a la ciudad de
Comayagua podemos encontrar el asentamiento de tropas norteamericanas más
antiguo en Honduras: la Base Aérea "José Enrique SOTO CANO" y la
Fuerza de Tarea Conjunto Bravo (US military's Joint Task Force Bravo (JTF-B).
Creada en la década de los cincuenta, cumplió funciones de entrenamiento y
asistencia técnica a los 37 gobiernos y fuerzas irregulares aliados de Estados Unidos en
la región, en especial durante la década de los ochenta. Fue creada con fines
claramente de intervención militar en la región. Se trata de una base de
especial importancia estratégica para Estados Unidos, ya que es la única con
capacidad para que operen los aviones más grandes del ejército norteamericano,
además de ser un punto estratégico entre el Norte y el Sur de Latinoamérica.
Actualmente
justifica su presencia entre otras razones para “apoyar las estrategias
nacionales anti-drogas”. De esta forma, existe en la zona central del
territorio hondureño una base militar de la potencia extranjera que, durante
las últimas décadas, ha sido responsable de gran parte de los cambios políticos
que han ocurrido en el país. Y lo que es más importante, una de las
justificaciones que se ofrece para la existencia de estas instalaciones es la
lucha contra el narcotráfico.
Las
otras tres bases que aparecen el gráfico son de reciente creación y sirven como
bases logísticas para las operaciones que se realizan en la Mosquitia contra el
narcotráfico. Todas ellas se han levantado durante el gobierno de Porfirio Lobo
en los años 2010 y 2011. En enero de 2012 se inauguró otra base militar en la
isla de Guanaja. En su construcción participaron efectivos del ejército
estadounidense, que podrán utilizar la base en sus operaciones contra el
narcotráfico. Vemos pues como cada vez son más los asentamientos que el
Ejército de los Estados Unidos posee en el territorio hondureño, lo que supone
un menoscabo para su soberanía. Pero no se acaban ahí los motivos de
preocupación. Durante el año 2012 han venido produciéndose reportes por parte
de los organismos de derechos humanos relativos a la actividad que,
especialmente en la región de la Mosquitia, llevan a cabo cuerpos especiales
del Ejército de los Estados Unidos y la DEA, junto con militares y policías
hondureños y guatemaltecos.
Se
trata de operaciones que se realizan sin ningún tipo de control político o
social y que ya han costado la vida de varios civiles inocentes. Se ha
reportado la utilización de helicópteros artillados usados normalmente en zona
de guerra. Destacan los eventos que se produjeron el día 11 de mayo de 2012 en
el municipio de Ahuás. En esta ocasión se confirmó que un helicóptero
titularidad del ejército norteamericano63 en el que viajaban agentes de la DEA
y contratistas de seguridad privada (léase mercenarios) dirigieron un operativo
conjunto con el ejército y la policía hondureños. Murieron 4 personas,
incluyendo dos mujeres, un joven de 14 años y un hombre de 21 años. Al menos
cuatro personas fueron heridas de gravedad.
También
ha salido a la luz a causa de estas situaciones que en el país opera un grupo
de operaciones especiales de la DEA denominado Equipo de Apoyo y Asesoramiento
Desplegados en el Exterior (FAST por las siglas en inglés). Dicho equipo
utiliza tácticas de contrainsurgencia aprendidas en Irak, Yemen, Pakistán y
Afganistán según se publicó en The New York Times.
Estos hechos ponen de manifiesto
cómo, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, tropas extranjeras y
mercenarios operan en algunas zonas del país con total impunidad. Sobre los
excesos que cometan contra la población no hay instancia a la que reclamar, ya
que estos operativos se realizan de manera encubierta y sin un estatuto legal
definido. En ellos se criminaliza a la población civil que reside en las zonas
más conflictivas del país. Esta población queda así atrapada en un contexto de
violencia que no se ajusta a ninguna normativa, como si viviesen un conflicto
armado en toda regla.
Ø Violencia
política
Desde
que se produjo el golpe de Estado de 2009 la violencia política ha aumentado
drásticamente en Honduras. Dicha violencia afecta principalmente a los miembros
del partido LIBRE (candidatos incluidos), sindicalistas y activistas sociales.
Para conocer datos concretos revisar informes de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación y de la Comisión de Verdad mencionados anteriormente.
Ø División
de la oligarquía
Uno
de los aspectos más preocupantes del actual clima político es la profunda
división que se observa dentro de la oligarquía. El gobierno de Pepe Lobo y su
posible sucesor, Juan Orlando Hernández, están llevando a cabo una ofensiva en
todos los frentes (poder judicial, poder ejecutivo, medios de comunicación y
otros) para que el grupo oligárquico al que pertenecen se haga con el poder
absoluto.
En
esta lucha, se han enfrentado con empresarios tan importantes como Jorge
Canahuati Larach o la familia Ferrari (con grandes inversiones en televisión y
otros sectores económicos). Asimismo, han creado un conflicto a lo interno del
propio Partido Nacional tras realizar una elección fraudulenta en las pasadas
elecciones primarias para que ganase Juan Orlando Hernández.
Esta
división que se observa ha provocado varios enfrentamientos entre poderes que
han llevado a la destitución de varios magistrados de la Corte Suprema de
Justicia en lo que se califico como un golpe de Estado técnico, una ofensiva
contra el Ministerio Público que ha llevado a la renuncia del fiscal general,
fraude en las primarias y otros conflictos.
10)
Los
nuevos movimientos políticos
El
sistema político hondureño sufre actualmente una grave crisis. En este contexto
han surgido varios movimientos políticos con diferentes planteamientos.
Ø FNRP
– LIBRE:
·
FNRP:
Tras el golpe de Estado de 2009 surgió
un movimiento de protesta que giraba en torno al movimiento social hondureño.
Sindicatos, organizaciones sociales, militantes de la UD y miembros del Partido
Liberal salieron a las calles durante semanas. Para coordinar los esfuerzos de
todos estos grupos se creó el Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP. Se
trataba de una organización asamblearia y con un marcado carácter izquierdista.
·
La creación de LIBRE:
Ya
en 2011 se negoció el regreso de Manuel Zelaya al país. Cuando éste se produjo,
la Asamblea del FNRP, en la cual los Liberales en Resistencia habían adquirido
cada vez mayor peso, aprobaron la creación de un partido político para
participar en las elecciones de 2013. Esta aprobación se produjo cuando Mel
Zelaya (que es el líder indiscutible del movimiento) se mostró favorable a la
misma. Sectores del FNRP se sintieron muy molestos por la forma en la que se
produjo esta decisión. Los Liberales en Resistencia se consolidaron como la
fuerza que iba a controlar el nuevo partido (para muchos no es casualidad que
el partido se llame LIBRE, que, aparte de Libertad y Refundación, se podría
leer como LIB(erales) en RE(sistencia)). Una pequeña parte del movimiento
social decidió no participar en el partido y se constituyeron en el denominado
“Espacio Refundacional”, que posteriormente cambiaria su nombre a “Convergencia
Refundacional”.
·
Los Liberales en Resistencia:
Con
este nombre se conoce al grupo de militantes del Partido Liberal que
abandonaron dicha institución para unirse al nuevo movimiento político, primero
organizado en torno al FNRP y después a LIBRE. Dentro de ellos podemos
encontrar a elementos izquierdistas que se habían infiltrado al PL. También hay
grupos ideológicamente en el centro y la derecha. Se trata de la principal
fuerza política dentro de LIBRE. Son los más numerosos, los que más votos
consiguen y la fuerza más derechizante dentro de LIBRE. Está por ver si la
supuesta conversión al socialismo que proclaman es sincera o no. Se les acusa
de utilizar las malas prácticas de la política tradicional hondureña (compra de
votos, corrupción, nepotismo…). También se acusa a muchos de los candidatos de
sus movimientos de no haber participado en las protestas contra el golpe, y de
haberse sumado al partido de manera oportunista una vez había pasado lo peor de
la represión (sobre todo durante el gobierno de Micheletti). Los movimientos
dentro de LIBRE en los que los Liberales en Resistencia son fuertes son:
Movimiento 28 de Junio, MRP y POR (solo el FRP escaparía al control de los
LeR).
·
El FRP:
Dentro
del FRP se concentran todos los movimientos de izquierda de Honduras. Están los
sindicatos (Bloque Popular) y el movimiento social de izquierda (Los Necios,
Los Rojos, Vía Campesina). No obtuvieron un resultado tan bueno como esperaban
en las elecciones primarias de 2012 (casi todo se lo llevó el Movimiento 28 de
Junio, que es el de Mel).
Ø Convergencia
Refundacional
En
este espacio han acabado personas de diferentes ideologías. Desde anarquistas,
hasta organizaciones indígenas (COPINH), pasando por sindicalistas (el ex
candidato presidencial independiente Carlos H Reyes), feministas y otros. Se
trata en su mayoría de personas vinculadas a movimientos sociales que ya
existían antes del golpe de Estado. Su planteamiento ha sido un tanto errático.
Han defendido que presentarse a las elecciones era validar el sistema de la
oligarquía. Proponían realizar una auto convocatoria (al margen de cualquier
procedimiento legal) para una nueva constituyente. Denuncian la corrupción de
los Liberales en Resistencia y de los dirigentes del Bloque Popular. Se trata
de un grupo muy crítico con LIBRE. Una parte de este sector podría acabar
formando un partido alternativo, más izquierdista pero con escaso respaldo
popular.
Ø Unificación
Democrática UD
Se
trata del partido tradicional de la izquierda en Honduras. Fue creado en los
años 90 en el marco de la apertura política de Honduras tras los 80. Nunca
obtuvo buenos resultados. Son parte del FNRP. En las elecciones de 2009
decidieron presentarse, desoyendo las llamadas al boicot por parte de la
dirigencia del FNRP y de Mel Zelaya. Actualmente gobiernan en coalición con
Pepe Lobo. Este partido se ha quemado mucho desde el golpe. Han demostrado ser
corruptos y oportunistas. En la votación sobre las ciudades modelo, los
diputados de la UD votaron a favor. Es posible que se acaben incorporando a
LIBRE.
Ø Partido
Anti Corrupción PAC: Salvador Nasralla
Este
es un partido de corte populista. Defienden el fin de los privilegios de la
clase política. El líder absoluto es Salvador Nasralla, un árabe descendiente
conocido en el país por ser presentador de futbol y showman televisivo. Se
trata de un personaje bastante estrambótico, vinculado a una de las principales
televisoras del país. Se trata de un
hijo de la oligarquía. Es una persona muy querida y que está realizando
intervenciones públicas atacando al Partido Liberal y Nacional con bastante
éxito. Se ve a si mismo como futuro presidente y dice que LIBRE será el segundo
partido más votado. Es posible que tenga un muy buen resultado, capitalizando
el voto descontento del Partido Nacional y Liberal. También puede quitarle
algunos votos a LIBRE.
Ø Alianza
Patriótica Hondureña
Partido
de carácter fascista liderado por el ex general responsable del golpe de 2009
Romeo Vásquez Velásquez. No es un partido con posibilidades de tener éxito en
las urnas, es posible que le den un puesto en el congreso a Romeo para
dificultar su eventual juicio por su participación en el golpe ante un
hipotético triunfo electoral de LIBRE.
Ø FAPER
Se
trata de un partido escindido del FNRP y liderado por Andrés Pavón, el Director
Ejecutivo de la organización defensora de Derechos Humanos CODEH. Se trata de
un oportunista más que quiere sacar rédito personal del movimiento contra el
golpe de Estado.
Actualmente presenta candidatura junto con la UD y realiza frecuentes
declaraciones en la prensa contra LIBRE y PAC.
11)
El
Tribunal Supremo Electoral
Aquí
es donde se ha preparado el fraude tanto en las elecciones de 2009 como en las
primarias de 2012. Desgraciadamente LIBRE no tiene actualmente un representante
en este tribunal. En caso de realizar una misión de observación de las
elecciones de 2013, sería muy importante estar presentes en la sede del TSE
durante el recuento.
12)
Elecciones
primarias 2012: fraude generalizado
En
las primarias de 2012 se produjo un gran fraude. Se inflaron de manera
exagerada los votos del Partido Nacional (que llegó a reunir más votos que los
que recibió Pepe Lobo para ser elegido presidente, siendo las primarias unos
comicios mucho menos concurridos) y el Partido Liberal. El objetivo era motivar
a los votantes más conservadores y desmotivar a los seguidores de LIBRE y del
Partido Anticorrupción. Además, a lo interno del Partido Nacional, parece claro
que se realizó fraude a gran escala en contra del actual alcalde de Tegucigalpa
Ricardo Álvarez y a favor del actual presidente del Congreso Nacional Juan
Orlando Hernández. El primero se negó a reconocer su derrota y denunció ser
víctima de fraude (llegó al colmo de lo ridículo cuando se presento en un canal
vinculado con LIBRE a quejarse de que le habían dado golpe y solidarizándose
con Zelaya por el golpe de Estado de 2009). Este fraude se produce en el marco
del enfrentamiento entre grupos oligárquicos comentado anteriormente. El hecho
de que saliese elegido un candidato poco popular y que sufre una fuerte campaña
de desprestigio entre los principales medios de la derecha (no digamos de la
izquierda) puede suponer una importante pérdida de votos para el Partido
Nacional (aunque la experiencia acumulada haciendo fraude electoral les puede
ayudar a superar este problema).
En el Partido Liberal ocurrió algo
similar, aunque no tan grave. El candidato Yani Rosenthal (judío, de tendencia
moderada dentro del partido y no muy querido por la oligarquía árabe), denunció
ser víctima de fraude electoral, y acusó al supuesto ganador (Mauricio Villeda,
Opus Dei, ultraderecha, vinculado a Micheletti) de estar detrás de este hecho,
aunque finalmente reconoció el liderazgo de Villeda.
En LIBRE, también se ha hablado de
fraude aunque a mucha menor escala, casi como un rumor. Se dice que el
Movimiento 28 de Junio utilizo muchas de las clásicas artimañas de la política
tradicional hondureña para lograr su victoria.
Los resultados de las primarias no
son muy representativos. La propia organización de estos comicios favorece la
compra de votos, el clientelismo político y el voto bajo presión. Y es que cada
persona vota solo en la mesa de un partido, y queda registrado como votante de
ese partido. Así las presiones ejercidas sobre los votantes por sus empleadores
podrán ser mucho más fuertes, ya que éstos podrán acudir al registro
correspondiente para ver si sus empleados votaron por el partido que ellos
pidieron. En las elecciones generales el voto secreto estará mucho más
garantizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario